miércoles, 30 de septiembre de 2009

Las 7 Diferencias

Hoy




Hace 18 meses






La semana que se inició el domingo 31 de marzo puede entenderse como una de las más virulentas que tuvo el recordado conflicto que desató el poder agropecuario en el país el año pasado. En rigor era la tercera semana de vigencia del primer lockout y a esa altura de la embestida, el desabastecimiento de productos básicos ya se hacía sentir en las ciudades.

Bajo el camuflage de una pretendida argentinidad anticonfiscatoria, los "autodenominados" "autoconvocados" se "autoarrogaban" poder de policía para requisar camiones en tránsito por las rutas nacionales, retener ambulancias que transportaban enfermos graves o terminales y desviar transeúntes que ejercían el derecho de transitar libremente, derecho tan esmerilado por titulares, zócalos y presentadores periodísticos de estos días.

Esa extorsión ocurrió a lo largo de todo el conflicto sin que desde los medios se hiciera mención alguna a frases tales como "caos de tránsito", "colapso de las rutas" o "secuestro social". En aquellos viejos buenos tiempos primaban palabras tales como diálogo, consenso y té a la canasta organizado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Perdón, la palabra caos sí apareció. Fue el 27 de junio de 2008 en la tapa de la Tribuna de Doctrina...




...y era culpa de quienes conmemoraban otro aniversario del asesinato de los chicos Kosteki y Santillán.

Quizás convenga, a usté, que está a tiro de mouse, darse una vueltita recordatoria por aquellas tapas y ver si nos ayuda a completar este juego de Las Siete Diferencias...


.

Lanzarse



Abajo el dolor
río rojo en la tierra
arriba el sudor
la brisa templada
y tu aliento en oleadas

poner el cuerpo
asomarse al vacío
nombrar tu nombre
y sentir tus calma

fe en el instinto
pender ya de nada
desmoronarse
y en el instante último
abrir las alas

matar el aliento
cerrar los ojos
dejar el borde
y correr el riesgo

amarte es volar
lanzarse al abismo
quemar las naves
burlar los mapas
y crearte en el vacío




martes, 29 de septiembre de 2009

Semántica



Leemos el título que ilustra este post, de la edición online de El Cronista de la fecha.

Recorremos la nota con interés. Pero no encontramos un portazo, ni un grito destemplado que cruza el Patio de las Palmeras, ni un funcionario de segunda línea que se frena detrás de un cortinado con tal de no convertirse en el pato de la boda.

Y nos surge hacer una recomendación.

Descolonicen, muchachos. Muy lindo hacerse el globalito, pero descolonicen. Descolonizar también implica abandonar la semántica anglosajona. Si no logran eso, como pretenden desanudar complejidades locales, varios órdenes de magnitud superiores?...

Discutir, discutir, es otra cosa




.

Democratizar la "autoridad de aplicación"


Es una de las frases que más suena en relación con el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual.

Y, es cierto, es altamente deseable que la entidad que se ocupe del cumplimiento de lo dictado por la ley sea democrática. De hecho, el proyecto plantea un gran avance respecto de la actual situación, en que el COMFER es dirigido por un interventor designado directamente por el Poder Ejecutivo.

Pero no es lo prioritario, como algunos quieren que todo el mundo crea.

Lo fundamental es que la "autoridad de aplicación" se organice de manera tal que pueda ser efectiva, que sirva a los fines para los que es creada. Que sea autoridad (sí muchachos, los conglomerados de medios no deben ser tratados con criterios psicopedagógicos pensados para permitir el mejor desarrollo de chicos de cinco años), y que pueda aplicar la ley.

Su democratización no debe contradecir este principio fundamental e innegociable.

No sirve de nada una entidad "autárquica y ampliamente democrática", si sus procedimientos son fuertemente burocráticos, sus estructuras escleróticas y su margen de acción es limitado, o (lo que más probablemente podría pasar en este caso) la fuerzas que la compongan se anulen entre sí o sean neutralizadas por acciones externas al organismo.

Entonces, no hay que cambiar el eje: democratizar, sí, perfecto. Pero no a fuerza de burocratizar y/o debilitar.

Primero resguardar el margen de maniobra y la operatividad del ente, y solo bajo esa condición, sí, que su organización sea lo más democrática posible.

Correr descalzos


Arte en los autos, en las paredes, en nuestra misma piel.
No hay fuerza más potente para el cambio
en este mundo incierto, que avanza a fuerza de crisis
que la gente joven y su arte.
Es la conciencia de un mundo
que se libera del enmarañado control
de un orden social arcaico.

Luis Rodríguez*




Existe un lugar en el noroeste de México que no es otra cosa que la continuación geológica del bien que anglosajón Cañon del Colorado. Integra un conjunto de seis ríos, que da lugar a otros tantos cañones, más profundos, más vastos y más espectaculares que el hermano rico, septentrional y protestante. Hasta la tierra adquiere características sociopolíticas que las empleadas de Agencias de Turismo se encargan de reforzar.
A aquella región se la conoce como Barranca del Cobre y fue descubierta por los europeos hacia el 1600, en su incansable e inescrupulosa marcha hacia El Dorado, la persecución de su sueño de plata.


Nadie imaginaría que un asentamiento humano podría tener lugar en una tierra tan árida, tan escarpada y agreste, probablemente tampoco los tarahumaras. Y, sin embargo, son ellos quienes la han elegido como refugio para evitar el cautiverio y una segura esclavitud hasta la muerte en minas de plata que le proponía como único destino el conquistador español.

Tarahumara significa, en su lengua uto-azteca, "corredores descalzos". Es lo que este pueblo ha estado haciendo desde que tiene memoria. Correr escapando de los caballos y las lanzas españolas. Luego correr buscando la frescura de la altura en la temporada agobiadoramente cálida del verano, y correr bajando hacia los valles más verdes y ricos en piezas de cacería en el precario invierno. Hoy continúan corriendo: escapan de "civilización" que no entienden, de los zares de la droga, del voyeurismo turístico.

Están entre las últimas tribus nómades que aún permanecen en el continente. Utilizan un método de cacería que consiste, naturalmente, en correr: persiguen a su presa hasta que cae exhausta. El maíz es base fundante en su dieta. Pero el peyotl es base de sus creencias.
Los tarahumara tienen una religión que, como muchos credos vernáculos americanos, ha sufrido contagio de muchos conceptos cristianos. Como el Sukristo (una versión adaptada de Jesús), pero conservan aspectos particulares que a este cartonero le parecen superlativos porque potencian el sentido común.
Se hacen bautizar cristianos para cumplir con la Apuesta de Pascal. Pero, por ejemplo, creen que la vida después de la muerte es un espejo de la vida en la tierra. De manera que las buenas acciones no están pensadas como recompensa futura en un paraíso ignoto sino que son una mejora contante y sonante a su vida presente: hacen el bien porque es lo mejor que pueden hacer.
Su dios está casado con una bella mujer con la que camina de la mano por los cielos, en compañía de sus hijos, entre los que se cuenta Sukristo. El diablo no es un ícono maligno, es simplemente una divinidad particular. Y además es el hermano mayor de dios. Cuando los hombres en la tierra tienen comportamientos incorrectos (el pecado como concepto no existe), es él quien propone la pena que el responsable debe cumplir. Esta pena es consensuada con dios.
Por eso ambos, dios y el diablo, están inextricablemente unidos.

Juntos crearon a los hombres: dios creó a los tarahumara con arcilla y el diablo creó al resto, los chabochis, mezclando un poco de ceniza en esa arcilla.

Me pregunto si no habría que someter a alguno de nuestros encumbrados funcionarios eclesiáticos a un estricto régimen de maíz, peyotl y largas carreras por los cañones, para ver si modifican esa infantil dogmática sobre el bien y el mal, que tanto dolor ha causado por estas tierras.



*La nota que encabeza este post es cita de un escritor, hijo de madre tarahumara.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Visión de Futuro



Terminó ayer, con un sugestivo silencio por parte de los medios locales, la 2da Cumbre ASA, de Países de Sudamérica y África, en la localidad de Porlamar, isla Margarita, Venezuela. Participaron 65 países y 28 mandatarios, entre ellos Lula, Khaddafi (en su primera visita a la región) y nuestra presidente.

Pensaba.

No nos damos cuenta. Pero lo que está ocurriendo ahí es groso. Lula diciendo "...entre 1950 y 1980 Brasil fue el país que más creció en el mundo. Crecimos a un promedio del 7% anual. Y en ese mismo período fuimos uno de los países en los que más creció la desigualdad. Nos habían dicho que para distribuir primero había que crecer y esperamos durante 30 años. Nuestro gobierno cambió la lógica: para crecer primero hay que distribuir. El mínimo impacto en nuestro país de la crisis financiera global demuestra que teníamos razón..."

Pensaba.

El día que África y Sudamérica lleven la cuenta a la mesa en la que consume (en algunos casos derrocha) la humanidad, no habrá chequera, no habrá tarjeta platinum, no habrá camiones blindados desbordantes de efectivo que alcancen para cancelar esa enorme y oprobiosa deuda.

Aunque algunos prefieran pensar que no va a ocurrir, nosotros creemos que sí. Pero más adelante. Todavía están definiendo la tasa de interés.



.

Acerca del conflicto en Kraft


El conflicto en Kraft, que derivó en la represión del día viernes último, es algo bastante incómodo para el oficialismo.

El desconocimiento de las "internas" en el tema no impugna, sin embargo (al menos eso creo), alguna interpretación que puedo hacer sobre lineamientos generales que afectan tanto a lo que pienso sobre el Gobierno nacional, como a las opiniones de algunos queridos compañeros sobre el tema.

Primero, no me convencen las suspicacias acerca de conspiraciones desde "dentro" de alguna fuerza de seguridad.

Me parece que la complicación más grande se presenta por el hecho de que el Gobierno no puede honrar ciertos acuerdos tácitos con bloques concentrados de poder fáctico, sin que su intención de mantener un perfil simbólico de "izquierda" se vea seriamente lesionada.
Me explico: si la UIA o si Kraft Food en su calidad de inversor extranjero propietario de una de las fábricas más importantes de la provincia de Buenos Aires, piden resguardo para sus inversiones, es difícil para el Gobierno no cumplir, teniendo en cuenta la relación que tiene con estos grupos de poder, la correlación de fuerzas existente actualmente, y la propia impronta que el Gobierno intenta darle a su gestión. Pero tampoco lo puede decir abiertamente, a los cuatro vientos, porque no le conviene arrancarse la etiqueta "progresista" que, aunque algunos digan que se la autoadjudica hipócritamente, lo cierto es que sus enemigos más encarnizados se la otorgan todos los días.

Esa es, me parece, la causa de la ambigüedad discursiva sobre el acontecimiento. Igualmente digámoslo (porque ya estamos grandes para pensar otra cosa) varios de esos dirigentes de "izquierda" a los que el Gobierno nacional intenta seducir, pensando en mantener la gobernabilidad en la etapa política que se abre en el 2010, hubieran tenido posiciones más o menos similares en un conflicto de características parecidas, asumiendo responsabilidades ejecutivas.

Casi que hay aquí un tema que es recurrente en la historia.
El movimiento obrero peronista (sus sindicatos y organizaciones) puede discutirle la renta a los propietarios de los medios de producción, puede ponerle obstáculos al proceso lógico de acumulación que el capitalismo y su modo de producción desatan, puede reclamar mayor participación de los obreros en las ganancias tanto materiales como simbólicas, pero nunca, absolutamente nunca, se planteará la ruptura definitiva de la relación entre el capital y el trabajo, ni la disolución del sistema, ni cambio revolucionario alguno en la relación de propiedad con los medios de producción.

Esa es la correlación de fuerzas existentes, esos son los alcances del proceso actual. No veo que en el Gobierno se comparta lo que algunos compañeros creen legítimamente: que la "UIA es el enemigo, y los trabajadores en lucha de Kraft son compañeros (equivocados, tal vez, pero compañeros)". No creo que Aníbal Fernández, por poner un ejemplo, piense íntimamente así. Ni tampoco Binner, y Solanas, mmmm, habría que ver si se lo aprieta un poquito...

Y esta convicción va más allá de mi propia opinión acerca de ciertas corrientes "obreras" que les hacen bastante mal, desde mi perspectiva, a los propios trabajadores que aspiran a guiar por el camino de la luz hacia la revolución socialista internacional, cosa que en general a los trabajadores suele interesarles bastante poco, y hasta se muestran reacios a seguir (al punto que a veces terminan convirtiéndose en los enemigos más encarnizados de la vanguardia).
Por ejemplo, en medio del conflicto en Kraft, se reúne en asamblea a los 2900 trabajadores de la empresa, y unos 2700 deciden entrar a trabajar. Sólo 200 (entre los que están los 150 despedidos) confluyen con los militantes del MAS, el LSR, Convergencia Socialista, etc. en el corte de la Panamericana.

Y en ese marco, ¿corresponde pedirle a Moyano que sea vanguardia? ¿Vanguardia de qué? Primero habría que discutir si realmente la socialización de los medios de producción traería consecuencias deseables para el bienestar de los trabajadores. ¿Estamos tan seguros de que el camino es por ahí?
El peronismo tiene una historia muy vinculada con esta tensión, y este Gobierno es una muestra de eso de lo más cabal.
Puede hincharle las bolas, tocarle el culo, romperle los huevos al capital. Pero me parece que no llegaría nunca más lejos de allí. Simplemente por convicción ideológica y tradición: porque no cree que la socialización de los medios de producción sea el fin último hacia la felicidad de la clase obrera.
Por eso, si Kraft lo pide, o peor, si extorsiona diciendo que si no le cumplen se va, se desocupa la fábrica, con relativa suavidad pero con firmeza, evitando dar explicaciones lo más que se pueda.

El cascabel y el gato


El desastre era mayúsculo. Nadie sabía si lo que venía era “el día después de mañana”. Henry Paulson corriendo presuroso por los pasillos del Capitolio diciéndole a cuanto micrófono encontrara, que era la hora del sexo displicente porque se venía el fin del mundo.

Nunca me trajeron la cuenta, pero creo que la tarasca rondaba 4.000.000.000.000 dólares. Sí. Leyó bien.

Apenas el sistema financiero cazó la guita, todo empezó a repuntar. Dow Jones no sólo se estabilizó: empezó a subir. Lo mismo que los commodities. Todo volvió a retomar el esperado camino de la estabilidad y la normalidad.

Justo cuando, como contraparte de los favores, la comunidad afectada reclamaba las primeras medidas para ponerle coto al desmadre financiero y no repetir los errores del pasado: lo que implicaba empezar a abrochar a los organismos multilaterales, a las calificadoras de riesgo, a los bancos de inversión y reescribir las regulaciones del sistema financiero de los países más impactados.

Era la hora de ponerle el cascabel al gato.

No sé, pero me parece que no va a ocurrir. La nota de Zaiat en P/12 ayer es la luz piloto del detector de olor a podrido.

Por qué me parece que lo que se impone es uno de esos golpes al estilo Martín Karadagián, aparotosos, ampulosos, pero nunca reales?

Eso sí, que el ciclo “burbuja -> afano al estilo Gordon Gekko -> malaria generalizada -> burbuja” del que nuestro país es víctima desde hace varios años se replique en naciones ultra-desarrolladas no me tranquiliza, pero al menos me hace sentir menos solo.



.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Zoológico



Incursión nocturna y furtiva en el zoológico. Mi hija, Ranita, quería confirmar sus sospechas: el brillo humano en los ojos del chimpancé, el hastío del tigre y su cubículo, la fruición inacabable de los camellos.

De noche, el zoológico es diferente. Acostumbrados al rutinario gentío que los acosa bajo el sol de la primavera, nuestra inesperada presencia lunar quiebra el descanso con rondas nerviosas y solidaridad sonora, en un eco que remite, lejanamente, al desierto, la sabana o la selva originaria.

Las grandes bestias, naturalmente, destemplan la calma de la Ranita y la ponen en guardia. Pero quienes se roban toda la ternura de su corazón son esos raros bichos desconocidos en nuestra infancia: las suricatas.

Pega la nariz al vidrio y busca ansiosamente –dónde están, papi? Desaparecieron todos...- se mueve, pegada a la frontera salvaje vidriada, buscando –pero si recién estaban acá? - reclama con tristeza.

En silencio, me alejo unos pasos y apoyo nuestra carga sencilla en un viejo banco de piedra. No digo nada, sólo saco el mate y los enseres para despuntar un viejo vicio. Hace unas semanas Ranita empezó a acompañarme en esta costumbre y, sin saberlo, me hizo muy feliz. Por ahora tomamos dulces.

Ella ahora sigue ahí, asomada al borde de la decepción.

Yo empiezo a cebar y después de los primeros, los más fuertes, con suavidad, la llamo. No quiere venir, sigue esperando que las suricatas se animen a conocerla.

Mantengo la suavidad, pero pongo un pie en la firmeza, y Ranita entiende el mensaje. “Sentate”, le doy palmadas al banco cuando ella se acerca. –Pero, papi, quiero ver las suricatas, entendés?- Shh – le chisto con dulzura – sentate acá un ratito – toma su primer mate mientras le abro el nudito a una bolsita de galletitas que nos sigue hace algunos días. Su expresión es de felicidad, pero las marcas del rechazo que sufrió hace minutos permanecen.

Unos minutos más tarde, mientras hablamos bajito, ocurre lo que suponía. Una suricata se sube a observarnos desde un montículo. Ranita no la ve, y entonces, con cuidado, enarco las cejas, le digo “contenete y no salgas corriendo hacia el vidrio, tenemos visitas” y con un leve movimiento de cabeza se la indico.

Se desata una esperable y esperada catarata de suspiros y ternuras que Ranita no sabe ahorrar. –Acercate con un pedazo de galletita y, aunque se vaya, tiralo al montículo - le digo. En un rato no aparece una sino tres suricatas, dos de ellas peleándose por las migas de galleta. Ranita en éxtasis.

Me pregunta –Tendrán nombre, papá?
– No lo sé
- Pongámosle nosotros
– Bueno, a la flaquita que apareció primero le pongo Felicidad
– Por?
– Viene cuando no la buscás

Y Ranita sonríe.

Galería XII


Uno de los premiados argentinos en el prestigioso World Press Photo, edición 2009, se llama Walter Astrada, que en la categoría "Noticias - Serie de Fotos" se llevó su título por un trabajo que realizó en Kenia para France Press. Y, entre otras, sacó la espeluznante foto que ilustra este post, parte de una serie no menos expresiva.

En la memoria que el autor debe proveer al concurso, Walter consignó

Sosteniendo una flecha extra con sus dientes, un hombre vigila una calle de Nakuru durante los enfrentamientos étnicos en enero.

La violencia étnica que irrumpió en Kenia, después de las peleadas elecciones de diciembre de 2007, continuó hasta febrero. Los combates eran entre miembros de la tribu Kikuyu, seguidores del presidente Mwai Kibaki y la tribu Luo, que se alineaban con el candidato opositor Raila Odinga.





Nota: fotos de este concurso se están presentado por estos días en el C.C. Borges, en el centro de Buenos Aires. No es buen lugar para un cartonero. Nos pareció una exposición cara para la pobreza de fotos que ofrece y nos pareció poco feliz que se les montara Clarín, en una sala contigua, con sponsoreo y un concurso de fotoperiodismo nacional que nada que ver con la exposición de la WPP.

.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Kraft Foods: Así no

Ayer, la policía desalojó violentamente a los trabajadores que resistían en la fábrica Kraft Foods (ex Terrabusi) a los atropellos de la patronal. El conflicto surgió a raíz del despido de 150 trabajadores que habían participado en un reclamo gremial, demostrando que la patronal multinacional no admite discutir las reivindicaciones de su personal.

Que los trabajadores hayan permanecido en la planta, quebrando el lockout patronal, y que hayan recurrido en algunas oportunidades al corte de la Panamericana no es pretexto suficiente para la brutal acción policial y mucho menos para la detención de 60 obreros. El año pasado hemos visto hasta el asco a los empresarios rurales cortando rutas y recurriendo a la violencia sin intervención de jueces, fiscales y fuerzas de seguridad. No se puede aceptar que los empresarios tengan vía libre para quebrantar las leyes y que a los trabajadores se les impida defenderse de los atropellos.

La actitud de Moyano, que cuestionó a los trabajadores en lugar de denunciar a los patrones multinacionales, se contradice con sus reiteradas manifestaciones en el sentido de defender los derechos laborales y sociales. La CGT debe cumplir su deber de apoyar los reclamos de la clase trabajadora.

Desde mayo de 2003 el gobierno se ha enorgullecido de no recurrir a la represión contra las protestas sociales. Esa actitud debe ser mantenida, sobre todo en momentos en que la ofensiva reaccionaria de la Mesa de Enlace, de la UIA y de los grupos multimedios atacan con saña a las mejores políticas oficiales. Reprimir protestas sociales es como admitir que ellos dicten la política.

Andrés el Viejo

Trama y Revés




Respecto del tratamiento del proyecto de Ley de SCA. Dos Cositas.

Primero.

La relacionada con una de las chicanas más utilizadas por la oposición en su crítica al proyecto por estos días: que en 2005, el gobierno de Kirchner, a través del decreto 527, extendió durante 10 años y de manera indiscriminada las licencias de radiodifusión y lo hizo porque la administración de ese momento y el Grupo conformaban una alianza de intereses, alianza que se disolvió en la presente coyuntura.

No vamos a hablar en este post sobre la estructura de alianzas de poder fáctico sobre las que descansaba el kirchnerismo de aquel momento. Es probable que algo de cierto haya. Pero es una verdad “residual”.

Esa chicana, que parece imbatible, expresa un razonamiento de corto alcance que puede servir para convencer al distraído, al desinformado. Lo que no es admisible es que cuadros que son referentes en el campo Nac&Pop duden o se queden chitos frente a esa pavada.

Veamos, muchachos: el activo fundamental de una empresa de radiodifusión, cualquiera que sea, no son sus antenas, ni sus equipos de transmisión, ni los contratos con sus locutores y periodistas estrella. La mayoría de esas cosas vale, respecto del conjunto, chirolas. El activo esencial que detentan es la posibilidad de facturación a futuro, medida en el presente. Y sólo hay posibilidades de seguir facturando si la licencia de concesión lo permite. Es decir que el valor de una radio es un número que decrece de manera proporcional a la cercanía con la fecha de fin de la licencia. Llegado ese día, y sin señales de extensión por parte de las autoridades, la radio o canal de TV valen MUY poco.

Tan poco, que se les está dando una oportunidad irrepetible de oferta de fin de temporada a los peces gordos. Léase claramente: Grupo Clarín no necesita la extensión: los que lo necesitaban para no verse deglutidos eran, opuestamente, todos los pequeños y medianos medios. Que ya empezaban a ver a los grandes buitres volar en círculos allá arriba. El decreto 527 vino a EVITAR mayor concentración, mayor oligopolio. Justamente lo opuesto de lo que el Ganso Morales declama.

Segundo.

El razonamiento sobre el que se mueve la discusión sobre plazos de desinversión que la oposición pretende estirar en Senadores de uno a dos o tres años es exactamente el mismo: el precio de venta de las licencias a desinvertir frente a los compradores. Pero con una accesoria fundamental: dos años dejan soñar a los grandes medios con la fantasía de que pueden resistir.

Hagamos la siguiente cuenta: una vez promulgada la ley el gobierno se avoca a reglamentarla y emitir las reglas de desinversión con la mayor premura posible. Ese plazo no baja de 6 meses. A partir de ahí cuenta el plazo de desinversión que se está discutiendo. Un año, como dicta el texto actual, da un total de 18 meses. Dos años dan un resultante de 30 meses. En el primer caso, todavía está a cargo de la administracion la actual Presidente. En 30 meses le toca dar la campanada de fin del oligopolio al próximo gobierno. La apuesta de los medios es que el próximo gobierno es “amigo”y los ayuda a congelar ese proceso.

El plazo de UN año fijado en el artículo 161 del actual proyecto de ley se debe defender a capa y espada. Y Pichetto lo sabe.

Sigan los gansos buscando agujeros en el revés de la trama.




.

Belleza VIII (Pintura)


Jacopo Comin (1518-1594), pintor veneciano, es más conocido como Tintoretto, apodo que recibió por ser hijo de un tintorero. Aclaremos, en esa época se llamaba así a los artesanos que teñían telas, no a orientales dedicados a la limpieza de la ropa ni a parientas de funcionarios macristas beneficiadas por reglamentaciones supuestamente protectoras del medio ambiente.

Fue discípulo de Tiziano, de quien aprendió el manejo de luces y sombras y del color. Pero Tiziano le tomó antipatía y el alumno debió abrirse paso sin ayuda. Para obtener encargos, a menudo Tintoretto trabajó por muy poca remuneración e incluso gratis. Esto le permitió abrirse camino, pintando para palacios de las familias ricas de Venecia, para edificios oficiales y para las llamadas scuola, asociaciones mutuales de los gremios o de los barrios de la ciudad. De su actividad salieron gran cantidad de cuadros y murales. Las pinturas que realizó para el edificio de la Scuola di San Marco le dieron renombre.

Como sus colegas de la época dedicó una buena cantidad de sus obras a temas bíblicos. La bonita señora de la ilustración es precisamente un personaje bíblico. La historia de Susana tenía todos los ingredientes para atraer a los pintores. Susana, una hermosa mujer, se estaba bañando cuando fue espiada y admirada por dos ancianos de gran prestigio, que habían sido elegidos jueces. Los viejitos verdes se tiraron un lance y Susana los rechazó, argumentando que aceptarlos sería un pecado. Enojados, los ancianos la acusaron públicamente de adulterio y Susana estuvo a punto de ser condenada a muerte. El profeta Daniel pidió que lo dejaran interrogar a los acusadores por separado. Como un experto de Scotland Yard, les preguntó detalles que ellos no habían incluido en su relato del supuesto adulterio y, por supuesto, los viejos se contradijeron. Caso cerrado.

La pintura se exhibe en el Museo de Historia del Arte de Viena.

viernes, 25 de septiembre de 2009

El desguace de Clarín y la viabilidad económica de los canales


El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que está siendo discutido en el Senado tiene un eje central, a mi modo de ver, que cambiaría la configuración de la propiedad de los medios de comunicación, y creo que es eso lo que lo ha vuelto tan "polémico": la instancia a la separación operativa entre la distribución de señales y la producción de contenidos. Es decir, la imposibilidad de que un mismo grupo económico integre verticalmente el negocio de la comunicación audiovisual.

Ya hemos expuesto muchas veces por qué estamos de acuerdo con este cambio, por lo cual ahora nos ocupamos de comentar sobre algunas implicancias que en la práctica esto tendría. Y para ello ejemplificaremos con Clarín, de manera tal que podamos dar un poco de discusión en torno al slogan "TN podría desaparecer", por ejemplo, o la cuestión señalada por Musgrave acerca de los dichos de Bonelli y su innovación en materia de organización industrial.

Sancionada la ley, el grupo Clarín debería optar por qué negocio enfocar. La opción tiene triple eje. Está Canal 13 (señal abierta), están las licencias de radios y canales de cable y están las empresas operadoras de TV por cable (Multicanal, Cablevisión).

Si el Grupo decide licitar para brindar TV por cable en las áreas de servicio que la ley permite, debería desprenderse de la señal de TV abierta (Canal 13), y las demás licencias de medios de comunicación, a excepción de una licencia para canal propio de TV por cable.

Si por el contrario decidiera seguir siendo un Multimedios, debería desprenderse de sus empresas operadoras de cable. Pero podría quedarse con los canales de su productora Artear (TN, Magazine, Volver, Metro, Rural, etc.) y Trisa (TyCSports), siempre y cuando sus licencias no excedieran la cantidad de 10.

Una tercera opción es mantener Canal 13.

Esa es la primera disyuntiva que se le presentaría al Grupo.


Suponiendo que optara por licitar para seguir operando cable (que, por lo que dice el propio Grupo y sus voceros periodistas, pareciera eso lo que decidirían hacer, y aquí recordamos la pelea fuerte con las Telefónicas por competir en el Triple Play), el desguace debería hacerse por Canal 13 (obviamente), y la mayoría de los demás canales de cable de los cuales es dueño (TyCSports, Volver, Metro, Magazine, Canal Rural, etc.).

No tomemos en cuenta, que, en muchos casos, la modificación de la composición accionaria podría hacerse a través de sellos de inverificable relación con el Grupo, porque la ley no puede (ni ésta ni ninguna) evitar la existencia de vicios para violarla (en todo caso puede sancionarlos si se los descubre).

La cuestión se plantea en relación a otro eje, en este caso. El paquete de señales de cable mencionado sólo sería económicamente viable, dicen, en sinergia con el cable operador. Para decirlo claramente: TN y Multicanal se necesitan uno a otro. Sin el mutuo apalancamiento ni uno es tan rentable ni el otro tan influyente. Y encima, nuestros amigos periodistas defensores del Grupo, que señalan esto, nos confirman algo más: el paquete completo (canales de aire, canales de cable, cableoperadores que operan en diversas áreas de servicio) se vuelve rentable a través de una fina ingeniería de subsidios. Desarmada tal ingeniería, algunos elementos están condenados a morir.

Esto nos remite a otro punto señalado. Roto el apalancamiento de la integración vertical del negocio, surgiría la necesidad de nuevos apalancamientos que hagan rentable la existencia de canales de cable.

En síntesis: la fina ingeniería de subsidios se establecerá (en reemplazo de la actual) entre otros grupos económicos, dedicados a otras actividades, y las productoras de contenido como Artear (y de aquí salimos derechito a nombres como Petersen, Electroingeniería, Spolszky, Cristóbal López).

Sin embargo, el punto importante es que la ley prevé obstáculos a que cualquiera de estos grupos (y aún otros no afines al Gobierno, que los hay también, tal vez en mayor cantidad) controlen el negocio de la comunicación audiovisual horizontal y/o verticalmente. Y se promueve por esta vía una competencia muy surtida, diversificada, entre grupos que no podrán adquirir posición dominante. Si la ley es capaz de garantizar eso, entonces el problema no es tal.

Yendo al desguace, hay distintas posibilidades. Si Clarín elige seguir teniendo su empresa operadora de cable tendrá derecho a tener un canal de cable propio. Puede quedarse con TN, o puede vender el paquete Artear completo y crear una señal nueva.

Ahora bien, toda esta reconfiguración afecta solamente a la propiedad, al control accionario, de las empresas licenciatarias de medios.

Es decir, no implica diferencias en cuanto a la opción que hace la audiencia. Si el 90% de los abonados al cable quiere ver TN, la ley no podrá impedirlo. El único (EL ÚNICO) que podría impedirlo es el Grupo Clarín, si decide mantenerlo como señal propia y al mismo tiempo no permitirles a otros cableoperadores competidores que lo incorporen a la grilla, como ya hizo durante muchos años en varios lugares del país.


Ven, al final cambiamos la ley para controlar los medios, y el control lo siguen teniendo la audiencia y el CEO de Clarín.

Guerra




Ni Clausewitz ni Sun Tzu vivieron en una época como la nuestra, en la que uno de los frutos prominentes del matrimonio entre Psicología y Sociología, ese que llamamos Marketing, solucionó el problema central del capitalismo.

Si lo hubieran hecho leeríamos, probablemente, cosas distintas en los escritos que nos legaron. Podrían, por ejemplo, agregar un capítulo, al que denominaran "Marketing en la Guerra", o algo así.

En ese imaginario capítulo leeríamos, quizás, cosas como esta:



El Marketing es un asunto de suprema importancia. Su potencia reside en la capacidad que tiene para incidir en la voluntad de los elementos que componen la fuerza.

Coorectamente utilizado, el marketing ofrece enormes posibilidades: es una estrategia mediante la cual los soldados que luchan por una bandera podrían, voluntaria e indolentemente, dar su vida por la bandera enemiga.

Yo cerraría el libro y pensaría: el marketing tiene una capacidad inesperada de dar origen a algo que se parece mucho a la cultura, pero que no lo es. Es una cuasi-cultura.

La nuestra es, en ese sentido, una batalla cuasi-cultural.

No sé si sabemos como debe darse.




.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Trend 2009






Chicas, chicas, este blog lo hacemos 3 hombres. Pero no podemos dejar de posar nuestros ojos sobre ese maravilloso y, a veces inescrutable, mundo femenino de la moda. Pensando especialmente en esas lectoras que nos envían mails, mensajes de texto y hasta telegramas preguntándonos qué ponerse para este evento o aquella salida romántica, desesperadas frente al espejo preguntándose si el rojo coral combina con el gris perla, aquí van nuestras sugerencias.

Esta primavera, queridas lectoras, como respuesta a un invierno tan frío y gris, recetamos una sobredosis de colores.

Repasemos: colores vitamínicos, colores intensos, en muchos casos rozando los tonos flúo, como total look o mezclados entre sí, que es hora de expresarse con creatividad

Las tímidas pueden ir hacia el azul intenso, marítimo, que combina perfectamente con el blanco, el negro y hasta el rojo.

Las modernas pueden pensar en el rosa, desde el fucsia hasta el chillón. Es un color que exige protagonismo, sugerimos mezclarlo sólo con la gama de grises.



Las lanzadas tienen a su disposición la gama de los anaranjados, que será EL color de la temporada. Es preferible que este color vaya en diferentes gamas de sí mismo antes que en combinación con otros.




Estos colores y una dosis adecuada de accesorios, será lo chic de la temporada. No tengas ningún temor en incorporar pañuelos, bolsos, sandalias y pulseras al tono.



Eso sí, lo que no se usa esta primavera, pero tampoco se usó la pasada, es la ética. Esa, chicas, déjenla en el placard.





.

Signifikado



Dicen por ahí...

"No somos gays, gays es una clasificación de clase media. Somos putos. Somos putos peronistas..."


Putos peronistas...y qué?!


Dicen por ahí...


"Ley de Control de Medios"


Sí, ley de control de medios... y qué?!?!


...


Eso sí, con la "K" hacé lo que ellos.




.

"Los blogueros que apoyan la Ley de Medios de Kirchner tienen contrato con el Gobierno"

«Los blogueros que apoyan la Ley de Medios de Kirchner tienen contrato con el Gobierno»



Ese es el título que el medio español ABC eligió para la entrevista que le hicieran al editor de Perfil.com, Darío Gallo, quien aparte mantiene un blog llamado Bloc de periodistas, al cual no enlazo porque no tengo ganas de buscarlo.

La primera objeción que le haría yo a la nota de Darío Gallo es la manía que muestra por describir el "movimiento bloguero". Qué necesidad de andar poniendo títulos, etiquetas, forzando relaciones de pertenencia a grupos?

Digamos, Tamara Di Tella tiene un blog, Gillespie tiene un blog, y sincera y particularmente, sin tener nada en contra de ella ni de él, no me siento parte (en tanto también tengo un blog, o participo al menos de uno) de ningún movimiento del que formen parte ellos.

Pero hay una segunda objeción que es más profunda todavía. Gallo no solo violenta relaciones de pertenencia a grupos inexistentes, sino que se coloca él en el centro del gupo que crea, e intenta, encima, forzar el argumento de que el supuesto movimiento bloguero salió a rechazar con fuerza el proyecto de ley de medios, como si desde internet, y específicamente de un sitio llamado "los blogs" se hubiese producido algún tipo de manifestación homogenea respecto de este tema (exceptuando por supuesto a los vándalos K a sueldo, liderados por "el encuestador Artemio López").

Es alarmante la horfandad de estructuras en las cuales sentirse contenidas que muestran algunas personas. Es uno de los grandes problemas socio-psicológicos de las sociedades posmodernas (si es que tal concepto sigue existiendo).

Y en cuanto al título, ¿qué se puede decir?
Qué bueno que haya románticos todavía, como el señor Gallo, que desinteresadamente, sin cobrar un solo peso, dedican su vida a denunciar al poder de turno desde un blog, en su lucha inclaudicable por la libertad de expresión, cada día más coartada por el accionar tiránico de un Estado prepotente y sus bandas de vándalos a sueldo.
Porque para andar acusando a los demás de cobrar por defender al Gobierno, me imagino que al menos tendrá el decoro de escribir en su blog gratis.
Podría probar de hacerlo: el blog se podría convertir en un ámbito en el cual pudiera expresarse con libertad, sin tener que escribir lo que sus jefes le ordenan.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

El derecho al voto de las mujeres

Hace 62 años se hizo realidad en la Argentina el voto para las mujeres. El 23 de setiembre de 1947, la CGT realizó una concentración en Plaza de Mayo, frente a la cual el presidente Juan Perón entregó a Evita el decreto de promulgación de la ley 13.010, que puso fin a la marginación de las argentinas como ciudadanas.

El voto para las mujeres había sido una aspiración por más de cincuenta años y bandera de lucha para muchas militantes radicales y socialistas. Los proyectos en ese sentido, repetidos muchas veces, desde 1922 siempre terminaron muriendo en las cámaras legislativas controladas por los sectores más reaccionarios y opuestos a la emancipación femenina de conservadores y radicales. Sólo algunas provincias reconocieron este derecho en las elecciones locales.

Todavía en 1947 los prejuicios machistas tuvieron su espacio en el debate que los diputados realizaron el 9 de setiembre, cuando trataron el proyecto presentado por el senador peronista Soler y que ya tenía media sanción del Senado.

Los discursos de peronistas y radicales fueron en general favorables a la aprobación del proyecto. A los argumentos de fondo, el ministro Borlenghi, invitado a la sesión, agregó otro de derecho internacional. Sostuvo que la reciente firma del Acta de Chapultepec requería la extensión del voto a las mujeres.

La unanimidad no fue completa, porque hubo dos diputados que presentaron objeciones. Uno fue el radical Salvador Sanmartino, que afirmó que el país era “un volcán de pasiones, rencillas y odios”, por lo que no era el momento oportuno para introducir el sufragio de las mujeres (nunca es el momento cuando no se quieren hacer las cosas). El otro, el conservador Reynaldo Pastor, recurrió a lo peor del arsenal argumental del machismo: sostuvo que la generalización del voto femenino perturbaría la paz de las familias y que “los fenómenos fisiológicos a que están sometidas las mujeres” podrían impedirles el ejercicio del voto. Su propuesta fue la creación de un registro donde las mujeres podrían inscribirse voluntariamente. Sólo las que se inscribieran tendrían el derecho y la obligación de votar.

Así y todo, no hubo votos en contra y la ley fue aprobada.

Al recibir el decreto de manos de Perón, Evita pronunció su primer discurso público. Estos son algunos párrafos de ese discurso:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.

"La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos. El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección”.

La complejidad de la incorporación de cuatro millones de mujeres a los padrones impidió que el voto femenino se pudiera ejercer en la siguiente elección, en 1948. Por eso, la primera oportunidad en que las mujeres votaron en la Argentina fue en noviembre de 1951. Evita ya estaba gravemente enferma y debieron llevarle la urna hasta su cama.

martes, 22 de septiembre de 2009

Veinte mangos


Los argentinos no somos empanadas,
que sólo se comen con abrir la boca.

José de San Martín



Es difícil que al cartonero le pase. Pero... a veces. Producto, quizás, de haber vendido algo que alguna vieja encontró útil. O moneda de cambio para ejercer su caridad silenciosa. Y entonces te garpan. Y te llevás el billetito, bien doblado, prolijito, al bolsillo. Con cuidado, casi con ternura.


Y si aguanta hasta la noche, lo sacás del bolsillo para volver a mirarlo. Cuando es medio nuevito, hasta lo podés oler. Ese perfume extraño y extranjero. Veinte mangos. Te quedás como un chico: lo desplegás, lo mirás, y vigilás alrededor.


Y ahí, en ese instante, el tipo te mira, en ese momento mágico. Con ojos firmes y profundos. Y desearías poder establecer un diálogo. Poder decirle y poder escuchar su reacción cuando le contás cuánto de su proyecto y sus sueños fueron traicionados y maltratados el día mismo que se subió a ese amargo clipper hacia Southampton.


Si tenemos el país que tenemos, si se pudo detener una sangría imperdonable de regiones y provincias que escapaban a espanto y galope de los perversos planes centralistas de un tal Rivadavia y sus enviados, se debió a que, con no mucho más que política y buenos modales, don Juan Manuel muñequeó para que permanecieran. Para que apostaran a un futuro conjunto como Nación.


Si alguien entendió el legado más importante que nos dejó San Martín, el sueño de la Patria Grande, ese fue Rosas. Y por algo recibió desde Francia una carta fechada un 30 de agosto con una mención a un sable corvo, que había conocido sangre enemiga en Chacabuco.


Pocos países se dan el lujo de imprimir en sus billetes el relieve de una derrota. Nosotros. El Combate de la Vuelta de Obligado es eso. Una derrota de las fuerzas nacionales. O, mejor dicho, una victoria pírrica de las fuerzas anglo-francesas. Con ese tipo de enemigos lo forzaron a meterse al Restaurador. 60 cañones de escaso calibre y baja repetición contra 418 cañones de avanzada, 22 barcos de guerra impulsados a vapor, 880 soldados.

Sólo ocho meses después vendría Quebracho y le pondría fin al oprobio de Obligado y a los aplausos de las fuerzas unitarias que confabulaban desde Montevideo.

No deja de ser paradójico que fuerzas de la misma naturaleza que las que lo combatían, el año pasado nomás, hayan instalado un palco destituyente encima, exactamente encima, del lugar en que el Restaurador de la Leyes tenía su casa y su descanso.

No deja de ser paradójico que esas mismas fuerzas hayan obtenido, el año pasado, otra victoria generosamente pírrica.

Otra victoria de veinte mangos.

Pero la deuda que Rosas contrajo con aquellas regiones, esa sigue pendiente.




.

Con Honduras, contra los golpistas


Cuando se le pasó la sorpresa, el gobierno golpista de Honduras decretó un toque de queda de once horas, que después extendió a 26 horas, un absurdo nunca visto en la historia mundial, ni siquiera en tiempos de guerra (el toque de queda, adorable lectora, simpático lector, prohíbe a toda la población salir a la calle salvo para ir y volver del trabajo o situaciones de emergencia). Clausuró el aeropuerto internacional y mandó poner barreras en todas las carreteras.

¿Qué pasó? ¿El país había entrado en guerra? ¿Hubo un terremoto demoledor? ¿Un tsunami pasó por encima del territorio arrasando todo? ¿Una gigantesca nave extraterrestre se instaló sobre Tegucigalpa con intenciones hostiles?

No, nada de eso. Sólo ocurrió que el presidente legal de Honduras, Mel Zelaya, derrocado y expulsado del país hace dos meses, había vuelto y miles de sus partidarios se concentraban para saludar su regreso.

El gobierno golpista recibió un duro golpe (valga el pavo juego de palabras). Quedó en claro el poco control que ejerce sobre el país, puesto que Zelaya pudo atravesar la frontera y atravesar medio país sin que los organismos de seguridad ni las Fuerzas Armadas se enteraran. Durante horas, cuando Zelaya ya estaba en el balcón de la Embajada brasileña y miles en la calle, el gobierno golpista seguía asegurando tercamente que el presidente derrocado se encontraba en no sé qué hotel de Nicaragua. Cuando finalmente los golpistas se convencieron de que la cosa iba en serio, recurrieron a sus procedimientos acostumbrados: las medidas detalladas en el primer párrafo y, ante la inutilidad de sus esfuerzos por controlar la expresión de la voluntad popular en las calles, directamente la represión sobre la multitud concentrada frente a la Embajada.

Desde el golpe, varias veces recurrieron a la represión, e incluso, como diría Clarín, "la crisis causó dos muertes". Según las últimas informaciones de Associated Press, se registran enfrentamientos en los alrededores de la Embajada, pero no hay información de detenciones o heridos. Pese a sus métodos brutales, no pudieron quebrar la resistencia popular y consolidar su posición.
Más información sobre las acciones represivas, aquí y aquí.

Internacionalmente, no les ha ido mejor. Los países latinoamericanos han construido un frente de rechazo al golpe, que mantiene al régimen hondureño aislado. El papel que juega la Embajada de Brasil, como refugio para Zelaya, es otro paso en ese camino de cerco a los golpistas. Y es impensable que semejante medida se haya adoptado sin que Lula la consultara con sus aliados más estrechos en América del Sur, Argentina y Venezuela. Para desesperación de los comentaristas de lanacion.com, pero qué se le va a hacer, no se puede tener contentos a todos.

Desde este blog, nos declaramos de corazón partidarios del pueblo hondureño, enemigos de los golpistas y en favor de la inmediata reposición del presidente Zelaya.

Actualizamos DCD

Busque en nuestra columna derecha


.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Honduras nao tem carozo


Lamentamos decírtelo, Canciller, en esta dormiste. O mejor dicho, te durmieron. Qué lastima!! Si alguien pregunta, desde acá aprobamos y apoyamos tu gestión. Nos parece seria, consistente, sin grandilocuencias. Bajo perfil, bah...


Pero nos hubiera encantado tener que trenzarnos en trifulcas blogueras, como aquellas que surgieron con la Resolución 125 y que tanto extrañamos, justificando por qué insistimos en alejarnos del mundo y ofrecerle bed and breakfast a Mel en la Embajada Argentina en Honduras.


Qué lindo hubiera sido tener que escribir decenas de posts mofándonos de los dinosaurios vernáculos, seguramente indignados. Pero nos ganó el jogo bonito.


Otra vez, gol de la verdeamarela. Qué bronca!!


Lo único que nos deja algo contentos es saber que las inversiones extranjeras ya no van seguir llegando en manada a Brasil sino que, corriendo hacia abajo un poquito el dedo sobre el mapa, nos van a encontrar a nosotros, un país deseoso de ser "o escolhido".


No sería hora, en caso de que se desate la guerra Honduras - Brasil, de ir preguntándole al Colo De Narváez de qué lado nos conviene estar?





.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Fascio


Empecemos por decir que aborrecía la idea de una plebe que tomara decisiones. Era patricio y hacía todo lo que estuviera a su alcance para evitar que esa marejada que aborrecía encontrara puntos de acuerdo interno para luego intentar instalarlos en la agenda del Foro.

Por eso, una de las técnicas que más utilizaba era enviar a su hijo Ceso para que se mezclara entre el gentío y a fuerza de cizaña, de amenazas o simplemente de violencia, dispersara a la multitud. Llevó esto a un extremo en el que se acusó a su hijo de un crimen capital y se le aplicó una pena máxima que su padre le pudo evitar ayudándolo a escapar junto a los Etruscos.

A él le tocó, cuando todo se descubrió, pagar una jugosa multa y la obligación de dejar el Foro para retirarse a una vida campesina en la que él y su familia subsistieran sólo con el sudor de su frente. Lo cumplió, porque no era nada frente a su pena máxima, la triste ausencia de Ceso.

Pasó el tiempo y muchas cosas ocurrieron en la ciudad. Y, evidentemente, también en la granja donde Cincinatus vivía una vida despojada y frugal. Pero en el 458 la situación militar de Roma era un tanto desesperada puesto que los aqueos estaban a punto de destruir al ejército romano. El cónsul en ejercicio, Horacio, tomó entonces la medida extrema que consistía en nominar a un Dictador.

No es necesario gritar que el elegido era nuestro hombre, quien fue hallado trabajando con su arado. Cuando los vio llegar, dicen que preguntó "Está todo bien?". Los enviados le dijeron que había una manera de que tanto Roma como él obtuvieran algo provechoso para ambos. Era evidente que las cosas no estaban del todo bien cuando desplegaron la Toga púrpura que lo convertía en Dictador.

Su Dictadura fue corta y precisa: venció a los aqueos en una batalla, y lo hizo con entereza, pues ordenó que no hubiera derramamiento de sangre. Mandó traer a su líder Gracus frente a él, en cadenas, y lo comprometió a unir sus fuerzas con el ejército romano y formar alianza.

Volvió luego a Roma, entregó el fascio, símbolo de su cargo (foto de esta entrada), sesenta días después de haber sido nombrado y se retiró a su granja, donde lo esperaba su familia que luego se completó con el retorno de su hijo amado.

Quizás para los Romanos la palabra dictadura proponga algún sentido positivo. Alguna arista deseable.

Nosotros, dos mil quinientos años después no podemos decir lo mismo. Nuestras clases patricias han acrecentado los viejos odios y durante todos estos años han desaprendido la lección de Cincinatus. Es más, han devaluado palabras como Dictador o Fascismo, propinándosela a quienes representan los intereses de la plebe que ha encontrado la forma de imponer pacíficamente su agenda en el Foro.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Belleza VII (Pintura)



Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669) está considerado como el mayor pintor de Holanda. Los críticos no solamente elogian su manejo de las formas, colores, luces y sombras, sino la simpatía humana con que presenta a los personajes de sus cuadros y grabados.
Sus retratos tuvieron un gran éxito comercial. La burguesía holandesa, en aquel tiempo la más poderosa del mundo, pagaba de buen grado para eternizarse en un óleo de Rembrandt.
El que ilustra esta entrada se llama Betsabé e ilustra un episodio bíblico. Betsabé era la esposa de uno de los generales del rey David. Cuando el marido estaba en campaña, el rey vio a la bella mujer bañándose e, impresionado por su hermosura, mandó a buscarla y se acostó con ella. Para repetir el acontecimiento y evitarse complicaciones con el marido, hizo que lo mataran y después, por supuesto, se arrepintió, lloró y pidió perdón a Dios. Esta historia está relatada en el Segundo Libro de Samuel, capítulos 11 y 12, para escarmentar a los adúlteros y adúlteras, aunque no se ha percibido que surtiera mucho efecto en los tres mil años transcurridos desde entonces.
La obra se exhibe en el Museo del Louvre.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Carmen



Sepa Carmencita, que estos tristes cartoneros apoyarán con todo lo que tengan a mano; posts, pulenta, cartones y fotoyops su propuesta "por la libertad de la mujer para decidir".

Ole, Carmen, ole!!! Estamos con usté.




(sólo falta techar las minas a cielo abierto, la nueva ley de entidades financieras, el regreso del tren para todos y completaríamos un 2009 pletórico de inolvidable progresismo)



.

Calientes

En contra de todas las reglas de urbanidad y buenas costumbres, los Autores nos declaramos en pie de guerra con los Lectores de este blog.

Los resultados de nuestra última encuesta nos pusieron en un estado de ira enajenada.



La opinión de quienes nos leen nos solivianta

Cómo es posible??? Bajo qué audaz anonimato dan un desinteresado y ruin click en la columna derecha, con el único objetivo de amargarnos el fin de semana??? Nunca leyeron aquello de la "crítica constructiva"???

Qué crueldad les permite opinar, sin carácter vinculante, que nuestros fotoyops son peores que, por ejemplo, algo como esto...???


Barcelona


O, peor aún, algo como esto...???


Página/12


O, más grave, algo como esto...???



Télam


Re-calientes estamos.

Y nuestra indignación no se va a calmar con ningún comentario alentador o una caricia distante a nuestro ego.

Sépanlón.


...

...


Putos.

.

¿Qué te pasa, Blogger?

Esta mañana, al intentar entrar al blog Bahía Ruge, esa maravilla de humor, aparece un cartel de Blogger que comunica que ese blog no existe más.
¿Alguien sabe qué ocurrió? Y, si nadie sabe qué ocurrió, ¿alguien sabe cómo averiguarlo?
Tomar contacto con los editores de Bahía Ruge, por ejemplo.
Tiene olor a censura.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Los negocios de los "amigos" (dependiendo de qué negocios y amigos de quién sean)


La ley mordaza K, no es solamente mordaza. Llamarla así es una simplificación concesiva de los opositores. Aparte la ley tiene otros problemas, que según el estado que toma el debate y las posibilidades de ser ganado, pasan a ser inmediatamente más importantes aún que el brutal amordazamiento de los periodistas independientes y el control de los medios de comunicación con fines reeleccionistas.

Nos ocupamos, hoy, de uno de estos problemas (porque con todos al mismo tiempo no podemos; miren si no a Bonasso que ya descubrió como 35 disidencias y sigue sumando).


La referencia es al desguace de los actuales grupos concentrados, a la obligación que por ley deberían cumplir de desprenderse de medios licenciatarios. Los tiempos dispuestos por la ley para completar el proceso son relativamente breves (si los comparamos con el tiempo que lleva vigente la actual legislación que permitió dicha concentración, por ejemplo; aunque son largos si los comparamos con el tiempo de lobby que les tomó conseguir que se configurara el actual estado de cosas, pero ese es otro tema).

Esta brevedad, se supone, hará que muchos medios licenciatarios salgan a la venta simultáneamente, a precios de mercado (bajos, por esto de que se trataría de una oferta sobrecargada y emplazada), situación ante la cual ya estarían dispuestos los "amigos" del gobierno para comprar sus emisoras y acaparar todo el espectro (o casi, porque algunos pequeños y medianos grupos conservarían no todas pero al menos una parte de las licencias que actualmente hacen rebalzar sus carteras).

Como se mencionó en los comentarios de este post de Musgrave en Finanzas Públicas, citando (de paso) la entrevista a Roberto Gargarella que hicieron nuestros amigos Mendieta, Gerardo y Nicolás en La Bloguera, bastaría ver la "historia" del kirchnerismo (el ejemplo que se pone es la "facilitación" de la compra de un paquete accionario suculento de Repsol-YPF por parte de Eskenazi) para concluir automáticamente que estaríamos en presencia de una maniobra similar.

Concedemos la maniobra ilegítima de la facilitación (caso que no conocemos en detalle como para saber si es realmente así). Pero aún siendo como dicen por ejemplo los comentaristas Fernando P o Guillermo, la situación de la venta de licencias de medios de comunicación no sería comparable.

Estamos hablando de medios, de radio y televisión, vendidos por separado o en pequeños paquetes, por ende con una demanda mucho mayor, a partir de lo cual el actual dueño gozará de un margen de maniobra más amplio para decidir con qué comprador pautar la operación. Los montos desembolsados serían mucho menores que en el caso del ejemplo, lo cual abre el mercado al haber menos restricciones de ingreso (¿cuántas empresas estaban en condiciones de ofertar en el caso de Repsol, o en el más actual de Telecom?).

Pero el tópico fundamental es que Rudy Ulloa, aún con la facilitación ilegítima que se le conferiría por ser amigo del Gobierno, no podrá tener más de diez medios con licencia, deberá someterse a las restricciones de licencias en área de cobertura y aparte no podrá convertirse simultáneamente en cable operador. Y encima los cableoperadores deberán respetar los cupos de mercado en el área de alcance. Este es el punto fundamental.

El argumento de del plan para "facilitar negocios a amigos", si no se contextualiza, una vez puesto en funcionamiento, anula cualquier posibilidad de desguace, cualquier posibilidad de desconcentración, cualquier intento por generar políticas y leyes antimonopólicas, en éste o en otros ámbitos. Nunca tendremos la garantía de que ningún gobierno no pretenda usufructuar la desconcentración para abrirle las puertas de determinado negocio a una empresa amiga.

Por eso, la contracara no puede ser sucumbamos a la concentración, sometámosnos a la conformación de oligopolios y monopolios, no promovamos ningún marco regulatorio de la composición accionaria de grupos económicos, porque si lo hacemos, estaremos dejando un campo fértil para la facilitación de negocios de grupos amigos del gobierno de turno.

Lo central, entonces, es que se sancionen leyes que garanticen la competencia, y que la regulen para evitar que algún actor con posición dominante saque ventajas que le permitan eliminar o absorber a sus competidores deslealmente.

Y en este caso, sancionar una ley pensada a esos fines (y que creo que los cumple por varios motivos que explicité más arriba), y con ella reemplazar una ley que ha dado sobradas muestras de que no es adecuada a tal efecto, sino que se acomoda muy bien a la situación contraria, siempre será mejor que dejar las cosas como están para que los Grupos económicos amigos de futuros gobiernos de turno puedan seguir teniendo posición dominante de manera permanente.

PD (off topic): qué desastre Silvestre ayer en TN, discutiendo con Morgado sobre la ley y hablando de los diarios (!!!!!!!).

El primer libro de Samuel


Los filisteos estaban apostados en un monte y los israelitas en el lado opuesto, con el valle de por medio. Entonces salió de entre los filisteos un luchador llamado Goliat, nacido en Gath, que medía casi tres metros de altura. Llevaba en la cabeza un casco y una coraza escamada de bronce que pesaba más de medio quintal. Tenía unas canilleras en las piernas y una jabalina en la espalda. El asta de su lanza era gruesa como el palo de un telar y su punta de hierro pesaba unos seis kilos. Su escudero iba delante de él. En un momento se detuvo e increpó a los israelíes: "¿Para qué salen a presentar batalla si ni siquiera pueden enfrentarme a mí? Elijan pronto a un sólo hombre que baje a enfrentarme (...)

Los que habían oído a David fueron a hablar con su rey, Saúl, que lo mandó llamar. David dijo a Saúl: "No hay que desanimarse; yo iré a luchar contra ese filisteo". Pero Saúl le respondió: "Tú no puedes batirte con él, porque no eres más que un muchacho, y él es un hombre de guerra desde su juventud". David dijo a Saúl: "Apaciento el rebaño de mi padre, y siempre que viene un león o un oso y se lleva una oveja del rebaño, yo lo persigo hasta que se la arranco de la boca; y si él me ataca, lo mato a golpes. Así he matado leones y osos"(...)


Entonces Saúl dijo a David: "Andá, y que el Señor te proteja". Hizo vestir a David con su propia indumentaria, le puso en la cabeza un casco de bronce y lo cubrió con una coraza. Luego se colgó la espada de su rey e hizo un esfuerzo para poder caminar. Pero cuando vio que era imposible, le dijo a Saúl: "No puedo caminar con todas estas cosas". Se las quitó, tomó su bastón, eligió en el río cinco piedras bien lisas, las puso en su bolsa de pastor y con la honda en la mano avanzó hacia el filisteo...

Esta historia continuará




.

Ahora, el Senado



No hay necesidad de gastar muchas palabras.


Salió la nueva ley.


Por ahora, con media sanción. Queda por delante atravesar el Senado. En números fríos, es un escollo más duro que la Cámara de Diputados. Pero también hay que tomar en cuenta que la amplitud de la votación de anoche puede ser un contundente argumento para convencer a vacilantes y remisos.


¿Qué van a decir ahora, si solamente los votos a favor (146) superan holgadamente el quórum (129)? Ni siquiera todos los que se opusieron a la ley abandonaron el recinto, como lo hizo la oposición más claramente alineada con el poder económico y los grupos multimedios.

No fueron capaces de movilizar a nadie, de repetir la ocupación de las calles que mostraron en el conflicto agrario del año pasado. Si movilización hubo, fue la de quienes, apoyando al Gobierno o no, queríamos la democratización y desmonopolización de los medios audiovisuales. La verdadera libertad de expresión, que no es la libertad de los empresarios de medios.

Será necesario ahora redoblar la presión, para lograr que el Senado ratifique la votación de anoche.

Y después, iremos por más.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Desempleo

Hemos machacado sobre la manía de dar por terminada la crisis mundial. Bastan los más ligeros indicios de que las cosas podrían mejorar para declarar solemnemente que ya está, que no hay que preocuparse más, que todo está superado y el capitalismo mundial ha vuelto al mejor de los mundos posibles.



No volveré aquí sobre los argumentos para considerar que esos pronósticos son prematuros, irresponsables y guiados por los deseos y no por el análisis frío de los hechos. Son pronósticos ideológicos, en el sentido más preciso del término.



Ahora vamos a suponer que efectivamente la crisis mundial está en vías de superarse o directamente está superada. La crisis económica, pero todavía queda la carga más pesada: la crisis social que es el resultado más grave de los desastres causados por la recesión.



Acaba de publicarse un informe de la OCDE que presenta cifras estremecedoras. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) agrupa a las economías más desarrolladas de Europa, América del Norte y algunas de Asia y el Pacífico.



El secretario general de la entidad, Angel Gurría, difundió hoy un informe que, entre otras calamidades, informa que:








- La recesión económica podría acabar con el empleo de hasta 25 millones de personas hasta finales del 2010, mientras que la tasa de desocupación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se acercaría a un récord del 10%;






- entre finales del 2007 y julio de este año, se perdieron 15 millones de trabajos, y otros 10 millones podrían desaparecer antes de fines del 2010, a pesar de las señales de que la economía está comenzando a levantar cabeza;



- un gran riesgo es que una gran parte de este aumento en el desempleo se convierta en estructural;



- España, Irlanda y los Estados Unidos son los países más afectados (una Moncloa, urgente);

- la tasa de desempleo en la OCDE ya ha llegado a sus niveles más altos desde la Segunda Guerra Mundial, al pasar el 5,6% a finales del 2007, hasta el 8,3% de junio del 2009;



- Esta recesión está destruyendo muchos más empleos que otras producidas desde principios de los años 70.



Naturalmente, los admiradores del neoliberalismo (o del liberalismo a secas) dirán algunas cositas sobre "desocupación friccional", "destrucción creativa" y otras zonceras que se supone deberían servir de consuelo a los nuevos desocupados. Un consuelo que va a tener que ser largo, pues la entidad no cree que baste la recuperación de la economía mundial para reabsorber a la fuerza de trabajo enviada a la calle. La Mano Invisible ha resultado ser el Manco Invisible.



Si cruzamos esta información con otra aparecida simultáneamente, el panorama social se muestra en todo su terrible aspecto:










El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, aseguró hoy en México que en los últimos dos años aumentó "significativamente" el hambre mundial y que existen ya más de 1.000 millones de personas que la padecen y 3.000 millones de desnutridos. (...) Durante su intervención en un foro que organizaron diversas ONGs sobre el derecho a la alimentación, De Schutter reconoció que aunque los países menos desarrollados son siempre los más vulnerables ahora "la crisis económica está empeorando más la situación" y extendiendo los afectados por ella.


Amargos frutos que subsistirán aún después de que la crisis haya quedado atrás, salvo que se tomen medidas concretas para sacarles a los que tienen la panza llena y alimentar a los hambrientos.