jueves, 17 de diciembre de 2009

Amar duele



Y vuela siempre buscando la fantasía
De nido en nido como paloma perdía
Está cansao de secretos y mentiras
Buscando un gran amor
Que sea capaz de enamorarme cada día
Velar mi sueño mientras que duermen mí vida
Mirarme siempre con la mirada encendía
Igual que miro yo....

martes, 8 de diciembre de 2009

Las cuentas fiscales (o sea, la caja)


En la maraña de datos que se cruzan acerca de la situación fiscal, hay uno que pretendemos abordar desde aquí.
Antes de eso, hay que recalcar un cambio de enfoque mediático. A lo largo de estos años, las crónicas periodísticas enfocaron el asunto hablando del resultado fiscal primario. Hoy, se habla del resultado financiero.
La diferencia es importante.
El resultado primario es el que salda diferencias entre ingresos corrientes y gastos corrientes (aunque incluye también gastos e ingresos extraordinarios). O sea, lo que entra por impuestos, etc., menos lo que sale por pago de sueldos, insumos, etc.
Para calcular el resultado financiero, se incluye en la cuenta el pago de intereses de la deuda.
Y después están los vencimientos de capital de la deuda, que dan, incluidos en la cuenta, el resultado total.

Entonces, decíamos, hasta aquí la información sobre las cuentas fiscales hizo base en el resultado primario, siempre superavitario desde 2003 hasta hoy.
Aún en estos días, con el deterioro de las cuentas fiscales vinculado al descenso de la economía nacional e internacional, el resultado primario sigue siendo superavitario.
Pero, el que ya no es superavitario es el resultado financiero. Y entonces, a los fines informativos se hace base en este resultado.
No está mal. No es lo ideal que el estado deba tomar deuda para afrontar pago de intereses de deuda, porque da una tendencia de mediano plazo de aumento del stock de deuda (en términos absolutos y relativos). Pero, esto no exime que exista intencionalidad política en el cambio de enfoque. Ya no hablamos de superávit, sino de déficit.

En este contexto, esta nota de Ismael Bermúdez en Clarín, destaca la existencia de varios ingresos excepcionales para cubrir estas obligaciones (tanto gastos corrientes ordinarios y extraordinarios, como intereses de deuda). Y uno de ellos es el uso de los DEG (Derechos Especiales de Giro) remitidos al Tesoro por parte del FMI.
Primero, aclaramos que no es un préstamo. El FMI remitió esta plata a todos los países miembros a partir de un acuerdo de capitalización del mismo firmado por todos ellos.
Cada país hizo su aporte, y recibió a cambio la cuota correspondiente.
Lo que hace el Tesoro, entonces es cambiarle al BCRA los 2.500 millones de dólares en DEG, por dólares reales (parte de las reservas), que se usarán segurmanete para saldar deuda.
Nada irracional ni preocupante, sino todo lo contrario.
Primero porque el aporte del FMI surgió de un acuerdo en el que se estimó que los Estados Nacionales iban a requerir de fondos para paliar en parte los efectos de la crisis mundial. Estaba previsto (y era la idea del aporte) que esos fondos se utilizaran.
Pero al mismo tiempo, la Argentina avizora que en los próximos meses el BCRA tendrá que salir a comprar dólares en exceso para mantener alto el tipo de cambio, de modo que sus reservas se incrementarán. Lo que hace el Tesoro (que seguramente tendrá que aportar pesos para que el Central pueda cumplir esta tarea) es tomar por adelantado dólares, que le permite liberar pesos para pagar gastos extraordinarios de diciembre (aguinaldos, por ejemplo). Superada la etapa de gastos extraordinarios, aportará pesos de la recuadación para que el Central incremente reservas en dólares.
Digamos, en resumen, lo que en economía se llama un accionar anticíclico.

Como corolario, hay que mirar con atención el comportamiento de una vía de ingresos extraordinarios: el renidimietno del Fondo de Garantía de la ANSeS. Con la recuperación de la economía mundial, este concepto puede convertirse en la pesadilla de lso voceros de la insustentabilidad de las cuentas públicas.
Una nota para Bermúdez. El Fondo de Garantía, que ciertamente si no capitaliza los intereses del rendimiento, se deprecia, no es para garantizar el pago de jubilaciones. Es para garantizar el pago presente y futuro de todas las obligaciones de la ANSeS. Por ejemplo, las asignaciones familiares.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Las fuerzas populares "protagonizan"


A través del Escriba llegamos a esta nota de Humberto Tumini, publicada en la página del Movimiento Libres del Sur.


El título es enfático: La sanata de los acuerdos con la derecha, parece dirigido a las voces de centroizquierda (Raimundi, Sabbatella) que se manifestaron a favor de conformar un tercer grupo (el C) y no de cerrar con el A (la oposición).


La tapa de la publicación Por la Patria Grande, del susodicho movimiento, es también elocuente. Con una foto que muestra a los "consensuadores" diputados, en actitud heroica, reza el texto: Las fuerzas populares ganamos protagonismo en el nuevo escenario político nacional.

Primero quiero decir que me parece accesorio discutir acerca de los acuerdos que hicieron con "la derecha" o no. Con visión estratégica, creo que la negociación táctica es lícita para cualquiera.

Quiero decir, si el Gobierno, para garantizar gobernabilidad, negocia con personajes rancios (tenemos ejemplos a montones en estos años) y no lo censuro (digamos, aunque no me guste demasiado, le doy estatuto menor al tema) no veo por qué debería ofenderme por la negociación y el acuerdo al que hayan arribado las "fuerzas populares" con las "fuerzas menos populares de todas las demás".

En definitiva: tienen derecho a cambiar figuritas cómo y con quién les plazca. No voy a intercalar en el desarrollo del asunto un prurito moral, para hacer lo mismo que hacen ellos a la hora de descalificar las negociaciones ajenas.

Ahora bien, dicho esto, paso a llamar la atención sobre un detalle, que no es tan detalle tampoco.

El balance me parece exagerado en dos sentidos: por lo miope, y por lo apresurado.

En cuanto a la miopía, no voy a ahondar demasiado en algo que es muy evidente y a lo que muchas voces se han referido ya. Simplemente, pongo un ejemplo que me sugirió un comentario del Ingeniero: a algunos de estos muchachos el Gobierno Nacional les cedió control sobre una parte importante del Ministerio de Desarrollo Social. Les dio a manejar presupuestos (que dicen por ahí que a la postre subejecutaron, digamos de paso). Colaron diputados en sus listas (de hecho algunos de los fotogénicos entraron en una boleta que decía Cristina Presidenta).

¿Realmente creen que de este acuerdo van a sacar un jugo mejor? Espero que, a la luz de lo antedicho sobre negociaciones y derechos a llevarlas a cabo a nadie se le ocurra hablar de principios. O mejor dicho, sí, si quieren hablar de principios, adelante, pero no creo que les de el cuero...


Respecto al apresuramiento: el protagonismo que interesa, no es el mediático.

Ellos jugaron un rol importante en la legitimación del armado del bloque opositor (Grupo A). Pero cobraron con un cheque a tres meses. Es demasiado temprano para hablar del protagonismo que ganaron, si todavía no cerraron ni los puestos que les toca a cada uno en las distintas comisiones.

Y eso es lo que les puede volver negativo el saldo: debilitás al que algo te pagó cuando pudo, por cerrar con otro que te da un cheque sin fondos...

Y aún suponiendo que el cheque tenga fondos, tenés asegurado un cobro de corto plazo. Pero, ¿de qué vas a vivir después del 2011?


domingo, 6 de diciembre de 2009

Facturas



Los meses finales de 2008 y la primera mitad de 2009 fueron tiempos complicados para la balanza de pagos de la Argentina. Si bien la balanza comercial, pese a pronósticos pesimistas (o tenemos que decir a esta altura "optimistas"?) se mantuvo superavitaria y aún acrecentó su superávit, se produjo un fenómeno que se llamó fuga de capitales, consistente en salida de divisas a partir de las conductas de ahorristas e inversores que optaron por retraerse y colocar la guita en lugares más seguros (a su modo de ver) que el sistema financiero argentino (amenazas de corralitos y confiscaciones mediante).

Esta situación hizo que se sobrecalentara la demanda de dólares en la plaza local. Digamos, entraban por exportación, pero no alcanzaban para que todos aquellos que querían dólares los pudieran obtener.

La CNV y el Banco Central tomaron algunas resoluciones conjuntas para poner hielo en algunos de los focos en que esta situación se hacía patente (como el intento de regulación de fugas encubiertas, como las operaciones de "contado con liquidacion").

Pero, al mismo tiempo, estas medidas que no llegaron a ser un "control de cambios" (otra amenaza siempre latente), parece que no alcanzaban.

Y entonces, AFIP y Comercio Interior empezaron a operar también sobre el accionar de los importadores. Las licencias no automáticas son una de las herramientas utilizadas. El otorgamiento de licencias a importadores tiene plazo en Argentina de 60 días hábiles. Esta situación ayudó mucho a que la balanza comercial mejorara sus performances, a pesar de la caída (por precios y cantidades) de las exportaciones.

Por supuesto, estas medidas generaron todo tipo de malestar en el sector (o mejor dicho, en las ramas importadoras de los diversos sectores). El objetivo era claro: si bien se puede pensar que ciertas restricciones a las importaciones operan como protección de la producción nacional, este caso fue distinto. Había que enfriar la demanda de dólares por donde se pudiera.

A veces, algunos importadores se valen de maniobras para fugar divisas, y esto debería ser motivo de control estricto siempre (no solamente en situaciones de apuro).

Pero en líneas generales, la importancia radica, en este caso en particular, en que, como actor económico colectivo, el "importador" es un fuerte demandante de divisas. Y la decisión de enfriar la demanda de dólares estaba tomada.

¿Para qué? Bueno, para que el Central no tuviera que vender muchas reservas, y fundamentalmente para no tener que condescender a una devaluación brusca. Cosa que, de última, a los importadores debería caerles bien, porque nunca les conviene una devaluación.

Sabemos de mucha gente herida por estos problemitas, por los malos modos de Moreno, por esta otra catástrofe que no fue.
Y sabemos que se la van a querer cobrar (no se interprete la frase con sentido "mafioso", todo bien).

Lo que les pedimos es que a la hora de hacer la factura, incluyan también los descuentos de rigor.


Publicado anteriormente en Artepolítica

sábado, 5 de diciembre de 2009

Emio, emio, emio, gol de Artemio



Este post nos lo envía el Paulo Valentim de la blogósfera, que al estilo del recordado brasuca, de visitante tira caños, globitos y bicicletas para crispar blogs rivales y rematar sus fantasías con su ya clásico psssss. Gracias, Arte, un honor. Andrés ya la fue a buscar "donde tejen las arañas."





==== 0 =====



En base a la ya clásica encuesta nacional de hinchas de Consultora Equis, estimando una Población nacional total para 2009 de 40.134.425 personas, de las cuales el 9,7% no observa preferencias futbolísticas por lo que no se consideran en la base de cálculo, el cuadro de apertura muestra una proyección de la magnitud absoluta de los hinchas de los siete clubes de mayores preferencias nacionales.



Como se observa, Boca tiene 3.000.000 más de hinchas que el segundo equipo en preferencias al que no nombraré y menos en este blog como visitante y sabiendo que Andrés curte la onda ave de corral. Se trata de, por ejemplo, el equivalente a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , completa.


Sé que es poca diferencia con el resto, pero es lo que hay. Pssssssssss!


.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Rattin y la Seguridad Jurídica

Lujito. El post de hoy nos lo hizo Manolo. Y nos dejó pensando en la meneadísima seguridad jurídica en el 'primer mundo'. Je!



Rattin’s sending-off would go down in legend for various reasons, not least the fact that it inspired the introduction of red and yellow cards. Ken Aston, working for Fifa, world football’s governing body, as a supervisor that day, was one of those who helped to persuade Rattin to leave the pitch, but, struck by the confusion, he would dream up the idea of cards to show players and public. Rattin's role in feud chain will never be lost in translation. An overzealous German referee signalled years of enmity between two footballing nations
By Matt Dickinson
The Times on line.


El Sobrio, y Conservador, periódico británico recordaba en noviembre del 2005, el histórico enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra en 1966; que puso en crisis el Orden reglamentario de la FIFA. Inglaterra había organizado SU Mundial; y por supuesto, como recuerda el Rata, el Fair Play se subordinaba a los intereses del local. Argentina tenia que enfrentar a Inglaterra y Uruguay a Alemania; pero la reunión donde se decidían los Árbitros se adelanto una hora, cuando los representantes del Río de Plata llegaron, ya no existía el tiempo material para la impugnación. Un alemán para nuestro encuentro, y un británico para los uruguayos; aunque uno no quisiera ser mal pensado, es evidentemente de mal gusto.

Fue un partido trabadísimo, y a los ingleses se le hacia cuesta arriba ganar. En esos tiempos, donde ni siquiera estaban autorizados los cambios, el réferi les informaba verbalmente las decisiones a los Capitanes de los equipos. Ante el bombeo evidente; el Rata le exigía al arbitro teutón, tal cual decía el reglamento, que le informe sobre las sanciones por las faltas de los jugadores ingleses. Por ejemplo Jack y Bobby Charlton habían sido amonestados, ¡pero nadie en el Estadio lo sabía!

Durante más de ¼ de siglo se afirmo que Bobby Charlton JAMAS fue amonestado en TODA su carrera, ver nota del The Times. Al final, el réferi lo expulsa a Rattin porque “did not like the look”. Ken Aston, a cargo de el Referato del campeonato, debió intervenir; para que el equipo argentino NO SE RETIRARA del campo de juego. Es por eso que Rattin pudo sentarse en alfombra de la Reina, y manosear el banderín; si utilizaban a los Bobby’s para sacarlo por la fuerza, el escándalo pasaba a mayores.

Los Ingleses, terminado el partido, quisieron sancionar a Rattin y la Selección argentina.Pero no pudieron por una simple razón; era el árbitro quien se equivoco, fue la organización de la FIFA la que avalo la violación de los reglamentos existentes. Según la FIFA, recordando los aportes de Aston; hacer clic aquí.Aston, responsable de todo el arbitraje, tuvo que emplear toda su capacidad negociadora para tranquilizar al expulsado capitán argentino Rattín y evitar así la suspensión del encuentro.

No obstante, la importancia del partido radicó en un asunto esencialmente diferente. Según la prensa de entonces, tanto Jack como su hermano Bobby Charlton habían sido amonestados, pero los espectadores no habían podido deducir este hecho de los gestos del colegiado Kreitlein, al igual que el director técnico del equipo inglés Alf Ramsay, quien solicitó explicaciones a la FIFA. Aston se dedicó a estudiar las posibilidades para evitar un problema similar en el futuro.

“Mientras conducía por la calle Kensington de Londres, el semáforo se puso en rojo y pensé: ‘Amarillo’, puedes aún pasar, ‘Rojo’, alto, fuera del terreno.” Pocos argentinos conocen hoy que gracias al Rata y esa Selección Argentina, ‘animals’ según Alf Ramsey DT ingles, obligaron a poner negro sobre blanco las sanciones del Reglamento. Tal cual queda expresado al final de la entrevista de The Times:

"There could never be such confusion now and Rattin, 68, is happy that his sending-off brought about something positive. 'I feel proud of the fact that I have helped to change the game for the better,' he said. It is just a shame for me that red and yellow cards came one World Cup too late. The England team was good enough to go all the way in 1966 (they beat Argentina 1-0), but it had been an even game until my dismissal. That is why I didn’t want to leave the pitch because I felt that I, the captain, was abandoning my team-mates to their fate. I was sent off for no reason, for nothing, but it taught me one thing and that is the importance of languages. I have three daughters and I told them that I wanted them to learn German and English.”




.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Generosidad


En diciembre del año 2002, la Secretaría de Ciencia y técnica, que dependía en aquel momento del Ministerio de Educación de la Nación, decidió crear la Biblioteca Electrónica.
El proyecto se dio a través de un acuerdo bilateral con Brasil, en el marco del “Programa de modernización tecnológica II”, financiado con fondos del BID.
Básicamente, el proyecto consiste en: la SECYT contrata una serie de bases de datos con texto completo de artículos de publicaciones periódicas científicas, y brinda acceso a ellas a las universidades nacionales.
En 2004 la financiación del BID finalizó, y la SECyT continuó bancando el proyecto con fondos propios. Para ese entonces, ya se había incorporado el CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas), como beneficiario. Es decir, las universidades privadas también tendrían acceso al menos a una parte de los recursos contratados por la secretaría, y con una serie de limitaciones pertinentes para la maximización de los beneficios. La limitación principal es la cantidad de accesos simultáneos por Universidad. De un inicial de un acceso, hoy son cuatro los posibles.
En 2007, con la decisión de convertir a la SECyT en Ministerio, el proyecto dejó de pertenecer a la órbita de Educación. Hoy depende del MINCyT, Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, a cargo de Alejandro Cecatto, Subsecretaría de Coordinación Institucional, a cargo de Mario Lattuada.
El presupuesto, del año 2009, del proyecto fue de $ 41.500.000. Con eso se contrató 16 productos, de los cuales 8 fueron extendidos también a las universidades privadas.
Las universidades privadas, hoy por hoy, no hacen ningún aporte directo a la financiación del proyecto, que funciona básicamente como un subsidio del orden de los $ 10.000.000. La contraprestación que originalmente las universidades privadas brindarían por este servicio que reciben gratis, son sus proyectos de investigación. Sin embargo, no hay ninguna evaluación cuantitativa ni cualitativa por parte del MINCyT que permita estimar cuál es el aporte patriótico que estas universidades estarían haciendo por esa vía.
Esto no quita que en algunos ámbitos suela escucharse algunas quejas respecto del proyecto: el Ministerio no negocia bien con los proveedores, los productos que se les otorga a las universidades privadas son de menor calidad y cuantitativamente pocos respecto a los que reciben las universidades nacionales, cuatro accesos simultáneos no alcanzan.
Las autoridades del CRUP y los representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica maniobran, sin embargo, muy bien para que estas quejas no trasciendan demasiado los ámbitos en que se efectúan y el proyecto no se aborte como consecuencia.


Este año, con el cambio de Ministro de Economía, se produjo un hecho que alentó el debate en el seno del CRUP. Economía retuvo una partida del MINCyT, que hizo que éste no pudiera afrontar un pago a uno de los proveedores. Se cortó uno de los servicios del proyecto. Finalmente, Boudou liberó la partida, el pago se efectuó y el servicio se normalizó.
Pero en el CRUP quedó la idea flotando de “qué pasa si vienen un día y te dicen que no hay presupuesto?”. Por supuesto, nadie quiere poner un mango para que la porquería ésta se sostenga, aunque nadie quiere tampoco que deje de existir, y aún se reclama que mejore.
Mi humilde sugerencia a los muchachos del CRUP es que piensen que todo lo que no hagan hoy para fortalecer el servicio lo van a pagar con recargo ante un cambio de autoridades. No va a ser fácil encontrar gestiones con tanta generosidad a la hora de otorgar subsidios. Y la realidad es que uno tiende a naturalizar las concesiones ajenas, y hasta a creer ingenuamente que nunca cesarán.