domingo, 14 de marzo de 2010

Matar al enfermo para que no avance la enfermedad


Continuamente escucho, leo y participo de discusiones que remiten a un mismo tema: la inflación, qué hacer con ella, el ajuste y los pobres.

Hay quienes dicen (simultáneamente):

- que la inflación perjudica principalmente a los más pobres. Es muy cierto. Tan cierto que hasta podría decirse que es irrelevante por lo obvio. Del mismo modo, podríamos ampliar para atacar de una vez por todas el meollo del asunto: el modo de producción capitalista perjudica, principal y casi exclusivamente, a los más pobres. De hecho, la pobreza, tal como la conocemos, es una consecuencia de este modo de organización social de la producción.

- que el ajuste es inevitable, que si no se hace ahora habrá que hacerlo en algún momento (tal vez el del próximo gobierno). Leí la metáfora, en líneas del comentarista de AP Walter, en la que equipara a los que desprecian el “ajuste” con un afectado de gangrena que le pide al médico que no utilice los métodos ortodoxos de amputar el miembro. Y que la muerte por septicemia solo se evita amputando, de modo que los médicos no deberían tomar otra decisión que no fuera amputar.

Suponiendo que la inflación acelerada fuera comparable con la terminal de una gangrena en avance, quedaría por ver en qué consiste eso que comparamos con la amputación. Es decir, el ajuste.

Ya lo dijimos varias veces. Ajustar implica necesariamente que los pobres, los tan mencionados pobres, vean limitada la posibilidad de expandir su consumo. Que renuncien al derecho de que se mejoren las transferencias del Estado (servicios de salud o educación, o prestaciones como asignaciones, etc., o construcción de viviendas a través de cooperativas) que reciben, ya insuficientes sin ajuste. Que paguen mayores tarifas (los subsidios no son sólo para las clases medias, los pobres viajan en colectivo también). La “solución” de ese ajuste, desde el punto de vista de los pobres, no es equivalente a la amputación, sino a la muerte. Matemos al gangrenado, antes de que muera por septicemia.

Valdría la pena hacer un esfuerzo intelectual y dejar de lado la mención a los pobres, sobre todo cuando se hace con hipocresía (como cuando Cavallo habla del impuesto inflacionario, por ejemplo). ¿De qué trata la cuestión de enfrentar un mal que aqueja a los pobres, desplegando estrategias que afectan a los pobres al menos en igual proporción?

Vencer la inflación ajustando de esa forma tradicional, no es para evitar el efecto que la inflación causa en los bolsillos de los pobres, sino en los de los ricos. Esa es la función del ajuste tradicional: que el capitalismo haga su trabajo, sin interferencias incómodas, a las que también suele llamárseles “distorsiones” en la jerga.




sábado, 13 de marzo de 2010

Botín

(doble click en la imagen para agrandar)


El discurso único impuesto por los factores de poder, amplificado por su sistema multimedios de alcance masivo y aprendido y repetido de memoria y prolijamente por cada uno de los representantes del tejido autodenominado opositor acusa al oficialismo de pretender adueñarse de las reservas. “Vienen por la kaja” dicen, livianamente, quienes deberían velar genuinamente por los intereses de un 70% de los argentinos.

Un rápido ejercicio de relevamiento histórico de la evolución de las reservas internacionales del Banco Central y de sus grandes caídas en los últimos treintaypico de años, para el que nos asistimos con el gráfico que ilustra este post (esos momentos dentro de los cuadros anaranjados, en la secuencia cronológica indicada) sirve de muleta a nuestra a veces frágil memoria:

  1. La fuga de capitales de principios de los años 80, organizada desde el Ministerio de Economía (J. Martínez de Hoz, Walter Klein) y el BCRA (Domingo F. Cavallo) con la ayuda de la “tablita” (1981/82)
  2. La consecuencia financiera del mantenimiento de la convertibilidad en plena crisis del Tequila (1995)
  3. La fuga de capitales previa a la caída de la convertibilidad, metódicamente planificada esta vez por Domingo F. Cavallo (sí!!...adivinó!!... el mismo!!)
  4. El pago con reservas al FMI durante la administración de Néstor Kirchner

Nos permiten entender o, en todo caso, al menos vislumbrar quiénes quieren realmente quedarse con ese jugoso botín que no es otra cosa que el producto de sangre, sudor y lágrimas (en sentido literal, señor Churchill) de millones de argentinos que YA hicieron el esfuerzo durante los años inmediatamente posteriores a la megadevaluación duhaldista, cobrando salarios que en dólares parecían subsaharianos.

Con estos antecedentes, con el neoliberalismo reclamando ajuste para mantener el nivel de reservas intangible, sin la exposición de planes alternativos viables y claros, imagine quién quiere quedarse con esa torta (suya, mía, nuestra…). Y para qué?

A nosotros se nos erizan los pelos… a usted no?


.

viernes, 12 de marzo de 2010

Cálculo


Viernes 12, 16:30

Radio Mitre - Programa de Tenembaum, El Club de la Tarde creo que se llama.

Tema del bloque, la inflación: el INDEC dio su número y Ernestopo lo llama a Carlos Melconián para que de su opinión.

-...blablablableta porque sacás la carne y ponés la zanahoria y la influencia del acelerador de partículas neutrónicas y la zarandunga blablablableta...
-...o sea que la inflación es altísima?...
-puff, estamos en un crucero del 2% mensual y blablablableta...

Se mete en la conversación Susana Andrada, del equipo periodístico del programa y le pregunta

- Y díganos, Melconian, cuál sería según ustedes, la inflación entre marzo 2009 y marzo 2010?
- Debe andar en el 19%, aproximadamente. Esta bien la pregunta que usted me hace porque esa es la forma correcta de medir la inflación y no agarrar un trimestre como enero - marzo Y ELEVARLO A LA CUARTA, que son los trimestres que tiene el año, correcto. Pero yo creo que blablablableta...

Claro. El tipo está desesperado por hacernos entender la crisis que se viene.

Usté que tiene pibes maomeno despiertos, agarre y pregúnteles cuanto sería, por ejemplo, estimando la inflación del trimestre en el 4%, agarrar ese 4 y elevarlo a la cuarta.

Y ahí se va a dar cuenta la que nos espera.


Bueh...


Y si no entendió el post, póngase en contacto con nosotros: damos clases de apoyo de matemática a domicilio, animamos fiestas infantiles, alquilamos inflables y cuidamos pibes delivery.

La cinta, Gonzalito!!!



.

Costo


Susana Viau, un poco aturdida por la pavadita de ayer del Senado, exagera un poco en esta nota, y recurre al remanido método de sembrar suspicacias sobre los motivos “ocultos” de la decisión de tal o cual legislador a la hora de votar “sorpresivamente” con el oficialismo (o amagar a hacerlo). Motivos ocultos, por otro lado, que parecen no serlo tanto para ciertos argentinos intelectual y moralmente superiores al promedio, que saben darse cuenta rápidamente de las fechorías de las que son capaces algunos sujetos, con los cuales, por lo general y sin exagerar, no comulgan (salvo que sepan redimirse a tiempo, tales los casos de Juez, Solá, Reutemann, o el más recientemente famoso del ex presidente y actual senador elegido por voto popular, Carlos Saúl Menem –ya no la “rata”-)

Me pregunto si Viau se va a pasar dos años escribiendo la misma nota. O mejor, si Crítica le va a pagar a Viau la misma nota durante los próximos dos años (Susana no exagera a la hora de cumplir con la aspiración de Clara Zetkin: “que sus compañeras de género recogieran de la vida algo más que “las migajas que la producción capitalista deja caer en el suelo””).

Durante los próximos dos años, estos vaivenes de quórumes y votos “negociados” van a ser frecuentes, y no siempre favorables al oficialismo, lo cual obligaría a Susana Viau a reafirmarlo, supongo, cuando el resultado sea contrario.

Es el costo de que las instituciones funcionen.


Dedicatoria...

Ahora estás desentusiasmado?
A ver si te la aprendés...cantate esta.






.

jueves, 11 de marzo de 2010

Teorías y Juicios


A diferencia de cómo la conocemos en nuestra época, la Universidad tiene su origen en el siglo XI, no como una la institución de dictado de clases, estudio y graduación en profesiones más o menos liberales, investigación y desarrollo científico y también, en algunos países, brazo académico de organizaciones y think tanks de diverso cuño, sino como institutos cuyo objetivo central era preservar el conocimiento de las profesiones, pero fundamentalmente los oficios y artesanatos que se hacían indispensable mantener en varios aspectos de la vida de la época: desde herradores de caballos, pasando por vidrieros, pintores, peleteros, hasta orfebres, iban instalando sedes en las que creaban hermandades o gremios en los que los maestros enseñaban sus oficios, trucos y mañas a los oficiales y aprendices.

No tomaban este modelo de la organización eclesiástica católica sino de una de las mayores influencias que vivía Europa en aquella época: las madrazahs islámicas, centros de educación tanto religiosa como laica que florecían bajo el área de influencia arábiga (en especial España y Turquía).

Como dijimos, las universidades (palabra que originalmente es un adjetivo que calificaba a magistrorium o scolarium, universitas scolarium) eran instituciones dedicadas a garantizar la permanencia de conocimientos existentes y multiplicarlos en caso de necesidad.

El avance científico, el discurso intelectual verdadero, estaba circunscripto al ámbito eclesiástico y eran los monasterios y claustros de la época los lugares que contaban con la aprobación religiosa para avanzar en la investigación y análisis de todo nuevo descubrimiento y sus efectos.

Por supuesto que tales avances intelectuales quedaban supeditados a la voluntad de la autoridad religiosa local, que cuando dudaba de que los mismos pusieran en contradicción la estructura de conocimientos existente (la previamente aprobada por la Iglesia, claro está), recurría a su inmediato superior para lograr una convalidación o para lisa y llanamente cajonear la novedad hasta que la autoridad papal diese un veredicto o una nueva interpretación bíblica permitiese en ingreso de la novedad en la realidad "oficial".

Para esta tarea, tanto como para otras, la Iglesia da origen en 1542 a la Suprema y Sagrada Congregación de la Inquisición Romana y Universal, que el siglo pasado fue rebautizada como la Suprema y Sagrada Congregación del Santo Oficio, cuyo objetivo era “mantener y defender la integridad de la fe y examinar y proscribir errores y falsas doctrinas”.

Era esta orden, conocida como Inquisición, la que vino a poner orden en el cuerpo de conocimientos que pudiera afectar la integridad de la fe. Por supuesto que la Orden debió enfrentar el desafío emergente de nuestra tendencia natural a la curiosidad, una desviación que llevó a algunos “científicos” de la época a una testaruda persistencia en el pecaminoso estado del “error”.

Tal es el caso del fraile dominico italiano Giordano Bruno, quien militó vehementemente en la defensa de la teoría heliocéntrica en contra de la prevalente teoría geocéntrica, puesto que la primera ponía en serio entredicho la rigurosidad de la interpretación bíblica respecto de que el hombre es el centro de la creación divina (y como tal, naturalmente, tiene que ocupar un lugar central). A pesar de sus intentos, durante los ocho años que duró su juicio en prisión, de compatibilizar sus conclusiones astronómicas con su profunda creencia religiosa, Bruno fue quemado en la hoguera luego de que se le cortara la lengua con la que emitía las herejías por las que fue condenado, en el año 1600. Toda una lástima.

Es de imaginar, entonces, el terror inmediato posterior a la sorpresa que debió haber causado en Galileo, con estos antecedentes, el descubrimiento en 1610 de un satélite que sin lugar a dudas giraba alrededor de Júpiter, convirtiendo a tal astro en el centro de algo que evidentemente no era Dios, ni tampoco su imagen y semejanza, el Hombre, que moraba mucho más acá, en la Tierra.

Mantuvo su descubrimiento a buen resguardo durante dos años y recién cuando estuvo seguro de que los telescopios de la época ofrecían la suficiente garantía de que su observación fuera compartida por sus pares, se dirigió a la boca del lobo: el Collegium Romanum donde sabía que algunos teólogos habían realizado observaciones similares.

La historia posterior es bien conocida, la única forma que tuvo Galileo de salvar su pellejo fue por vía de “maldecir, abjurar y detestar” los postulados previamente declarados frente al mismísimo Urbano VIII.

Nos preguntamos si Mercedes deberá maldecir, abjurar y detestar la arriesgada teoría de que podemos y debemos “vivir con lo nuestro”, mientra Io, Europa, Calisto y Ganímedes continuan orbitando al gigante rojo?



.

Interpretaciones

"Pese al terremoto, dicen que Chile liderará el crecimiento económico en América Latina"

También podría decir, algún malintencionado de esos que nunca faltan, que gracias al terremoto se le abre a Chile la posibilidad de liderar el crecimiento económico en la región.
Al menos eso se desprende del primer párrafo de la nota, en el que se señala que la reconstrucción, con una inversión pública que podría ser de unos 5.000 millones de dólares o más, genera optimismo respecto del futuro de la actividad económica.
Aunque, también es cierto, contrapesar la merma de la actividad provocada por la destrucción casi completa de la región donde se genera el 13% del PBI no será fácil.

La cuestión es que el primer párrafo del texto citado y el título se contradicen un poco.

Y no es por ser demasiado buchón, pero ya que estamos: se nota el "copiaypega".