viernes, 11 de marzo de 2011
Factores de Poder I
Serenity, con total criterio, en este post me pregunta por factores de poder, una definición que considera ambigua.
Seguramente va a encontrar una buena definición en cualquier libro de ciencias políticas (esas que en lugar de tener “científicos” tienen “cientistas”, je)
Yo le puedo dar una aproximación. Propia y pobre. Es la que sigue.
En un determinado ámbito geográfico, cualquier aglomerado informal que desarrolle una o más actividades económicas durante plazos extendidos, manteniendo una mayoritaria coincidencia de intereses y renta, en una magnitud conjunta significativa frente al resto de los agentes económicos, puede (y debe) considerarse un factor de poder.
Paso a explicarme:
- Lo del continente geográfico es obvio pero necesario: no nos limitamos a una nación, lo expuesto también sirve para una provincia, un ciudad, un pueblo o el club Luna de Avellaneda.
- Se trata de aglomerados informales. Ninguna cámara, agremiación empresaria o conjunto de siglas reconocidas es en sí un factor de poder. Suele ocurrir que al interior de dichas instituciones formales no se cumplen muchas de las coincidencias de intereses necesarias. Son más bien hijas de una necesidad protocolar, usualmente forzada (en la Cámara de la Industria Azucarera, confluyen simultáneamente Ledesma y un productor de 10 hect.) Los verdaderos factores de poder no necesitan formalización institucional. Ni la quieren. Ni siquiera lugar donde reunirse. Con una agenda debidamente poblada por los celulares adecuados, el aglomerado encuentra representación y articulación efectiva.
- Un factor de poder, para madurar y ser políticamente potente, requiere de años de construcción. De manera que la afinidad de intereses debe sostenerse por un período extenso. Existen alianzas entre dos o más factores de poder, pero en dicho caso y aún cuando su maduración también requiera tiempo, están alianzas son coyunturales y perentorias.
- Es fundamental que, al interior de un factor de poder, haya una fuerte convergencia respecto de los factores comunes que garantizan su proceso de acumulación: por ejemplo si son de capital nacional o extrajero, si son mayoritariamente exportadores o si atienden principalmente el mercado interno, si son capital o mano de obra intensivas, si mantienen o no vínculos económicos con el Estado, etc. Los grupos económicos que componen los factores de poder presentan masivas similitudes en la mayoría de estas caracterizaciones.
- Finalmente, los factores de poder tienen que tener un importante “poder de fuego”. Significa que pueden tomar decisiones económicas que pueden tener consecuencias importantes sobre el contexto. Esta es una característica central, que marca una importante diferencia entre un Factor de Poder como puede ser una oligarquía agropecuaria que decide un cese de comercialización y corte de rutas, de un Factor de Opinión como puede ser el Episcopado Católico (que merece un post aparte), cuya herramienta política más importante es esencialmente discursiva.
En una próxima entrega, menos teoría y más realidad sobre la estructura y operaciones de los factores de poder en Argentina.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Mas que interesante tu blog. Lo voy a estar siguiendo. Saludos desde Misiones
Capitulo 1: bien expresado.
Esperaremos próximo.
Cartonero
se te cae el economista que llevás adentro.
Pero en lo esencial es una buena definición.
Nota sobre el Episcopado: Lo excluís porque sólo es una formalizadción institucional?
mirá que desarrolla actividades económicas que se ajustan a tu definición. ¿una? colegios y universidades,
Estimado Toni, el General decía "economistas somos todos".
Una premisa importante es la "capacidad de daño" de un factor de poder. Está expresada.
La iglesia, al respecto, qué puede hacer? Dejar de dar clase en sus instituciones? Un lockout educativo?
La iglesia es un factor de opinión. Opina y te pone en problemas (serios, si no no habría tanto lobby para que sus documentos salgan más o menos lavaditos). Pero como tal no es factor de poder. Aún cuando tuviera la capacidad de hacer que empresarios agropecuarios e industriales decidieran una fuerte medida sectorial, eso es un factor de opinión (que incluye el lobby).
Por ahí va la cosa.
En la jerga "cientifica" es lo que hoy se llama, mecanismos de governance... como se establecen relaciones de poder que no estan regladas por ninguna insitucion o algo asi.
Esta bien como lo explicas, cortito y al pie.
Saludos
Publicar un comentario