sábado, 26 de marzo de 2016

Una línea de conducta



Pág. 202
Edelmiro Correa Falcón calculaba que allí hubo aproximadamente 120 fusilamientos. El comisario Isidro Guadarrama nos dice que en total habrán sido entre 140 y 150, pero toma la cifra de Correa Falcón como muy seria. Este último nos manifestó que fue el capitán Campos quien con su sangre fría logró que a ningún soldado se le aflojaran las piernas y el comisario Guadarrama tuvo palabras de sincera objetividad al recordar cómo el subteniente Frugoni Miranda demostró su presencia de ánimo manejando el revólver para despachar chilenos. “Les daba en la cabeza —nos dice— con una tranquilidad realmente pasmosa”.

Vayamos a las declaraciones del soldado de caballería Octavio Ramón Vallejos, del escuadrón de Viñas Ibarra, tomadas por el Centro Permanente de Historia de González Chávez, con respecto a la noche del 7 de diciembre de 1921, en la estancia “La Anita” de los Menéndez Behety:

“Esa noche se fusilaron varios de los obreros calificados de dirigentes. A mí me tocó tirar en éste y otros pelotones de fusilamiento. Por lo general a los obreros los poníamos en fila codo a codo frente a una zanja, algunos caían dentro, otros quedaban arriba en el borde o colgando mitad dentro y mitad fuera. Nunca los enterrábamos.”

----
Pag. 203
Si los huelguistas se permitían ser valientes no menos valentía iban a demostrar los de uniforme. No era aquí cuestión de aflojar. La muerte de Pablo Schulz y del alemán Otto son una demostración de cómo el ser humano puede enfrentar el destino con serenidad y estoicismo. Nos relató Walter Knoll que en el momento en que se lo llevaban Otto le gritó con un dejo de nostalgia: “Grüsse an die alte Heimat!” (“recuerdos para la vieja Patria”), como quien se da cuenta de que ya no podrá volver a ver su paisaje, el paisaje que lo vio niño. Contamos también con el relato del propio soldado asistente del capitán Viñas Ibarra, cuya declaración fue tomada por el Centro Permanente de Historia de González Chávez: se trata de don Juan Faure (L.E. 1.325.301), uno de los afiliados más antiguos del Sindicato de Trabajadores Rurales y Estibadores de Adolfo González Chávez, que hizo el servicio militar en el 10 de Caballería. Dice así:

“Estuve en el encuentro de la estancia “La Anita” donde realicé el primer fusilamiento de dirigentes que tuve que efectuar con otros cinco soldados. Los detenidos, que estaban concentrados después de la rendición, sentados en el suelo eran clasificados por los estancieros de la zona, permitiéndoseles retirarse en libertad a los que éstos reconocían como peones de buena conducta de sus establecimientos y fusilándose a los que poseían antecedentes o eran inculpados de cabecillas o de hechos delictivos. El fusilamiento que me tocó efectuar se ejecutó en “La Anita” en un grupo de siete prisioneros. Dos de ellos de origen alemán, pidieron permiso al subteniente para abrazarse antes de morir pues dijeron ser viejos compañeros de aventuras y que con la muerte no pagarían todo lo que habían hecho juntos. El disparo que le efectué a este alemán lo hirió en el costado del pecho, por lo que abriéndose la camisa y señalándose el corazón dijo: “pegúeme otro tiro pronto así me matan enseguida”. Pero el subteniente —Frugoni Miranda: Faure lo menciona en otro aspecto de su declaración— le dijo: “hacelo sufrir un rato para que pague lo que hizo”. Al dispararle por segunda vez, cayó muerto. Detrás de la fila de los soldados que efectuaron la ejecución había otros apuntándolos con carabinas con orden de hacer fuego sobre el que se negara a tirar sobre los condenados. Los cadáveres se les dio órdenes de sepultarlos en una fosa pero por no cavarla los soldados desobedecieron la orden y los quemaron empapándolos con querosene, motivo por el cual fueron arrestados por sus superiores. Con respecto a los cadáveres de los fusilados, los soldados antes de quemarlos o enterrarlos, les registraban los bolsillos apropiándose así de cierta cantidad de dinero en moneda chilena.”

----
Pág. 204
Extraño. A todos aquellos argentinos acostumbrados a tener fe en sus instituciones les debe costar creer que las tropas hayan cometido todo esto. Robar a los cadáveres de obreros fusilados por huelguistas. Sacarle los pesitos ganados arreando ovejas, todo el día montados a caballo con callos en el culo, aguantándose el frío y la nieve, sin mujer, sin cariños, sin hijos, sin libros, sin escuelas. Siempre con esa sonrisa sometida, torpe, huidiza, del peón chileno. Gente de piel con el color de los que no se lavan nunca. Gente sin nombre, de la mirada vidriosa, aguantadores, como si la carne de capón se les hubiera reencarnado en esos rostros sin vida, en esos cuerpos sin belleza, en esas ropas puestas solamente para tapar la vergüenza, pero no para defenderse del frío. Chilenos. O ni siquiera eso. Chilotes, nada más que chilotes.

Y a ésos, en el momento en que estaban boqueando después del fusilamiento, como cuzcos refregándose contra el suelo, ahí nomás les metían la mano en el bolsillo. Un acto impúdico, obsceno.

----
Pág 237
Pero volvamos a Jaramillo y a “Facón Grande”. Otro testimonio fundamental que da por tierra con lo sostenido por Varela en su parte militar es el del señor Pedro A. Cittanti, antiguo vecino de Puerto Deseado, que a la edad de 18 años le tocó ser testigo de todo lo desarrollado en Tehuelches, Jaramillo y Deseado. Concurrimos a la casa del señor Cittanti en compañía del secretario de Cultura de la Municipalidad de Puerto Deseado, señor Ricardo Roberts. Su testimonio es el siguiente:

“En diciembre de 1921, tenía yo 18 años y era empleado de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, denominada “La Anónima”. Ellos eran agentes de la Ford. Cuando llegó Varela con el 10 de Caballería se nos ordenó en la empresa que preparáramos varios coches para cargarlos al ferrocarril. Estuvimos trabajando en ello hasta medianoche. A la madrugada salimos con el tren rumbo a Jaramillo llevando los coches y la tropa. En Jaramillo se mandaron los coches abajo. Ahí Varela recibió todas las informaciones sobre los huelguistas de la señorita Minucci —luego señora de Gamarra— que se comportó como una verdadera heroína. (…) Ya allí quedó todo tranquilo porque después se hizo el arreglo entre Varela y “Facón Grande” en el que tuvo participación Mesa, gerente de “La Anónima” en Pico Truncado, que salió como especie de garantía del convenio. Prácticamente Mesa fue quien influyó para que Font y su gente se entregaran. Font llegó a Jaramillo y no lo fusilaron de inmediato. Estuvo allí moviéndose en la estación, hay fotografías de él en esos momentos en que se ven las casas de Jaramillo tal cual están ahora. Allí lo dejaron, en la estación. Hasta que se dijo: “¡Vamos! ¡Vamos!”. Nosotros nos pusimos en marcha y vimos cómo subieron a 18 huelguistas que los llevaban en vehículos detrás de nosotros. Salimos de Jaramillo y en determinado momento, después de algunos minutos, ellos se desviaron. Nosotros paramos y al rato sentimos descargas de fusilería. Allí estaba “Facón Grande” y ese muchacho Romero cuyo padre era peluquero en Deseado. Después de la descarga vimos a dos correr subiendo la lomada, pero a los metros les hicieron una segunda descarga y quedaron allí. El entierro de esa gente no se hizo, quedaron allí, en el campo de Cimadevilla. A unos tres kilómetros de la estación de Jaramillo. Ahora hay alambrados pero antes no los había. Yo confirmé el lugar un año después cuando fui a visitar a Turcato en su estancia con mi padre y un hermano mío. Nos quedamos a almorzar en el hotel de Jaramillo y un mozo del mismo nos indicó perfectamente el lugar. Nos llegamos hasta allí y encontramos la marca de un pozo donde habían sido enterrados, ya tapados. Era una fosa bien amplia de unos diez metros de diámetro. Eso fue un año después, en el verano. En esa fosa hay 18 caídos. Fue muy desagradable para nosotros, desde el momento en que oímos las descargas y vimos correr a esos dos y luego caer; tratamos de separarnos y no hablar y cuando llegamos a Deseado nos abrimos de la tropa. Lo que afirma el teniente coronel Varela en su parte de guerra que “Facón Grande” fue muerto en el combate de Tehuelches es un disparate.”

----
Los que preceden son extractos del libro de Osvaldo Bayer “LaPatagonia Rebelde”. Un libro meticuloso y profundo en el que su autor desgrana el salvajismo y la violencia de la represión contra los huelguistas rurales patagónicos. Los párrafos elegidos son trazos unidos por el factor común Estancia La Anita.

Estancia La Anita. El punto cuspidal de esa violencia estatal son los fusilamientos realizados en Estancia La Anita. Por dos razones: están entre los primeros en orden cronológico y son los más numerosos. El motivo radicaba en enviarle un mensaje a los huelguistas: que no esperaran misericordia. No sólo era el mensaje de los milicos. En esencia era el mensaje de los Patrones.

Los Patrones. Estancia La Anita pertenecía a Menéndez Behety. En rigor Braun Menéndez Behety, que habían establecido en Estancia La Anita la capital de un imperio sin fronteras y sin ley, asentado a caballo de Chile y Argentina, en el extremo sur de la Patagonia. La Patagonia de los Braun Menéndez.

Allí la ley y las reglas eran las palabras de Mauricio Elías Braun Hamburger (el hombre que premiaba a los paisanos con una libra esterlina por cabeza de yamán o tehuelche que le trajeran a su estancia) y los estados argentino y chileno sólo hacía su aparición cuando él los necesitaba, usualmente en forma de ejército o gendarmería, para imponer su voluntad con las armas.

La herramienta operativa de este imperio era la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, que con semejante nombre pronto se popularizó como la “Anónima”, nombre que llega hasta nuestros días edulcorados, y blanqueado como Supermercados La Anónima. Quizás le suene.

Hay una línea genealógica directa entre Elías Braun, fundador del imperio, Mauricio Braun Hamburger, protagonista de los sangrientos sucesos patagónicos, Oscar Braun y Miguel Braun secretario de comercio del gobierno macrista.

Hay una línea genealógica directa entre Elías Braun, fundador del imperio, Mauricio Braun Hamburger, protagonista de los sangrientos sucesos patagónicos, Clara Braun y Marcos Peña Braun, jefe de gabinete del gobierno macrista.

Pero esencialmente hay una línea argumental directa e insoslayable entre los sucesos de la Patagonia Trágica, la dictadura cívico-militar del 76 en la que otro Braun, Martín Braun Lasala ocupó una cartera como subsecretario de precios y abastecimiento (zapatero a tus zapatos, pág 280 de "Cuentas Pendientes", el libro de Bohoslavsky y Verbitsky) y el gobierno macrista.

Es la línea del uso del Estado por parte de los verdaderos Poderosos tradicionales como herramienta de disciplinamiento social, de control hegemónico y de beneficio económico excluyente a costa de la mayoría humilde y trabajadora. O sea usté y yo.

El macrismo recién comienza a desplegar las alas. Pero puede entreverse su marca de clase. A nosotros nos toca mejorar aquella defensa atomizada y desarticulada de los anarquistas patagónicos. Tenemos algo que ellos no tenían. Tenemos al peronismo.




domingo, 13 de marzo de 2016

Bicicleta sin piñón



Los días que van entre el 11 y el 22 de diciembre de 2015 parecieron alcanzarle al macrismo para sentar las bases normativas con las que se desplegará por tercera vez consecutiva en Argentina su modelo de valorización financiera.

Nuestra arquitectura constitucional y jurídica como nación contiene paradojas como esta: para reasignar un solo peso en el esquema tributario federal se requiere alinear las voluntades de los miles de legisladores que suman las dos cámaras en el Congreso Nacional y las legislaturas en 24 provincias; para implementar un perverso sistema de empobrecimiento social programado alcanza con un hombre en un escritorio.

De una manera en la que la única novedad es política (y comunicacional?), adornada por la aparición de globos amarillos, bailes desprejuiciados, travesuras caninas y tiernas fotos familiares, vuelve a gobernar nuestro país el Poder Financiero Internacional. Por tercera vez.

La presidencia de Mauricio Macri nos convirtió en un abrir y cerrar de ojos en otro Estado Libre Asociado de Wall Street. 
- Esta vez, prescindiendo de los tanques, los FAL y la picana que facilitaron nuestro ingreso a ese maravilloso mundo en 1976. 
- Esta vez, prescindiendo de la hiperinflación, los saqueos conurbanos, la pobreza rampante y la rusticidad casi obscena de un gobernador patilludo. 
- Esta vez, debemos decirlo, no podremos alegar coacción ni chantaje por haber entrado al juego. Tanta batalla cultural no habrá dado el kirchnerismo.

Serán invitados al festín participantes históricos, tradicionales, que alguna vez fueron amos y señores, organizadores de la orgía. En esta oportunidad les toca ser en el mejor de los casos aliados más o menos amigables, siempre circunstanciales.

El diseño puesto en marcha no difiere mucho de los anteriores. Se denomina valorización financiera y consiste en que cualquier capital que fluya por el globo pueda, prácticamente sin restricciones, anclas ni avales, llegar a nuestro país, transferirse de su moneda de origen (que suele ser el dólar, los ricos del planeta son muy coherentes en ese tema) a nuestros pesos de ballenitas y ositos de peluche y subirse a alguna calesita financiera de las varias que ya existen, o las que aparecerán en breve.

Por ejemplo el jueves pasado el Banco Central de la República Argentina consolidó una de ellas: se llama LEBACS y pagó 38% de interés anual. En un mundo en el que el exceso de liquidez mantiene las tasas reales cercanas al cero kelvin, nuestro país permite que la fortuna de un desconocido crezca casi en su mitad, en el término de un año.

Para funcionar aceitadamente, el “modelito” requiere una última pero no menor imposición: cuando el inversor, en oportunidad y bajo la decisión que considere, decide levantar vuelo, el mecanismo que lo vuelve a posicionar en dólares y le libera la pista para su despegue, debe garantizarle total reversibilidad y nula afectación de su patrimonio. 

Es decir que el tipo de cambio al que entró en pesos debe ser, si no el mismo, al menos uno perfectamente determinado al comenzar el partido, uno que le permita al inversor calcular con seguridad cuál es la erosión por tipo de cambio en el lapso que dura su jugada. Si nuestros lectores se acuerdan de la Tablita de Martínez de Hoz o de la estabilidad de la Convertibilidad de Cavallo, saben de qué estamos hablando.

Significa un tipo de cambio predecible, y es precisamente ESO en lo que el golden boy PratGay está haciendo agua.

El BCRA no está en condiciones de garantizar un tipo de cambio estable y los cortocircuitos Sturzenegger - PratGay ya son secreto a voces en la City. 

El valor del dólar durante los últimos 3 meses es muestra cabal: el salto del 13,40 en el que “la salida del cepo fue un éxito” al 16,05 significaría para un fondo especulativo internacional haber perdido 20% de sus activos en un país bananero.

Ningún banco ni aseguradora internacional está dispuesto a timbear con seguror de cambio en un país en el que un grupito de 4 exportadores sojeros tiene de rehén a un gobierno. De manera que hay una única forma de garantizar tipo de cambio: que el propio gobierno a partir engrose sus Reservas en divisa para poder garantizarle a los players que es amo y señor del mercado cambiario.

Ese latrocinio orquestado, y no otra cosa, es el motivo por el cual el macrismo hace varias semanas ha decidido poner a 42 millones de tipos y a su futura sustentabilidad financiera en vilo. 

El acuerdo con los fondos buitre que PratGay le presenta a Diputados y Senadores, además de inmoral y lesivo, es un último engranaje imprescindible para poner a funcionar el mecanismo de rapiña orquestada que supimos conseguir (con nuestro voto, valga recordar). Los dólares provenientes de los préstamos que el país tomaría inmediatamente a continuación de cerrado el Acuerdo con los chicos de Singer, y su consecuente espiral de optimismo, serían el escudo defensivo de la bicicleta que quieren poner en marcha. 

Inmoral y lesivo dijimos. Un afano de cuello blanco. O es necesario que expliquemos quién es el pagafantas que responderá con su trabajo y sus bienes cuando la fiesta termine?





lunes, 29 de febrero de 2016

Lula 2018



El sábado pasado el Partido de los Trabajadores brasileño cumplía 36 años de vida institucional. Se realizó un festejo en Rio de Janeiro con presencia de Lula, quien sobre el final dio un significativo discurso. cuyos párrafos más importantes de transcriben abajo en español, porque #BlogCartoneroEsServicio.

Brasil atraviesa una encrucijada política y económica inédita. Su proyección de evolución del PBI habla de una caída estimada en 4% para 2016 (para referencia nuestra caída en 2002 fue del 10%). Los poderes fácticos brasileños han logrado poner al gobierno de Dilma contra las cuerdas, en parte por un contexto desfavorable pero en nuestra opinión por una desastrosa selección de políticas públicas el año pasado, decimotercero bajo el PT, quinto bajo la administración Dilma, y primero de su segundo y último mandato.

Dentro de este ataque también se inscribe una compleja embestida judicial a los cuadros más importantes del partido, que incluyen al mismo Lula. Como en un poker con peces gordos, cuanto más se acerca el 2018 y más explicita el expresidente su deseo de volver, más virulentos son los ataques de un tridente mediático-judicial-político. Mediático porque el tenor destituyente de Globo hace que el los titulares y las mentiras de nuestro Grupo Clarín parezcan un cuento de Andersen, judicial porque este poder tiene una irrefrenable tendencia a "diferentes varas" en la evaluación de actos judiciables a uno y otro lado de la arena y político porque la complejidad de la configuración de la alianza de base del PT conteniendo al PMDB resulta hoy absolutamente inestable.

Tras la derrota en reciente plebiscito en Bolivia y el mal momento de la revolución chavista en Venezuela , Brasil queda como el último referente vital entre los proyectos nacionales y populares que brillaron en la década pasada. Lula lo sabe y ve con claridad la debilidad y el desgaste de Dilma.

Lo que sigue es la transcripción  de párrafos de uno de los oradores más emocionales y movilizantes que tuvo el continente en los últimos años. Ahora, si de veras quiere vibrar con Lula, pulse aquí

El PT son millones de brasileños.

El Vasco es mi equipo en Río y todavía soy vascaíno. El Vasco no anda bien, pero yo todavía soy vascaíno. Fue el primer equipo brasileño en tener un negro.

Hay una debilidad de los líderes en todo el mundo. La crisis de 2007 aún no se ha resuelto, después de la aplicación de 32 billones de dólares[1]. Porque quieren resolver primero el problema del mercado y luego el del pueblo. Si la economía no va bien, la cosa está mal. Y la culpa no es de nuestro gobierno, sino de un entorno global.

Si realmente quieren resolver la crisis tienen que mirar a los pobres una vez más: los pobres no son el problema, son la solución!

Si hubieran financiado nuevas tecnologías, maquinaria más moderna, Alemania hubiese vendido máquinas a África, Estados Unidos hubiese vendido tecnología a África y a América Latina y no existiría la crisis. Se acobardaron, redujeron el consumo, el préstamo y la economía se atrofió. La deuda bruta de los Estados Unidos en 2007 era de 64% del PIB, y ahora ha alcanzado el 114%.
Dilma por sí sola no va a resolver este problema. Este gobierno es nuestro! Y tenemos la responsabilidad de ayudar, discutir, compartir y encontrar soluciones. El militante del PT no puede dar la espalda y decir el problema no es mío. El problema es nuestro! Mío, tuyo y de Dilma!
Dilma tiene que estar tranquila que, pudiendo o no estar de acuerdo, estamos del mismo lado! Nos necesita para hacer frente a los ataques que sufre en el Congreso.

El país tiene un potencial extraordinario: es posible resolver los problemas de este país! No podemos tener miedos o dudas. Vamos a asumir la responsabilidad como lo hicimos en 2004, 2007 y 2012.
Tenemos mercado interno! Podemos diferir en lo que tengamos que diferir, discutir lo que haya que discutir! El partido no tiene que estar de acuerdo con todo lo que el gobierno quiere y el gobierno no estar de acuerdo en todo con el partido. Pero estamos juntos como una pareja. Puedes pelear con tu esposa, pero es tu esposa. Y duermen juntos.

Dilma, estoy en frente de miles y miles de hombres y mujeres que son soldados. Guerreras y guerreros para defender tu mandato hasta las últimas consecuencias.

No existen partidos de oposición. Existe un partido llamado Globo y otro llamado Veja y otros llamados periódicos. Esa es la oposición.

Es bueno que sepan que si quieren volver al Poder, van a tener que aprender a ser demócratas, ir a la disputa electoral y respetar el resultado. Trapisondas no vamos a aceptar. Y Golpe menos!
Afilen sus garras porque vamos a competir democráticamente en 2018 y debatir proyectos.

¿Cuál es el proyecto que le importa a este país? ¿Cuál es el proyecto que puso a los más pobres en la universidad y comida en la mesa del brasileño, que invierte más en educación, que hizo ascender a 40 millones de personas en la escala social y trajo electricidad a millones y millones de brasileños?
Por favor pueblo querido: durante 500 años no supieron cómo se cuida a la gente y hace doce años nos dan lecciones de dignidad.

Una niña negra de la periferia llega a la universidad y es médica. Y el pibe de la periferia no es ratero, sino médico!

Se tomaron cuatrocientos años para hacer la primera universidad. En doce años pusimos más jóvenes a estudiar en la universidad nosotros que lo que ellos pusieron en 100.

Ellos no lo necesitan porque se gradúan en la Sorbona[2], Harvard y quién sabe dónde. Ellos no saben que el pobre también es inteligente. O creen que ha nacido para ser albañil?

Basta! El PT fue el que cambió eso. Cuando llegué ahí no era presidente, era un trabajador que sabía lo que era dormir en el piso de la fábrica, que tenía hambre!

Sólo que Río no es más bello que Garanhuns[3]. Y estoy harto del comportamiento de la prensa. Hemos luchado en la Asamblea Constituyente de tener un Ministerio Público fuerte e independiente y ahora tenemos fiscales siguiéndole el juego a Veja y a Globo.

No merece la posición de quien está encargado de hacer justicia. Me prometí no tocar ese tema. Se me acusa de tener un apartamento. Un triplex de 200 metros cuadrados. Quiero ver cómo termina esa historia.

Yo digo que no es mío, la compañía constructora dice que no es mío, pero un ciudadano que obedece a la Globo... y la Globo, dicen que el triplex es mío. Quiero saber quién me va a dar ese maldito apartamento.

Como Dios escribe derecho con líneas torcidas, inventaron una offshore en Panamá, una offshore, no sé lo que es, debe ser algo para engañar a los pobres. Se dijo que una firma llegó desde Panamá para ser propietaria de mi apartamento y propietaria de un triplex de la Globo en Paraty y de un helicóptero de la Globo.

Y Globo amenazó judicialmente a los bloggers para que retiren el nombre de Globo. Deberíamos hacer lo mismo con ellos y que no usen la palabra PT, como la usan todos los días.

Aquí todo el mundo conoce a Jaco Bittar, compañero de 40 años, fundador del PT, de la CUT y alcalde de Campinas. Jaco Bittar compró una hacienda para cuando yo dejara la presidencia. La hacienda no es mía. Fue comprado con un cheque de caja. Jaco se la dio a su hijo Fernando. Dicen que la finca es mía.

Cuando termine este proceso, van a tener que darme un apartamento y una hacienda. Cada día, se plantean preguntas y más preguntas. El PT no nació para estar en silencio!

Si un compañero del PT se equivocó, tendrá que pagar por el error. Pero no podemos culpar a millones de jóvenes que ascendieron gracias al PT.

He estado prestando diversas declaraciones judiciales. Desde el lunes dicen que perforarán mi secreto fiscal, mi teléfono, todo, a mi mujer Marisa, a mi nieta y a mi madre. Ese es el precio? ¡Lo pago! Pero dudo que haya uno más honesto que yo. Es un proceso en el que la Policía Federal y el Ministerio Público  ... estas instituciones no pueden hacer como ese Fiscal que habla primero con la revista y con la Globo y luego con mis abogados. La gente que está presa debe ser juzgada.

No podemos penalizar a cualquier persona por un  titular de la prensa. Los jueces tienen miedo de votar por los titulares del periódico. Me contaron que escucharon a un ministro decir, “pasó una manifestación por la puerta de mi casa y tuve miedo”.

Un juez de la Suprema Corte no puede actuar con temor a la opinión pública. Si desea disputar por la opinión pública no puede tener empleo vitalicio y ser sometido a la presión permanente de la prensa. Disputen una elección y sean legisladores.

Hoy Veja, Epoca y Globo determinaron que Jandira es culpable y luego se preocuparán en buscar qué crímenes cometieron. Tengo 70 años. Cuando tuve cáncer de garganta mucha gente dijo: este peón se va.

Quiero decirles a ese Ministro de la Corte Suprema y al juez más simple, a todos desde el más grande hasta el más pequeño: no me van a derrotar mintiendo. Tendrán que enfrentarse a mí en la calle. Creen que al perseguirme me sacan de la lucha.

El PT es el  movimiento que en doce años hizo que el mundo admirase este extraordinario país. Tienen odio. Han tenido mucho politólogo[4], mucho dueño de ingenio[5] gobernando este país y ninguno de ellos asistió a una reunión del G-8. Yo participé en todas. Lo que tengo y que ellos no tienen es vergüenza en la cara y compromiso con el pueblo.

Quiero lanzar un desafío. Pensé en salir de Brasil y dejar que Dilma gobernara tranquila. Si es necesario, lo digo alto y claro: voy a tener 72 años y la fuerza que tenía a los 30 y voy a ser candidato a presidente!

Ni la muerte extingue la vida del hombre real. Cuando se tiene una causa, esa causa queda flotando en la mente de millones de personas. Si son honestos que hagan una investigación sobre todos los partidos políticos y que digan quién los financia.

No nos van a destruir. Vamos a salir fortalecidos de esta lucha. Si cometo un error no será Globo quien se los va a contar, voy a ser yo mismo. Ya sabemos lo que hacen con el pueblo todo el santo día: nosotros vamos a ganar con nuestra verdad.

Hay una señora aquí en la audiencia que recién me dijo que es mejor que Globo hable mal de mí todo el día. Porque el día que me alabe, ella sabe que no me tiene que creer más.

Vale para el PCdoB, para el PDT, para el PSB: tenemos que utilizar la tribuna de la Cámara y el Senado. Tenemos inmunidad y mandato.

No podemos llevar a casa esa cloaca. Si dicen pestes contra nosotros, nosotros diremos el doble. Este partido no tiene miedo del “coxinha[6]” y si lo tuviera, no comamos más pollo.

Me lavé el alma. A partir de ahora, al pan, pan y al queso, queso.
Lulinha no será más el Lulinha de paz y amor!



[1] 32.000.000.000.000 dólares
[2] Tiro por elevación a Fernando Henrique, cientista político graduado en la Sorbona parisina.
[3] Una broma: Garanhuns es el pueblo natal de Lula en el interior de Pernambuco, pobre, caluroso y seco.
[4] Otro tiro a FHC, de profesión politólogo.
[5] Collor de Melo era hijo de familia de hacendados en la industria azucarera
[6] Coxinha en la vulgata política brasileña es el votante de partidos neoliberales que fungen de institucionalistas. En relación a una comida fritanga popular brasileña que simula ser pollo pero no lo es completamente.

sábado, 27 de febrero de 2016

Mi enfermedad


En ambos extremos del espectro ideológico y a lo largo de siglos historia, las dos ideologías que marcaron nuestro pasado mostraron que ninguna de ambas pudo auto-inmunizarse de su propio síndrome crónico.

Por un lado, el Capitalismo no pudo (cuando uno observa el desinterés por la equidad entre los ganadores permanentes del sistema podríamos decir “ni quiso” ) encontrar la vacuna contra la CONCENTRACIÓN, ese proceso irreversible que un tal Jesucristo hace 2 milenios dejó planteado en el Dilema de San Mateo: “Porque al que tiene mucho se le dará más y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, aún lo poco que tiene le será arrebatado”.

Siglos más tarde, del otro lado del mostrador y con un valiosísimo aporte intelectual, el marxismo aportó una respuesta radical: forzar la distribución manu militari, sin importar los muertos que quedaran en el camino. No sólo la experiencia de la Unión Soviética, pero sí la más contundente, demostró que el dilema no tenía una solución tan sencilla: la anulación radical de la individualidad capitalistas significó al mismo tiempo la anulación casí definitiva del INCENTIVO.

En el largo plazo, la búsqueda de mejoras vía creatividad e innovación, por ejemplo, rezagaron la economía soviética y para 1989 era simplemente inviable seguir adelante. Algo de eso aprendieron las economías socialistas que resisten desde entonces, empezando por China.

Todavía no está claro para la intelectualidad central, que quedó entre los fuegos del mundo profundamente polarizado en el que esa dialéctica ocurría, pero la tercera alternativa hizo su aparición por estas pampas sudamericanas.

Nuestro populismo progresista y latinoamericano, que tuvo apariciones esporádicas y fugaces a lo largo del siglo pasado, se consolidó en varios de nuestros países en los últimos quince años.

Buscando retener lo mejor de las ideologías precedentes, los populismos latinoamericanos pusieron énfasis en ecualizar sociedades que estaban entre las más desiguales del planeta. Ocurrieron estatizaciones de empresas clave (la YPF Argentina o la Sidor de Venezuela por caso), regulaciones respecto de la soberanía de determinados recursos, etc. Pero en ningún caso se amenazó la iniciativa privada como componente central del desarrollo económico.

Si pensábamos que en este punto intermedio, mucho Estado para regular, y mucho incentivo para promover, habíamos encontrado la fórmula adecuada, les traemos malas noticias: el populismo latinoamericano no es la excepción y lleva inscripta en su ADN su propia enfermedad congénita. Y al parecer insalvable.

Veamos.

Hemos tomado importantes fracciones de los sectores más humildes de nuestra población, aquellos que sufrieron de la peor manera la ola neoliberal de los 90, los piqueteros, los desocupados, los que comían de las bolsas de basura, los invisibilizados y así, en multitudes, los subimos a esa cinta transportadora llamada Estado, que nos entregaron desvencijada casi destruida, y allí hicimos por ellos lo que humanamente debíamos hacer. Les dimos el plato de comida de hoy sin preguntarle filiación ni sexo ni raza y pronto también les garantizamos el plato de mañana… el de pasado y el del futuro.

Cuando tenían la panza llena y la certeza de que eso se quedaba, aparecieron las demandas de segundo orden. Los vestimos, y en varios casos los ayudamos a tener su techo. Nos preocupó también la educación y la salud de los pibes. Mientras nuestros maestros enseñaban, nosotros íbamos aprendiendo muchas cosas. Desde recuperar la salud bucal hasta ayudarlos a completar sueños truncos que el dios finanzas les había quitado.

La cinta transportadora, empujada por el sudor de las mayorías y con una enorme cantidad de errores, hizo un gran trabajo y durante década y media transportó a nuestros hermanos a lugares que muchos de ellos, especialmente los más jóvenes, nunca habían visto. Eso significó smartphones, motitos, tecnología, el primer auto, vacaciones, sueños.

Los indigentes eran cada vez menos, al igual que los pobres. Y la cinta transportadora estaba cada día en mejores condiciones, con mayor potencia para transportar mayores multitudes a planos cada vez más altos.

Pero nadie preguntó qué pasaba allá arriba, al final del recorrido. Y lo que pasaba era que nuestros compatriotas iban dejando la cinta llamada Estado e iban cayendo, suave, relajadamente en un repositorio, una tolva llamada Mercado. Con su música estrepitosa, sus luces fulgurantes y la insoslayable seducción de sus objetos, el Mercado capturó y monopolizó la atención de los que llegaban. Modificó subliminalmente sus intereses, enredó, tergiversó, en pocas palabras confundió.

Pasó en Argentina. Y está pasando en todos los demás procesos que nos acompañaron en el viaje. Este blog no ofrece recetas ni tiene respuestas, pero alerta a quienes quieran escucharlo que esa es una lección que no debemos olvidar. Radicalizarse y encarnizarse con nuestros hermanos será un error imperdonable: la misma fraternidad que marcó el proceso de inclusión con equidad debe ser el sustrato en el que quienes disfrutan las mieles del Mercado entienden claramente quién es el adversario.


domingo, 21 de febrero de 2016

Ejército de Terracota



“Hay que mirar el vaso medio lleno” decían las abuelas, a quienes la vida les había enseñado, con canas y cicatrices, que la vida tiene poco de trayectoria lineal en el tiempo y mucho de un laberinto con retornos, rotondas y giros en U, callejones sin salida y anchas avenidas.

Estos primeros 70 días del PRO en el gobierno ya contienen lecciones útiles que, en el marco de los resultados de las elecciones 2015, permitirían remover la palabra “inútil” de los calificativos posibles para la palabra "derrota". Eso sí, encontrarle el cariz optimista requiere un ejercicio de introspección que muchos simpatizantes y militantes del kirchnerismo, exultantes en una impotencia expresada en frases del tipo "genios del voto" o "te lo dije", no parecen dispuestos a emerger de la burbuja.

La confrontación con el conglomerado mediático es un notable caso para tomar nota de potenciales falencias, debilidades y tiros en el pie del kirchnerismo, en especial a partir del triunfo aplastante de 2011.
     
No sólo la experiencia argentina, se suman otras en el continente que determinan la significación que adquiere un dispositivo mediático que representa activamente los intereses de la cúpula del poder económico local. Dilma, Lula y todo el PT encuentran en la cadena Globo (y empresas mediáticas que la satelitan) uno de los huesos más duros de roer. Correa en Ecuador y el proceso bolivariano en Venezuela han sido acusados de persecución y asedio a “la prensa libre”.

La confrontación entre el gobierno kirchnerista y la oposición mediática, con centro de gravedad en el grupo Clarín, es un ejemplo paradigmático de la pobreza de estrategia y la debilidad de instrumentos para una confrontación políticamente medular.

En menos de 60 días un nuevo gobierno de cuño insoslayablemente empresario deconstruyó normas y efectos de una batalla de 8 años en la arena política y por lo menos 5 años en la arena operativa. Ese dato dice algunas cosas del actual gobierno y su apego a las reglas de juego. Pero dice muchas más del gobierno anterior.

Una desactivación cuyas únicas consecuencias a la vista fueron un par de convocatorias de carácter asambleario, con más aroma a velatorio que a confrontación, y en particular con NULO apoyo de los sectores populares más humildes, que se suponen el desvelo de la intelectualidad kirchnerista.

Para decirlo de manera cruda, ojalá eficaz, el kirchnerismo químicamente más puro dio la pelea mediática de manera solitaria y, peor, hermética.

Estarán tomando nota de este hecho? Será ahora ostensible la futilidad de batallas que, siendo importantes en la disputa del poder, no tienen inserción ni participación en las clases populares? Revisarán los sectores progresistas del campo nacional y popular lo crítico de esta desvinculación? y en ese rumbo, llegarán a preguntarse qué le dió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a nuestros votantes, los firmes y los potenciales?

Este, que habla a gritos de desconexión entre medios y fines, es un ejemplo particular de una expresión que puede llevarse a lo general. El kirchnerismo 2011-2015 fue pródigo en agendas progresistas sin anclaje popular: un déficit que tarde o temprano pasó a cobrar su factura.


Ahí vuelve Sun Tzu vuelve a recordarnos: el ejército poderoso gana primero y entabla la batalla después, el ejército débil lucha primero e intenta triunfar después.

martes, 16 de febrero de 2016

Cuentos. Y voluntades.



Los historiadores Suetonio y Dion Casio fueron los cronistas más cercanos, a ellos debemos los relatos de la siguiente historia:

Cuentan que Incitatus había nacido en la provincia Hispánica y fue instruido y entrenado para convertirse en un gran corredor, un glorioso campeón.

Cuentan que en pocos años su fama creció de manera tal que su nombre pronto llegó a los oídos de otro aficionado a las carreras, nada menos que el Emperador Romano, quien lo convocó para conocerlo y gozar de sus servicios.

Cuentan que al verlo, el Emperador quedó deslumbrado. Y que esa amistad perduraría muchos años.

Cuentan que su llegada a Roma fue triunfal y su estadía transitó por los máximos lujos y placeres de los que un campeón podía disfrutar. Que el Emperador le construyó una posada de mármol con un pesebre de marfil, pero luego amplió su generosidad y le regaló toda una villa con jardines y 18 sirvientes.

Cuentan que sus sábanas eran, como la toga imperial, de color púrpura, un color que sólo se conseguía mediante el Caracol Púnico, por el que cientos de buzos recolectores esclavos dejaban su vida cada año en Cártago.

Cuentan también que llevaba collares de perlas y que prefería alimentarse con copos de avena. Y que bebía el mejor vino y la mejor miel del Imperio. 

Cuentan que su hembra no era de su raza, se llamaba Penélope y era una hermosa mujer romana que el emperador había elegido para él.

Cuentan que la noche previa a cada carrera, el Emperador decretaba el silencio absoluto a una milla a la redonda de donde Incitatus dormía, castigando con pena de muerte a quien rompiera esa paz.

Cuenta también Suetonio que después de algunas temporadas el Emperador decidió que Incitatus debía ser nombrado Senador. Y cuentan que esto causó un enorme estupor entre los Senadores ya que nunca en la historia del Senado, estos hombres habían tenido por colega a un caballo; que si no lo hemos dicho hasta aquí, Incitatus era un equino.

Y cuentan que después de algunas vociferaciones y reclamos, Incitatus fue nombrado Senador con los mismos honores y derechos que sus pares. En tanto Calígula, el Emperador, se vanagloriaba frente al cuerpo de ancianos dicéndoles “En política, TODO es posible. TODO es posible. Sólo depende de la voluntad”.

Cuentan que un par de milenios después y muy lejos de allí, otro Emperador pensó algo demasiado parecido. Pero aseguran que no contó con las suficientes voluntades como para llevarlo adelante.

Eso sí, cuentan que no se privó de nombrar a un sospechado de delincuente al frente del tesoro. Y a una banda de dudosas credenciales a controlar y gestionar los bienes más preciados del Imperio.


Se confirman las palabras de aquel Emperador: TODO es posible, depende de la voluntad. De LAS VOLUNTADES, agreguemos.


lunes, 15 de febrero de 2016

60 años de archivarnos



Historia basada en un hecho real

Visto el decreto 3855/55 (6) por el cual se disuelve el Partido Peronista en sus dos ramas en virtud de su desempeño y su vocación liberticida, y

Considerando: que en su existencia política el Partido Peronista, actuando como instrumento del régimen depuesto, se valió de una intensa propaganda destinada a engañar la conciencia ciudadana para lo cual creo imágenes, símbolos, signos y expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas; que dichos objetos, que tuvieron por fin la difusión de una doctrina y una posición política que ofende el sentimiento democrático del pueblo Argentino, constituyen para éste una afrenta que es imprescindible borrar, porque recuerdan una época de escarnio y de dolor para la población del país y su utilización es motivo de perturbación de la paz interna de la Nación y una rémora para la consolidación de la armonía entre los Argentinos; que en el campo internacional, también afecta el prestigio de nuestro país porque esas doctrinas y denominaciones simbólicas, adoptadas por el régimen depuesto tuvieron el triste mérito de convertirse en sinónimo de las doctrinas y denominaciones similares utilizadas por grandes dictaduras de este siglo que el régimen depuesto consiguió parangonar; que tales fundamentos hacen indispensable la radical supresión de esos instrumentos o de otros análogos, y esas mismas razones imponen también la prohibición de su uso al ámbito de las marcas y denominaciones comerciales, donde también fueron registradas con fines publicitarios y donde su conservación no se justifica, atento al amplio campo que la fantasía brinda para la elección de insignias mercantiles.

Por ello, el presidente provisional de la Nación Argentina, en ejercicio del Poder Legislativo, decreta con fuerza de ley
Art. 1º
Queda prohibida en todo el territorio de la Nación:

a) La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas artículos y obras artísticas, que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes, las expresiones "peronismo", "peronista", " justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la abreviatura PP, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales "Marcha de los Muchachos Peronistas" y "Evita Capitana" o fragmentos de las mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos.

b) La utilización, por las personas y con los fines establecidos en el inciso anterior, de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrina artículos y obras artísticas que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales creados o por crearse, que de alguna manera cupieran ser referidos a los individuos representativos, organismos o ideología del peronismo.

c) La reproducción por las personas y con los fines establecidos en el inciso a), mediante cualquier procedimiento, de las imágenes símbolos y demás, objetos señalados en los dos incisos anteriores. 

Art. 2 º Las disposiciones del presente decreto-ley se declaran de orden público y en consecuencia no podrá alegrarse contra ellas la existencia de derechos adquiridos. Caducan las marcas de industria, comercio y agricultura y las denominaciones comerciales o anexas, que consistan en las imágenes, símbolos y demás objetos señalados en los incisos a) y b) del art. 1º. Los ministerios respectivos dispondrán las medidas conducentes a la cancelación de tales registros.

Art. 3 º El que infrinja el presente decreto-ley será penado:

a) Con prisión de treinta días a seis años y multa de m$n: 500 a m$n. 1.000.000;

b) Además, con inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena para desempeñarse como funcionario público o dirigente político o gremial;

c) Además, con clausura por quince días, y en caso de reincidencia, clausura definitiva cuando se trate de empresas comerciales. Cuando la infracción sea imputable a una persona colectiva, la condena podrá llevar como pena accesoria la disolución.

Art. 4º Las sanciones del presente decreto-ley será refrendado por el Excmo. Señor vicepresidente provisional de la Nación y por todos los señores ministros secretarios de Estado en acuerdo general. 

Art. 5º Comuníquese, dése a la Dirección General del Registro Nacional y ARCHÍVESE

----

Buenos Aires, capital de un país sudamericano, era un 5 de marzo de 1956 y se sancionaba el 4161, con el que los dueños del poder económico comenzaban el patético intento de tapar el sol con la mano, y que por estos días recrudece.