lunes, 8 de febrero de 2010

Kirchner está loco

Después de haber prácticamente obligado a Contradicto a hacerse cargo del blog por unas semanas, no correspondería volver sin pedir permiso, tímidamente.

El tema a tratar es levemente viejo, si tenemos en cuenta la velocidad con que se desarrolla el proceso de denuncia serial que vienen llevando a cabo algunos medios de comunicación.
A decir verdad, me parece justificado que se cuestione la compra de dos millones de dólares por parte de Kirchner. De hecho, leí y escuché críticas a esa situación por parte de personas insospechables de opositores.
Primero, por la cantidad de guita, que ya es un tema. Segundo por lo inconveniente, siendo que una actitud de esas características pone en aprietos a todos los que de manera bien intencionada defienden al oficialismo y son blanco de la chicana fácil sin recibir a cambio ni medio beneficio, ni un cuarto de ayuda.
Negocios legales, lícitos, pero negocios al fin, que no son lo que más de uno pretenderíamos de aquel que lidera un proyecto del que nos gusta (o gustaría) sentirnos parte.

Ahora, si bien todo esto es cierto, también me parece injustificada la actitud de los medios primero (Perfil, Clarín) y la Coalición Cívica (el resto calladitos porque no les conviene levantar la perdiz, viste cómo son estas cosas), de andar tratando de ver en la operación un accionar especulativo, con el fin de sacar ventaja de la información privilegiada que Kirchner, en calidad de esposo de la Presidenta, tiene.
Porque la verdad es que si Kirchner, a fines de 2008, hubiese tenido intenciones de especular con el tipo de cambio, la tenía muy fácil para hacer ganancias exorbitantes.

Repasemos:
Crisis financiera internacional. Reacción de los agentes conocida como "flight to quality" que consiste en colocar sus inversiones en las alternativas más seguras (para los "mercados" el dólar es una inversión segura). Argentina no es la excepción; aumenta la demanda de dólares. La UIA pide que se devalúe el peso a 4,20 más o menos. En Brasil, el banco central se queda piola y convalida una devaluación del Real del 30%. El peso entonces se aprecia contra el Real. Un motivo más para justificar el pedido de devaluación. "Nos van a invadir los productos chinos y brasileros, no vamos a poder vender nada". "Somos caros en dólares", eran frases muy corrientes al uso.

"A contramano del mundo", decía Clarín, el BCRA vendía dólares "baratos" para satisfacer la demanda. Continuaba el proceso de "fuga de capitales", y el BCRA se desprendía de reservas con el fin de no convalidar una devaluación brusca, que era lo que pedía la oposición (en línea con la UIA). Si bien unos meses antes pedían que se revaluara el peso (y que el BCRA dejara de comprar dólares para mantenerlo a 3 y pico), este cambio de postura mantenía una coherencia: había que imitar a Brasil. Si Brasil revalúa, hay que revaluar. Si Brasil devalúa, hay que devaluar.

La cuestión es que el BCRA (de Redrado) firmaba swaps con el banco central chino, y con el brasilero, además de los pasivos contraidos con el BIS (que son todavía de unos 3.000 millones de dólares), entre otras medidas heterodoxas para mantener "poder de fuego", a pesar de la disminución de reservas. A tal punto, que Cachanovsky, desde las páginas de La Nación polemizaba con parte del directorio del Central sobre el verdadero nivel de lo que llamaba "reservas netas" del Central (en línea con lo que hace poco planteó Ismael Bermúdez en I-Eco).

Carrió, ante este panorama, recorría canales de televisión diciendo que le habían dicho que Redrado decía que Kirchner estaba loco porque lo obligaba a hacer todas esas cosas.

Así que, de creerle a lo que se decía en aquel momento (en el que Moyano, que parece que todavía no era "ultra K" hacía declaraciones en las que liquidaba a los que pedían devaluación brusca), tendríamos que pensar que Kirchner, si realmente había comprado dólares para especular con una suba, terminó actuando en contra de sus propios intereses, sugiriendo operaciones con poca prensa para evitar una devaluación brusca. De más está decir, en aquel momento devaluar era lo que se ajustaba mejor a la "racionalidad" (pero, como todos saben, Kirchner está loco).

En definitiva, Kirchner fue blanco de críticas en aquel momento por no permitir que el peso se devaluara lo suficiente. No es justo que un año y pico más tarde nos hagamos los distraídos con lo que decíamos entonces, y aprovechando la frágil memoria colectiva lo culpemos de haber propiciado una devaluación que, por otra parte, fue limitadísima en comparación a la convalidada en los países que "deberían ser nuestros ejemplos", y más aún en relación a las "expectativas de mercado". Sugiero buscar lo que publicaba por ejemplo Maximiliano Montenegro en Crítica.

Así que una cosa es cuestionar la operación por lo que tiene que ver con la desprolijidad y con la incorrección ética y política, pero una muy distinta es inventar un plan de compra, especulación y devaluación, que pareciera no haber existido.

El único motivo para darle crédito a esta interpretación de la denuncia es que esta haya sido motorizada por medios como Perfil y Clarín, cuyos dueños son verdaderos expertos en operaciones de especulación con tipo de cambio y fuga elusiva de capitales. Todo lo demás, patea en contra.

Al confesionario


Detrás del velo de misericoridia y sensibilidad del cual se busca camuflar el envío de un presbítero al Sanatorio Los Arcos, quien manifiestamente expresó su voluntad de administrar en el diputado Kirchner el sacramento conocido como “la unción de los enfermos”, subyace un más bien tenebroso vaticinio de muerte cercana que su remitente no desconoce (a pesar de los importantes cambios que dicho sacramento sufrió durante el Concilio Vaticano II, hasta cuyo desarrollo se conocía como “extremaunción”).

El ideólogo de esta movida seguramente actuó sobre un imaginario firmemente arraigado en la mayoría católica (aunque cada vez menos practicante) que puebla nuestro país, enviándole un sacerdote que representa una versión inequívoca del final para el enfermo que en este caso es, además, adversario político. Aún cuando el Arzobispo, protagonizando el papel de pastor celestial de una grey secular, lo niegue.

La unción de los enfermos, a pesar de tratarse de un personaje público, debe ser solicitada por la familia, que es quien mejor informada está sobre el verdadero estado de salud de la persona en cuestión. Si el presbítero recibió agradecimientos y fue despedido a su origen, significa que la familia NO lo pidió. Eso sin mencionar la operación de prensa subyacente pues, tratándose de un acto relacionado a un hecho tan trascendente en la vida de la persona, deben guardarse las formas y respetarse la más estricta intimidad. Por ejemplo, nunca se supo cuándo y cómo se le administró la unción de los enfermos al popularísimo Sandro. Pero sí supimos detalles específicos de como el presbítero Torella aguardó ayer 40 minutos en los pasillos de la Clínica. Esto quién lo hizo público?

Detrás de toda esta mise en scene (que se hubiese evitado de mediar la voluntad con un simple llamado telefónico), por supuesto que sobriamente subjetivada, se puede detectar un tris de animosidad, una dosis no menor de antipatía y hasta cierta leve tirria.

Y detrás de todas estas expresiones de sentimientos negativos anida un vicio principal que va anudado a la ostentación de un cargo. Es decir un poco de envidia apoyada en una cierta soberbia. Una cierta e indisimulable schadenfreude basada en el mal del adversario.

Ambas, envidia y soberbia, amigo cardenal, son pecados capitales.

Al fin, todos somos seres humanos, amigo cardenal; pero usted no olvide, cave, cave, Deus videt.




.

Vete, Macri, vete lejos!!


Los cartoneros reproducimos esta información de prensa que nos hacen llegar los compañeros de "La Multisectorial" y nos solidarizamos en su lucha contra un gobierno que, entre otras cosas, busca destruir los lazos solidarios de la sociedad a la que dice representar.

Vetó la ley que otorga el permiso para utilizar la casa de nuestra organización comunitaria.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, vetó el proyecto de Ley Nº 3348 que otorga a La Multisectorial de San Cristóbal “el uso precario y gratuito” de nuestra casa de Prudan 1365. La ley fue votada por la Legislatura de la Ciudad para “la realización de actividades sociales, culturales y educativas”, es decir, para continuar con el trabajo que La Multi viene desarrollando desde 2001.

Macri utiliza la prepotencia del veto para gobernar autoritariamente, faltado el respeto al Poder Legislativo y a los vecinos de la ciudad y del barrio. Además, el jefe de Gobierno miente descaradamente al justificar el hostigamiento y la persecución a una organización comunitaria como La Multi:

La mentira salta a la vista. En el decreto del veto, Macri sostiene que “el predio permanece cerrado la mayor parte del tiempo, no evidenciándose la realización de actividad alguna, salvo en forma esporádica”, y que funcionarios nunca lograron “tomar contacto con ningún representante del permisionario”. Argumentos ridículos e infantiles: el propio Gobierno de la Ciudad contribuye a las actividades de La Multi, a saber: a través del Ministerio de Desarrollo Social, otorga parte de la comida que se distribuye en La Olla de los sábados; financia la revista de La Multi y las actividades del taller de periodismo y comunicación popular; otorgó subsidios para el mantenimiento del lugar. Asimismo, el Ministerio de Educación realiza en el local de La Multi el programa “Puentes Escolares”.

Todas estas actividades son monitoreadas por el Gobierno a través de inspecciones, la última de las cuales se realizó el pasado 14 de noviembre con la visita de funcionarios del Ministerio del Desarrollo Social. Es decir, que aunque no nos hace falta desmentir las actividades que se realizan en La Multi, ampliamente conocidas por el barrio, señalamos además esta mentira del Gobierno, que sabe bien qué hace La Multi.

Porque detrás de esa mentira se esconde la verdadera intención de Macri: mientras veta y censura proyectos sociales, aprueba la compra de picanas para la policía: Es el proyecto del macrismo: una ciudad con menos inclusión, menos justicia social, más hambre y más represión. Menos espacios para actividades sociales, culturales y educativas, más espacios para turbios proyectos inmobiliarios.

Multisectorial Vecinos de San Cristóbal “19 de Diciembre” repudiamos este nuevo intento de Macri de avasallar nuestra organización comunitaria y nos declaramos en alerta y movilización frente al accionar del Macrismo.

Para más información:
Daniela Paredes 15-4043-0071
Irina Garbus – 15-6399-3686

sábado, 6 de febrero de 2010

Borges (y Álvarez)



Anoche nos enteramos que ese gran presidente que tuvo la Argentina entre 1989 y 1999 planea candidatearse nuevamente el año que viene. Se lo confesaba a su amigo Mauro Viale en el programa que este último conduce en Canal 26.

Por supuesto que la implementación de ese plan preve pasos, algunos políticamente imprescindibles, en el camino de retorno al sillón de Rivadavia. Uno de ellos es el de elegir una candidata a primera dama acorde con la investidura y las exigentes demandas del cargo. Este paso ya fue dado: el presidente de las patillas puso sus fichas en Luisita Albinoni, una figura que promete convocar el voto de millones de abuelos que extrañan “La Peluquería de Don Mateo”.

El gran dilema que enfrenta por estas horas el ex-presidente es la elección del candidato a vice, asunto que lo desvela, según hizo saber anoche.

Nuestro determinado espíritu de colaboración nos llevó a pensar algunos nombres para que quien se bajó del ballotage 2003, agregue a su lista de probables y vaya tentando antes de fin de año (también nuestros comentarios sobre aspectos políticos de estos compañeros):

  • Luis Juez: Representa una parte importante del electorado cordobés. Experiencia en cargos ejecutivos. Repertorio propio y repentismo. Lo difícil va a ser convencerlo de ir segundo.

  • Nito Artaza: Ideal para un frente radical-peronista si la imagen de Cobos sufre una caída. Experiencia en el manejo de grandes públicos. Imitaciones. Teléfonos y contactos de mujeres hermosas. Un seguro 4% de los votos de su provincia natal, Corrientes.

  • Rolo Puente: Si bien ofrece flancos débiles en su experiencia política, es un modelo de sobriedad, prestigio, pinta, agudas caracterizaciones y vasta experiencia frente a cámaras. Cierra perfecto con el slogan "Roban pero Hacen"

  • Jorge Corona: Doble sentido y diversión permanente. Seguro que esas sesiones televisadas en el Senado dejarían de ser el clavo que son para juntar unos cuántos puntos de rating. Pichetto y Sanz se cagarían de risa y, entre lágrimas de risa, hasta privatizarían alguna empresa del Estado, simultáneamente. Lo parió.

  • Javier Portales: Es nuestro favorito. Pies a granel para rematarlos con risotadas ampulosas en las reuniones de Gabinete. Viejas anécdotas en La Rioja y en Nueva York. Su única contra: se murió. Y bueh…

  • Pachu y Pablo: Son dos, pero seguro se puede encontrar la forma constitucional de turnarlos, o de alternarlos, o de matarlos. Convocan al público joven como nadie. Eso sí, van a pedir a Yayo como Ministro de Educación.

...


...


Vio? Hicimos un post enterito sobre él, sin nombrarlo. Fue difícil pero lo logramos. Difícil escribir todo el tiempo una mano en el teclado y la otra tocándonos un huevo.




.

jueves, 4 de febrero de 2010

El Empalador



Relax, have a cigar, make yourself at home.
Hell is full of high court judges, failed saints.
We've got cardinals, archbishops, barristers,
certified accountants, music critics, they're all here.
You're not alone, you're never alone.
Not here you're not.
Sting


Es una carrera alocada y salvaje hacia los portales de ingreso en territorio de salvación. Héctor el Empalador corre contra el reloj y nos parece que esta escena ya la hemos visto, de mil maneras diferentes.

Castiga a los corceles y atiza el látigo pidiéndoles lo que ya casi no pueden dar. A lo lejos se levanta, firme y contundente, el portal de un castillo salvador que no expone en su arco una geografía, un paraje, sino un tiempo, una fecha: 10 de diciembre de 2011. El reloj corre, mecánico, sin preocuparse por las fuerzas del destino ni las amenazas de los adversarios.

En su fuga hacia el futuro, el Maestro se pregunta si podrá evitar la llegada del amanecer, de esa luz solar tan temida. Sabe, y sabe que saben, que de no atravesar el portal en tiempo, el final será trágico e inevitable. Nada se podrá argumentar en las postrimerías.

Los fieles sirvientes abandonarán la mansión, buscando abrigo, una bahía alejada de las borrascas y los fríos vientos del invierno. Algunos, los notables, serán indagados en el camino. Como Simón Pedro, que negó a su líder antes de que cantara el gallo, dirán tres veces que cumplían órdenes. "Irrevocables", subrayarán dudosos, esperando el salvoconducto.

Pero el Maestro sabe que no tendrá esa suerte.

Por eso revuelve y agota todos los recursos, los pases mágicos aprendidos durante décadas. Articular alianzas. Calentar oídos. Sembrar dudas. Montar operaciones. Seducir bufones con hambre de gloria, describiéndoles futuros propicios que desaparecen con un chasquido en los dedos. Lo de siempre: mujeres hermosas, dinero y poder.

Y desgastar. Desgastar. Vaya si lo practica. Erosionar las energías del enemigo hasta llevarlo al límite de sus fuerzas, arrinconarlo y seguir provocándolo para que caiga extenuado.

Cierto es que esta vez, el Van Helsing de ocasión es un hueso duro de roer, una daga filosa. Posee lo que otros, antes, negaban: empuña su cruz y reza sus oraciones con fe verdadera. Y contra ese credo la batalla se hace ímproba y el objetivo, cruzar las puertas del nuevo período manteniendo la integridad, inalcanzable.

Reniega de sus aliados. Ninguno parece entender lo que está en juego. Actúan estúpidamente y desoyen sus advertencias. Pero ese enfado circunstancial no detiene por un segundo el momentum de sus operaciones. Maldice el día que susurró aquella palabra maldita: “Telecom”.

El Maestro sabe que nuestro Van Helsing sabe que él es el verdadero Empalador. Y los demás, demonios de pacotilla.

Mientras tanto, rebusca entre viejas carpetas y cartapacios la fórmula que lo haga llegar al 10 de diciembre de 2011 evitando la estaca pavorosa de la desinversión




.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Populismo I


El Fondo del Bicentenario sale. Esa es la hipótesis dada por hecho para escribir este post. Habrá, entonces, que redireccionar algo así como 6 mil palos verdes del presupuesto que estaban destinados a pago de vencimientos de deuda. Perfecto.

Este post propone que una buena parte de ese stock vaya a parar al capital de formación de nuestro propio BNDES. Tomar prestada inicialmente la estructura crediticia para pymes del Nación (por ejemplo laburando in-site primero y luego como un spin off). Obsérvese que dije la del Nación y no la del BICE, que está más preparado para exportaciones (después se va a dar cuenta por qué).

Y elaborar el conjunto de reglas para préstamos, entre las que deberían incluirse:

  • Un número de empleados no superior a X (donde X define una PyME; a mí me gusta 200).
  • Una facturación anual no superior a Y (donde Y define un buen negocio pero evita subvencionar esos nichos hiperrentables donde una empresa con 200 tipos factura más que la Standard Oil... ... ...Standard Oil? epa, me quedé en el tiempo, no?)
  • Un negocio donde la exportación no represente más del 20% de la facturación y en el que el proyecto no esté pensado para ampliar esa rama particular del negocio. I.e: ampliar capacidad instalada.
  • Un proyecto, puede ser greenfield o brownfield, que no tenga relación sobre actividades agropecuarias, extractivas o primarias. Hablamos de agregado de valor en los eslabones downstream de la cadena.
  • Que el proyecto esté avalado por la CGE. Por ejemplo, preferencia a las empresas asociadas a esa patronal.

A mi modo de ver, el último punto es el más importante: desmitificar la percepción de que la UIA contiene a la burguesía industrial y apoyar a la incipiente, genuina pero todavía débil burguesía industrial nacional.

Eso sí; todo esto antes del blackout energético, de que el dólar se dispare a 6, de que estos montoneros estaticen todo y fundamentalmente antes de que caigan presos.

Después de tanta palabrita en gringo, los cartoneros cobramos los honorarios por asesoramiento en dólares, naturalmente.



.

martes, 2 de febrero de 2010

Preguntas


¿Por qué un gobierno que mostró capacidad para trepar un 16.5% de votos en un lapso de dos años (del 22.2% en 2003 al 38.7% en 2005) no puede volver a trepar, en el mismo lapso, una cifra significativa (digamos un 10%) y crecer del 32% obtenido en 2009 a un potencial 42% en la primera vuelta de 2011 y dejar el escenario ardiente para el balotaje final?


Arriesgo mi respuesta. La solución al acertijo no está afuera, sino adentro: porque es el gobierno el que dejó de pensar que el camino al bronce y la leyenda es, hoy, el único que los lleva a garantizar continuidad del proyecto.


Es bien sabido que "es más facil construir un monumento que construir un movimiento" pero, paradójicamente, el kirchnerismo tiene pruebas contundentes de que cuando lo segundo no se puede, lo primero ha pagado buenos réditos.


Están viajando a Calafate los fines de semana?



.