lunes, 26 de julio de 2010

Precio y consumo


A principios de este año, uno de los hechos más salientes fue el aumento de precios de los cortes de carne vacuna en las góndolas.

Si bien con el correr de los meses los precios sufrieron ajustecitos a la baja, la realidad indica que hoy la carne se paga entre un 15 y un 30 % más cara que a fin del año pasado (dependiendo del corte, el tipo de animal y el lugar de venta).

Una consecuencia lógica de este hecho fue un parejamente drástico descenso en las cantidades consumidas en el mercado interno.
Seis o siete meses más tarde nos encontramos con una cadena productiva que enfrenta un proceso inverso al que experimentaba hasta ese momento.

La hacienda en pie se paga el doble que el año pasado, lo cual promueve una recomposición de márgenes al interior de la cadena, en el que (en términos relativos) ganan el productor y el consignatario, y pierde el frigorífico

Más allá de la influencia del contexto internacional (la hacienda en pie tiene características de commodity) se observa una tendencia (lógica) a la retención de hembras, lo cual permite a los analistas prever un aumento del stock ganadero en el mediano plazo (hasta que los precios en góndola vuelvan a quedar “atrasados”, o el comportamiento de la cadena disponga la necesidad de una nueva liquidación de stocks, cosa que ocurre cíclicamente en cualquier mercado).

El objetivo de este racconto sencillo es notar que la suba de precio al consumidor fue la pieza más visible de un proceso que le permitió a la cadena en su conjunto trabajar con un cálculo más cercano a su punto de equilibrio microeconómico.
La suba de precio no es decisiva en tanto aumenta los ingresos, sino porque es restrictiva para el consumidor. La cadena de producción y comercialización se come (literalmente) el excedente que antes se comía (más literalmente) el consumidor.

Algo parecido ocurriría en el mercado gasífero si se dispusiera un aumento de tarifas domiciliarias (ya hubiera ocurrido en realidad, si el aumento dispuesto el año pasado no se hubiera frenado judicial y políticamente).

La industria absorbería el excedente que actualmente disfruta el consumidor, a partir de que los precios más altos restringirían el consumo.

Esto nos pone frente a una realidad ineludible: la solución para los “problemas” de las cadenas productivas que trabajan “forzadas” sólo es posible con precios al consumidor más altos (y menos consumo).
Es realmente llamativa la madurez de ciertos sectores de la clase media argentina, que piden a los gritos (aunque sin decirlo de manera explícita) pagar más por lo mismo que hoy pagan menos.

Más vale que estoy siendo irónico.

¿O será que piensan que (como ocurrió con otros productos) la restricción no afectará su consumo sino el de otros sectores sociales, de menor poder adquisitivo?

36 comentarios:

Anónimo dijo...

Has tocado un punto sensible.Yo hace rato que tengo una teoría sociológica/psicológica sobre el asunto.Es la siguiente: para amplios sectores de la sociedad es mucho mas molesto el beneficio ajeno que el perjuicio propio.
No encuentro otra explicación para determinados comportamientos,ubicaciones con respecto a medidas del gobierno,opiniones,etc.
Saludos.

CRISTIAN dijo...

Gringo:

Mi teoría socio-psico viene en que el "clasemedia" responde al efecto dunning-kruger y porque en algunos medios le tiran algunas palabras sueltas (libertad económica, país agroexportador, chavista) responde con enunciados de ese calibre (que en el fondo no sabe que acarrean).

Saludos

Udi dijo...

Pero, Mariano ! Y Ud. no contabiliza el coeficiente de crecimiento de capital simbólico para el medio-pelo que comenta, así como al pasar, que no hay carne como en la carnicería "que él conoce". Claro que hay que pagarla un manguito más, pero...¿Acaso el disfrute de pregonarlo delante de su entorno no vale nada, eh, eh?

Udi dijo...

Y conste que no estoy siendo irónico !

Lic. Baleno dijo...

"para amplios sectores de la sociedad es mucho mas molesto el beneficio ajeno que el perjuicio propio." Es asi. Curiosa mente diria, pero existente, real.

Anónimo dijo...

Thetrueke.com es una novedosa plataforma creada por un argentino que virtualizo el trueque aplicandolo en una estructura de tienda online.A tan solo 2 meses de implementarlo, sorprendentemente no solo demostro que el trueque tuvo nuevamente una gran aceptación social, sino ser un muy buen modelo de negocio a la hora del consumo.Mas intelinge escuchando o aceptando propuestas.siendo este mas libre que la compra venta convencional.
En su primera version, ya hay Miles de argentinos intercambiando de todo desde sus hogares.
La pregunta es mas que simple:Argentina y la aceptación del trueque virtual.Crisis o una buena alternativa.?

Mariano T. dijo...

El brusco aumento de la carne es un ejemplo de fracaso de política económica, un caso de libro.
Con un menor aumento antes, no se habría destruido tanto stock, y creado tan malos sentimientos. Antes estabamos mucho más baratos que Uruguay, paraguay y Brasil, y hoy estamos más caros (y a fin de año viene otro raid alcista).
Pasará lo mismo con el gas?

Udi dijo...

Un buen ejemplo de política económica exitosa sería el de caja de conversión, vulgo 1 a 1.
La vida (de la cual la actividad económica es sólo una faceta, pues no todo se vende ni todo se compra) es dinámica, cambiante y sus actores principales y secundarios mudan de rol.
Y los actores argentinos - protagonistas y de reparto - pretenden una mesa abundante en colesterol y proteinas ¡Qué se le va a hacer!
Si para garantizar un mínimo acceso igualitario a tan desmedido capricho se necesita intervenir en el sacrosanto mercado...bueno, se demorará la acumulación de capital de los propietarios de aquellas proteinas y colesteroles.
Claro que generará movimientos en ese antes citado mercado. Y la doctrina liberal los define con una palabra que ya es toda una declaración de principios: "Distorsión". Vaya carga negativa que acarrea, ¿ no ?
En fin, claro que seria todo mas sencillo dejando a su libre albedrío a las "Fuerzas del mercado", pero entonces que comiencen a electrificar la cercas de sus feed-lots, etc. Las personas suelen ser muy intolerantes a postergar el cumplimiento de la función alimenticia...

Mariano T. dijo...

No se las ve tan intolerantes ahora que falta lo que los inútiles que los gobiernan han destruido.
No era tan grave despues de todo, no hay muertos en la calle, ni ayes de dolor por la falta de colesterol.
Pero el hecho es que valdría menos y habría más si no hubieran intervenido.

Mariano dijo...

Mariano T.:
¿Sin intervención habría más y valdría menos? Mmmmm...
No me acuerdo si alguna vez pasó eso. Pero en la historia argentina hubo varios momentos sin intervención. Ninguno paradisíaco, como se desprendería de tu comentario.
Es la confusión de intereses de siempre. Una política económica no es mala o buena de acuerdo a cómo le va al dueño de la hacienda.
Abrazo.

CRISTIAN dijo...

Candyman:

El libro de Krugman y el de Salvatore (econ internacional) dicen que si hay libertad total de comercio internacional el precio interno converge al precio externo, por lo que el precio interno se iría para arriba totalmente.

Explicame científicamente por que el hacendado sería "buena onda" y no querría cobrar lo mismo que cobra afuera en el mercado interno???

Mariano T. dijo...

Hoy el precio interno ya superó al externo, si tomamos como tal el de los demás países exportadores del Mercosur, que tienen mas o menos los mismos mercados que nosotros. O sea que la única fuente posible de aumento es una disminución adicional en la oferta.
Hoy no hay mucho que hacer, las grandes cagadas fueron en 2006-2008.Y el consumidor esta pagando el desaguisado, y lo seguirá pagando dos años más, por lo menos.
En Economía se puede hacer de todo, menos evitar pagar las consecuencias.
Me alegro que lean a Krugman y salvatores en el CBC

Mariano dijo...

Tocayo: dónde dice que en Uruguay, por ejemplo, la carne esté más barata que acá, al consumidor?

CRISTIAN dijo...

Horrores de Candyman:

1) "Hoy el precio interno ya superó al externo, si tomamos como tal el de los demás países exportadores del Mercosur, que tienen mas o menos los mismos mercados que nosotros."
si vos sos exportador de carne... a donde vas a vender??? a Uruguay o a Europa???

2) "el consumidor esta pagando el desaguisado, y lo seguirá pagando dos años más, por lo menos."
sigo esperando la respuesta por que como exportador te negarías a vender más barato de lo que podés vender afuera???

3) "Me alegro que lean a Krugman y salvatores en el CBC"
a. no egresé de uba
b. en uba econ internac no está en el cbc


Mariano (el bueno):

Yo viajé a Uruguay hace 3 meses y una parrillada para 2 en un resto de montevideo estaba 160pé sin bebida. Acá con esa plata voy a "siga la vaca" con mi novia y me ceno con postre y bebida.

Mariano T. dijo...

Me refiero al kilo en pie. estaba mejor(mayor) acá que en uruguay en mayo cuando chequée el dato.
De ahí al precio de la parrillada en Punta del este hay muchos ingredientes más que no domino.

Mariano T. dijo...

En cuanto a si exportaría a uruguay o a europa, es bastante ridícula la pregunta.
tanto uruguay como Brasil o paraguay son países EXPORTADORES con perfil comercial parecido al nuestro.
Europa te pone impuestos a la importación del orden de los 8000 dólares la tonelada (salvo en la Hilton), a todos los países del Mercosur. Eso triplica el precio entre el FOB y el que compran los mayoristas europeos. Es una comparación inválida.
Si aplicáramos la misma política que los vecinos, tendríamos a mediano plazo similares precios a los de ellos, que enfrentan las mismas limitaciones comerciales.

CRISTIAN dijo...

Candy:

1) Repito: si vos sos exportador de carne... a donde vas a vender??? a Uruguay o a Europa???

2) Repito: como exportador venderías "de onda" acá más barato de lo que podés vender afuera???

3) Si elegimos el precio que nos conviene, en los Jumbo hay asado a precio gobierno que no llega a los 10pé... está más barato que Uruguay no??? Lo bueno sería que muestres datos posta, porque sinó mi ejemplo de la parrillada montevideana es tan válido como tu "kilo en pie"

CRISTIAN dijo...

Si exportarías a Europa... entonces no me vengas con que "Hoy el precio interno ya superó al externo, si tomamos como tal el de los demás países exportadores del Mercosur, que tienen mas o menos los mismos mercados que nosotros" Mi profesor de econ inter te aplazaría porque el precio internacional es el de venta en el mercado receptor, no el interno en el mercado competidor... por ahí en el campo eso no lo enseñan...

Por otro lado... explicame por que liberando el mercado sería más barata la carne (con una explicación científica por favor)!!!

Explicamelo como le explicarías a un chico del CBC dale!!!

Mariano T. dijo...

http://2.bp.blogspot.com/_eFOVpOyplT8/TBLHCOlJ3kI/AAAAAAAAAaQ/RXPMLk60XpA/s1600/2010-06-11_191607.jpg. Si no me equivoco, la fuente era ONCCA o Minagri
Venderle a uruguay es imposible porque no nos compran (les sobra), probablemente este verano nos vendan.
En esos países, el precio interno converge con el precio de paridad exportación (que es el precio de los mercados compradores menos impuestos a la importación, fletes, seguros y ganancia del exportador). La diferencia entre el precio interno de la carne en Alemania o en Rusia, es justamente por la diferencia entre los impuestos a la importación, y los cupos de compra.
No se si quedó claro. Si no fue así puedo tratar de explicarlo de otra manera.

CRISTIAN dijo...

1) respecto al gráfico, según los razonamientos que se vienen dando es que el precio del novillo era malo y por eso caía la oferta... ahora que es bueno está mal???

2) si sostenés "Venderle a uruguay es imposible porque no nos compran (les sobra), probablemente este verano nos vendan." entonces tomar a Uruguay como "precio internacional" es totalmente incorrecto.

3) "En esos países, el precio interno converge con el precio de paridad exportación (que es el precio de los mercados compradores menos impuestos a la importación, fletes, seguros y ganancia del exportador)."
Imagino que "esos países" son el Mercosur. Lo que decís es el ABC de cualquier libro de econ intern, es decir, que sin limitaciones, el precio interno de uruguay será el mismo que recibe el exportador por vender en Alemania. Para eso están las retenciones, es decir, para "bajar el precio que recibe" el exportador por sus ventas a Alemania, y por consecuencia bajar el precio interno.

4) "La diferencia entre el precio interno de la carne en Alemania o en Rusia, es justamente por la diferencia entre los impuestos a la importación, y los cupos de compra."
te faltó y los impuestos en el país de origen.

Mariano T. dijo...

No puse los impuestos en países de origen porque es una aberración exclusiva de estas pampas, no vale la pena incluirlo en las reglas.
En carne, al revés de cereales, no existe un "precio internacional" sino sub mercados.
La comparación con Uruguay, Paraguay y Brasil voy a tratar de explicarla de manera más sencilla aún así la comprendés.
Son países del "circuito aftósico" que venden más o menos en los mismos mercados (con la salvedad que Uruguay puede exportar a USA, por eso debería tener un precio un poquito mayor). Aplicando la perversa lógica de las retenciones, la carne en argentina debería valer un 15 % menos que en los demas países del Mercosur(ceteris paribus). Vemos que mientras duraron las restricciones de exportación y se produjo la liquidación del 20% del stock argentino, las diferencias estuvieron alrededor del 35%.
Ese abudo se traduce en la situación actual, en la que el 15% de retenciones no pesa porque casi no hay exportaciones, y el precio argentino supera al de los demas países que exportan libremente y sin retenciones ni cupos ni ROES.
Si esto no es una paradoja, y la demostración del fracaso de una política(buscando ser más baratos que los vecinos terminamos siendo más caros), no se como calificarlo.

CRISTIAN dijo...

1) "No puse los impuestos en países de origen porque es una aberración exclusiva de estas pampas"
vos lo tomás como una aberración... yo lo tomo como una herramienta válida. Si para vos está prohibida por cuestiones "morales"... allá vos...

2) "Vemos que mientras duraron las restricciones de exportación y se produjo la liquidación del 20% del stock argentino, las diferencias estuvieron alrededor del 35%."
35% mas?? 35% menos?? 35% de que??
o lo que decís no tiene ni ton ni son o te explicás peor que un gangoso.

3) "Ese abudo se traduce en la situación actual, en la que el 15% de retenciones no pesa porque casi no hay exportaciones, y el precio argentino supera al de los demas países que exportan libremente y sin retenciones ni cupos ni ROES."
no pesa en que??? que precio?? el del ganado en pie?? (hago una pregunta tonta: el ganado en pie es lo que se exporta?? -pido que me expliques esto porque tal vez ahí está tu "paradoja"-)

Mariano dijo...

Mariano:
esas consideraciones son pertienentes si tomamos como prioridad la variable retorno de la inversión.
Pero en la charla se mezcló la preocupación por los consumidores. Y la realidad no indica que los consumidores argentinos paguen por la carne más que los de esos países.
En Uruguay desde hace varios años, la población restringió su consumo de carne.
Esto fue paralelo con mayor exportación y mayor retorno del capital.
Los consumidores pagaron eso.
En Argentina, el capital pagó el excedente que se apropiaron los consumidores.
Perdimos divisas por potenciales exportaciones, puede ser. Pero la balanza de pagos no se enteró, la verdad. Es decir, esas divisas no eran una necesidad colectiva, sino sectorial.
Es el tema de confundir intereses.
Abrazo

Mariano T. dijo...

Hay que contar hasta tres y volver a explicar, eligiendo palabras más sencillas para el lerdo de la clase, si no entiende es culpa de uno, no del pobre chico, decía mi abuela que era maestra.
2) Me refiero al índice 0,65 (35% menos que 1) del gráfico de precios relativos
3) Hoy la exportacion casi no existe, así que las retenciones no tiene ingerencia en el precio interno, solo se exporta a mercados específicos productos específicos de alto margen, cuando moreno deja.
Podrían subir al 50% o eliminarse, sin que el mercado acuse mucho la diferencia.

Mariano T. dijo...

Mariano: Hoy el precio del kg vivo uruguayo es más bajo, y me animaría a decir que en el verano estaremos trayendo algunos cortes de allá en forma algo significativa.
El precio al consumidor no lo se, en general se mueve con el otro, aunque no siempre. Por tu mismo artículo, estos meses ha habido en la Argentina un enangostamiento del margen comercial e industrial (se ve por los frigoríficos que cierran), y eso es algo que tarde o temprano se recupera, de a poco.
El hecho concreto es que el pueblo argentino tuvo que reducir un 25% su consumo, a fuerza de precio. En Uruguay el consumo viene aumentando desde hace 4 años.

Mariano T. dijo...

Y hay quienes auguran que este año los uruguayos nos van a quitar el cetro del mayor consumo de carne vacuna per capita del mundo.

Mariano dijo...

Puede ser que haya algún aumento futuro para recomponer márgenes en la cadena. También intuyo eso.
Y también intuyo que después y de a poco el consumo per capita argentino va a subir.
Los que dicen que Uruguay va a tener un consumo per capita mayor me parece que sobreestiman la merma en Argentina, proyectando los primeros meses (de la baja abrupta).
Abrazo.

Mariano dijo...

Igual, no sé. Apenas si intuyo.

CRISTIAN dijo...

voy a dar una breve explicación para el ignorante de la clase (candyman) demostrando que no tiene ni ton ni son lo que dice

1) "Hoy la exportacion casi no existe, así que las retenciones no tiene ingerencia en el precio interno, solo se exporta a mercados específicos productos específicos de alto margen, cuando moreno deja.
Podrían subir al 50% o eliminarse, sin que el mercado acuse mucho la diferencia."
Desaprobado!!! orejas de burro!!!
Que haya o no haya expo no quiere decir que las retenciones tengan o no ingerencia!!! si yo tengo un precio internacional de venta de 100 usd, y un mercado interno que paga 80 usd, y tengo retenciones de 25 .. hay expo?? no!!! inciden las retenciones en el precio?? si!!! otra cosa (que muestra la ignorancia de nuestro amigo) es que si de 25 las retenc suben a 50, no se modificaría el precio... pero se nota que candy no entiende este punto del examen.

2) tu paradoja es una tremenda estupidez donde mezclas peras con bananas y le agregás palta. donde decís "Aplicando la perversa lógica de las retenciones, la carne en argentina debería valer un 15 % menos que en los demas países del Mercosur(ceteris paribus). Vemos que mientras duraron las restricciones de exportación y se produjo la liquidación del 20% del stock argentino, las diferencias estuvieron alrededor del 35%." estás usando el precio del ganado en pie. Justamente el precio que tenés que usar es el precio exportable (por eso te pregunté si se exporta ganado en pie, cosa que no contestaste, como tannntaaassss cosas que debo reconocer tenés un poder especial para hacerte el boludo, y contestar (mal) lo que crees que sabés)

3) te pido por favor que contestes todos los puntos, o de lo contrario me digas que no tenés con que... porque me dejás muchos puntos inconclusos. Como verás yo contesto con comillas y respondo todo lo que escribís.

CRISTIAN dijo...

4) sigo esperando la respuesta por que como exportador te negarías a vender más barato de lo que podés vender afuera???

(no te hagas el boludo dale)

Mariano T. dijo...

1) El burro sos vos. Todo depende de la incidencia de las exportaciones y del consumo en la oferta total. Con un 95% de consumo interno y un 5% de exportaciones, por restricciones cunatitativas, la incidencia del FAS es insignificante. Con una relación 50-50 sin restricciones cuantitativas el precio interno copia inmediatamente al FAS.
En el primer caso si el exportador no puede cubrir con su margen una baja del FAS (ya sea por mayores retenciones o por baja del precio de venta externo) deja de exportar sin que eso haga bajar el precio interno en forma significativa. Si es al revés, aumenta su margen y listo. Algo así pasa con la Hilton, que tiene un margen 100% superior al del mismo corte extra cuota, como son solo 28.000 tn anuales, ese margen se tralada muy parcialmente hacia abajo, y su ionfluencia en el precio interno es marginal. Tenés que aprender de mercados reales, no solo de libros, auqnue la lógica puede suplantar el conocimiento (un tipo como Elemaco lo cazaría al vuelo)-
2)El precio del ganado en pie es el único transparente y es el que se toma para los análisis.Es lo que el productor vende y es el único que le interesa a él. Es el insumo para el frigorífico, que puede tener diferentes precios de carne elaborada, aún cuando compre al mismo precio. También se puede tomar el precio de la carne al consumidor (en el caso argentino no sirve, INDEC mediante) o el precio FOB. Pero como se exportan partes de la vaca, también es engañoso.
No solo sabés menos, sino que intelectualmente tu soberbia es bastante injustificada, lerdito (sin querer discriminar, no es culpa tuya).

Mariano T. dijo...

4) La lógica (y lo que sucede con las otras exportaciones) es vender adentro un poco más caro que lo que se exporta. No mucho, porque serría dumping, solo un poquito.
En carne es más complicado, porque los mercados internos y externos son diferentes. El primero es de medias reses en un 90%, el segundo es de cortes determinados (lomos o pescetos de novillo , vaca vieja enlatada o penes de toro).
Todos confluyen a comprar en el mercado en pie, aunque aún ahí se diferencian porque compran animales de diferente tipo (un exportador prefiere novillos de 500 kg, el mercado interno de mayor valor vaquillonas o novillitos de 300 kg).
Así que tu pregunta retórica mejor llevarla al mercado del aceite, por ejemplo, y ahí te digo que los dos precios sustrayendo fletes y gastos de fobbing, deberían ser iguales.

CRISTIAN dijo...

Candy... seguís sin responder nada y das 10000 vueltas y seguís sin responder nada.

1) El ejemplo que te di me parece más que terminante... no podés decir la burrada de que "como no hay expo las retenc no influyen en el precio interno". A lo sumo hablá de las restricciones cuantitativas (que son otro instrumento que explica muy bien Krugman o Salvatore) pero si decís lo que dijiste yo como profe te digo 0 a recursar.

2) Si te lees vos pusiste que en Uruguay sin retenciones vs Arg con retenciones la lógica era que en Arg el precio debía ser 15% menor, y como contrafáctico usás un precio intermedio (ganado en pie) desestimando TODO el resto de la cadena de valor, y encima en una charla con Mariano Cartonero le aceptás que esa desestimación es variable, es decir, puede variar de país a país. Si lo analizás, el 15% menos que tendría que estar según tu lógica no sería del ganado en pie, sino del precio que se paga como producto procesado. 0 a recursar!!!

4) No des vueltas, respondeme...
Si hoy por hoy un Alemán te compra la media res a 400usd (precio imaginario) y un argentino la compra a 200usd (precio imaginario), por que le venderías al mercado argentino???
Te comento que esta es una situación que se da en muchos casos, y por lo visto no podés argumentar que en la carne sea imposible que se de -dado que tomás el precio del ganado en pie, que no es el precio de referencia-(yo tmp puedo argumentar que si se de, pero te lo pregunto y no me lo contestás)

Te pido que no te vayas por las ramas... y que contestes lo que pregunto.

Mariano T. dijo...

Ya te lo contesté. No puedo repetirme tanto.
Y traté de explicarlo sencillo, pero todo llega a un límite, si te falta neuronas o lógica hay cosas que jamás vas a comprender. Es el resultado del facilismo en la escuela secundaria y el ingreso irrestricto.

CRISTIAN dijo...

Debe ser que mucho no podés explicar... porque en mis 2 carreras universitarias terminé con el mejor promedio... entiendo que no te da... entiendo...

Caíto dijo...

No se puede entender a alguien que sólo intenta argumentos que benefician su posición , que no toma en cuenta los argumentos del otro/os, sino fijense en la "reunión" de los opositores, la SR, CRA, Joaquín y C&a en el predio de la oligarquía, transladando el Congreso a la estancia. No es el caso de Mariano T, que milita en la web y para otros patrones.
Saludos.