lunes, 5 de abril de 2010

Será ese...



...el civilizado diálogo que pide Cafeterito Macri????

Hacer como decía mi abuelita?

Primero escuchar?

Y después hablar, decir, expresar, en definitiva ir a DECLARAR?

Entonces que le pregunten en concepto de qué, por qué tareas específicas se le dedicó un 1.25% de comisión (9 palitos verdes) sobre el total del bono Tango a KBR Finance del tío Srodek?




.

Teléfono!!!... tomá Ventura, es para vos.


Aquellos jóvenes alfonsinistas que en 1983 gritaban “somos la vida” hoy son la afonía. ¿Tanto vale una nota favorable en TN, Radio Mitre o Clarín?

En cambio la barbarie peronista -como le corresponde a su historia no siempre ni feliz ni pacífica- ha decidido clavar el cuchillo y reventó lo peor de la dictadura. Ya se huele esa fetidez que emana del tumor que aun cargamos en nuestras entrañas surgido de la sangre, tortura, muerte, que como toda protuberancia política va apagando con el dinero y el poder de ciertos medios las partes sanas del cuerpo social
Curioso país donde hemos juzgado todo salvo a los civiles cuyo poder se construyó desde el horror. Me refiero al robo de Papel Prensa y al origen de los hijos de alguien que seguro no es Ernestina Herrera de Noble.

Nos apesadumbran los periodistas. Ese gremio que supo ser el contralor del poder y que hoy sus principales referentes se arrastran fregando con sus palabras el poder intacto de aquellos que le prestaron elegancia y glamour a la picana eléctrica y los vuelos de la muerte.
¿Recordaran los dos Ricardos (Kirscbaum y Roa) a los periodistas de Clarin asesinados por quienes entregaron Papel Prensa a sus patrones?
Se los recuerdo, Pedro Barraza, Conrado Ceretti, Daniel Daroqui, Luis Guagnini, Jorge Hariague, Enrique Raab, Edgardo Sajón y Paco Urondo.

Realmente apenan los periodistas. Debería ser obligatorio en las escuelas de periodismo que los aspirantes leyeran el siguiente texto que Joaquín Morales Solá escribió a fines del 2002:
"Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría"

"Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo. Sea cual fuere el antecedente biológico de sus hijos, lo cierto es que los crió con la devoción y el cariño de una madre"

Para Morales Solá si sus patrones se encariñan con el botín tienen impunidad para robar… Al Capone estaría de acuerdo.

A los aspirantes a escribas que puedan emular un texto similar se les debería prohibir el periodismo. Ese texto es el resultado del periodismo que surge con el robo de Papel Prensa. Ese es el periodismo que triunfa cuando los dueños de los medios aceptan comprar bienes de un detenido desaparecido que tiene una picana eléctrica en sus genitales.

Morales Solá no es el único, tampoco el peor, apenas el más conocido.

Frente a los aullidos que pegan desde Clarin los dos Ricardos (Kirschbaum y Roa) mientras empujan a la redacción a firmar notas que ni escribieron ni leyeron, sus colegas de La Nación guardan ese silencio tan aristocrático como indigno frente a cada escandalo que los involucra.

Papel Prensa es tan de Clarin como de La Nación, aunque juzgando la inteligencia de los socios es facil pensar que Magnetto era más creativo que Bartolomé Mitre a la hora de pensar patrañas.

Desde hace un tiempo el abogado Adrián Ventura intenta desde su columna periodística en La Nación explicar lo ilegal de la actual democracia. Tal vez a Adrián le interese dejar de lado por un día sus denuncias sobre la falta de legalidad del gobierno y preguntarle a sus patrones por Rafael Ianover, Pedro Martinez Segovia Y Manuel Campos Carlés.
De los tres, Ianover cometió un error imperdonable en la época en que se apropiaron de Papel Prensa. Ianover nació judío y por eso pasó 16 meses preso sin proceso.

Rafael Ianover era director de Papel Prensa y un excelente contador público. En cambio Pedro Martinez Segovia que era el Presidente de Papel Prensa jamás fue molestado. Había una razón, Martinez Segovia, que trabajaba de presta prestigio era el primo y socio de José Alfredo Martinez de Hoz.

Mientras Rafael Ianover pasaba de cárceles clandestinas a cárceles ordinarias su esposa recibió la visita de Manuel Campos Carlés, abogado del diario La Nación y la familia Mitre para convencerla que acepte dinero a cambio de unas acciones de David Graiver que Ianover tenía en custodia. La esposa de Ianover, Hilda, se negó aduciendo lo obvio, que las acciones no les pertenecían.

Me imagino la sorpresa del descendiente del creador de la antisemita Liga Patriótica recibiendo una lección de moral de una judía, esposa de un preso político. Puedo imaginarme a Campos Carlés frente a la valiente Hilda Ianover recordando las palabras de su pariente pronunciadas, casualmente en el centenario de la Patria:
“Si hay extranjeros que abusando de la condescendencia social ultrajan el hogar de la patria, hay caballeros patriotas capaces de presentar su vida en holocausto contra la barbarie para salvar la civilización”
Ahora en el Bicentenario me pregunto ¿quién ultrajó la patria y quién fue capaz de presentar su vida en contra la barbarie?

Tal vez Adrián Ventura podría preguntarle a Bartolomé Mitre el sentido de presionar a la esposa de un rehen de la dictadura para obtener un bien financiero.

En la redacción de Clarín tiene cierto prestigio quien se dedica a la investigación de la corrupción. Son tapas vendedoras…
Daniel Santoro es el referente de ese estilo de periodismo en Clarín.
¿Por qué no investiga Papel Prensa?

Santoro firmó el sábado pasado, junto a sus compañeros, una nota diciendo que Lidia Graiver participó de una asamblea de accionistas en Abril de 1977. Se sabe que fue forzada a ir mientras su familia permanecía en una carcel clandestina. ¿Porqué Santoro tan ducho en investigar al poder no marca el interno de Héctor Magnetto y le pregunta?

Hace unos años Daniel Santoro ganó el prestigioso premio María Moors Cabot por su trabajo de investigación periodística. Acudí a la ceremonia realizada en la Universidad de Columbia en Nueva York. Esperé que en su discurso haga algo más que agradecerle a sus jefes. Esperé, en vano, que se avergüence recordando lo que su patrona dijo en 1981 cuando mi padre ganó el mismo premio: ““Tengo el deber moral de expresarle mi disidencia con la decisión de esa universidad de entregar este año el premio Moors Cabot al Sr. Jacobo Timerman Considero que tal distinción puede interpretarse como un aval a la intolerancia ideológica que ha hecho mucho daño a la marcha del proceso democrático en mi país”.

¿Se referirá a esa defensa de “la marcha del proceso democrático en mi país" cuando Morales Solá dice que la señora Ernestina Herrera de Noble “crió a esos chicos con la devoción y el cariño de una madre…” ¿Morales Solá pensará en Gertrudis, la madre de Hamlet, cuando describe una buena mami?

Nota de Héctor Timerman publicada ayer 4 de abril en el sitio web de Telam.

No nos gusta el copy & paste pero no se podía otra cosa que publicarla.

Pregunta para "la redacción de Clarín" y los columnistas de La Nación: se puede encubrir un delito de lesa humanidad (de esos que nunca prescriben) que ocurrió hace 34 años, hoy?

Uy, los dejé pensando...





.

domingo, 4 de abril de 2010

Justicia Adicta



“…Ha sabido abrirse camino a partir de unos orígenes muy modestos. En la Gran Guerra ha demostrado su conciencia patriótica y su valor como soldado, creando luego con una laboriosa tenacidad y sobre bases modestísimas su Partido. Los puntos más importantes de su programa fueron la lucha contra el marxismo internacional y el judaísmo mundial, el castigo de los criminales de noviembre y la difusión de la idea nacional en todas las capas del pueblo, especialmente entre los trabajadores. No estamos aquí hoy para fallar sentencia sobre su política partidaria; sin embargo, es preciso reconocer en todo caso su honrado propósito de resucitar la fe en al causa nacional en un pueblo desarmado y oprimido.

Ayudado por sus peculiares dotes oratorias, ha llevado a cabo una significativa labor. Y si fue conducido a una postura unilateral impulsado por el ambiente combativo de sus adeptos sería injusto, no obstante, calificarlo de demagogo. No puede imputársele este reproche a causa de la autenticidad de sus convicciones y la desinteresada entrega a la tarea por él mismo elegida. Su vida privada la mantenido siempre limpia, lo que merece especial reconocimiento, teniendo en cuenta la seducción natural que comportaba su condición de celebrado líder partidario…es una persona altamente dotada que, partiendo de bases humildes, ha conquistado una prestigiosa posición en al vida pública, precisamente a base de un trabajo serio y duro (…)”


Y usted entonces se preguntará, ante semejante defensa, porqué habría que condenarlo. Siendo un hombre tan probo e inmaculado. Las respuestas empiezan a aparecer después de poner las cosas en su debido contexto.

Lo que se acaba de transcribir son (con algunos mínimos cambios para poder jugar el juego del desconcierto) las palabras iniciales con que el fiscal acusador Stenglein inició su alegato el 21 de marzo de 1924 en contra (?) de los autores del fracasado ataque a la República de Weimar conocido como el Putsch de Munich, en particular los párrafos en los que se refiere al acusado como autor ideológico, Adolf Hitler.

Lo que nos lleva a concluir que no es la primera vez que un poder judicial adopta, quizás no de manera corporativa pero sí como pensamiento hegemónico, el criterio de una extraordinaria indulgencia con sectores que han sido (en Argentina 2010) o estarán en camino de ser (en Alemania 1924) los alumbrados salvadores de la Patria. Y que no casualmente esconden su guarida del lado derecho del espectro político.

Que los poderes judiciales adopten ahora y siempre, en todo el planeta, antiguas filosofías orientales que los llevan a doblarse flexiblemente cuando la tormenta arrecia, como demostración de que comprenden que la ciencia matriz es la política y no el derecho, puede o no gustarnos, pero es una realidad que comprendemos.

En cambio que algunos de sus miembros hayan dejado su lugar en el pacífico juncal de la laguna para convertirse en espadas funcionales a los poderes fácticos sin que esto genere una ola de declaraciones (a favor y en contra) por parte del colectivo judicial, es algo que no deja de sorprendernos.

Hitler fue, gracias a la tarea del fiscal Stenglein, condenado y encarcelado. Una amnistía general lo liberó algunos meses más tarde. Personajes como estos, apostarán a una suerte parecida?



.

viernes, 2 de abril de 2010

Cruzar los dedos


Eran las 3 y media de la mañana del 2 de noviembre. Él entró al hospital con una herida de bala que había penetrado por su ojo derecho, sin orificio de salida. Inconsciente y con un pronóstico, naturalmente, gravísimo. Además de la herida causada por el proyectil, se descontaba una lesión neurológica importante y todos los riesgos que implica el cuadro descripto: estado de shock, hemorragias externas e internas, altas posibilidades de infección y septicemia, etc.

Era fundamental no dejar pasar tiempo y actuar de manera urgente. Vale la pena repetir para el que está distraído: madrugada de un lunes a las 3 y media AM en un hospital público de agudos del conurbano y un paciente que acaba de ingresar de urgencia con lesiones de orden neurológico.

Para una intervención quirúrgica de esa magnitud se requiere la presencia de al menos tres profesionales: un cirujano, un neurólogo y un anestesista, además, por supuesto, de una serie de sistemas médicos de soporte vital y un quirófano, listos para funcionar a la brevedad.

Haga un pequeño ejercicio: agarre a ese primo de su mujer que es enfermero en una clínica privada de la capital federal, o a ese viejo compañero de partidos de padel que es camillero en una empresa de ambulancias privadas, o a esa sobrina que labura de telemarketer en una empresa de medicina prepaga o, sin ir más lejos, al farmacéutico de la esquina de su casa; y así, como al pasar, pregúntele qué posibilidades hay de que si a usted le pasara algo similar (acá mano derecha al bolsillo y a cruzar los dedos), la prepaga en la que garpa 800 mangos mensuales por usted y su grupo familiar tenga los “patitos en línea” como los tenía (y los tiene) el Hospital Genera de Agudos Ramón Carrillo esa madrugada en la que Fernando Cáceres logró atravesar con vida esa intervención quirúrgica vital que hoy le permite decir “La revancha mía es la vida misma”.

Eso. No se olvide de cruzar los dedos.





.

Abismos



Sucedió que Jesús estaba comiendo en la casa, y muchos de los que cobraban impuestos para Roma y otra gente de mala fama llegaron y se sentaron también a la mesa junto con Jesús y sus discípulos pues eran muchos los que lo seguían.

Algunos maestros de la ley, que eran fariseos, al ver que Jesús comía con todos aquellos, comenzaron a criticar y preguntaron a los discípulos: ¿Cómo es que su maestro come con cobradores de impuestos y pecadores? Jesús lo oyó y les dijo: Los que están buenos y sanos no necesitan médico, sino los enfermos. Vayan y aprendan el significado de estas palabras: "Lo que quiero es que sean compasivos, y no que ofrezcan sacrificios. Pues yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores para que se vuelvan a Dios."

(...)

Jesús les hizo luego esta comparación: "Nadie usa un pedazo de género nuevo para remendar un vestido viejo, porque el pedazo añadido tira del vestido y la rotura se hace más grande. Tampoco se pone vino nuevo en odres viejos, porque los odres revientan, el vino se derrama y los odres se pierden. ¡No, el vino nuevo se pone en odres nuevos, y así ambos se conservan!"




.

jueves, 1 de abril de 2010

Stalingrado


Las emisoras de radio nazis dicen la verdad por primera vez el 12 de enero de 1943. Suenan las cuatro primeras notas de la 5ta Sinfonía de Beethoven, las cuatro trágicas notas de “la llamada del Destino”. Luego la voz afligida del locutor anuncia la –para los alemanes increíble- noticia: los ejércitos del general Von Paulus han sido rodeados en Stalingrado. Pero, por entonces, en el frente ruso se esta hablando ya de rendición. Una “bolsa” de varios centenares de miles de soldados alemanes, en pleno invierno ruso, sin alimentos y sin armamento suficiente, ha pasado de asediante a asediado.

Meses antes, el 23 de julio de 1942, Hitler había dado orden de conquistar simultáneamente el Volga y el Cáucaso, para luego marchar sobre Stalingrado, ciudad de unas 600 mil almas, símbolo de la industria militar rusa. Una perla que el Ejército Rojo difícilmente se dejara arrebatar. Días antes, cuando los estrategas rusos vislumbraron la táctica y los planes alemanes, crean un frente sólido a las órdenes del mariscal Timoshenko que se desplega en el cuadrante sur-oeste de la región, y en el clímax de las escaramuzas llega a tener 700 kilómetros de longitud.

No obstante, la presión impuesta por las panzerdivisionen alemanas es difícil de resisitir y los habitantes de la ciudad entran en pánico cuando son informados de que las tropas enemigas están a 30 kilómetros. El alto mando ruso decreta el estado de emergencia y prohíbe el tránsito de civiles a lo largo de las carreteras, que el ejército necesita imperiosamente para poder ingresar al teatro de operaciones carros de combate, cañones antitanques y lanzacohetes Katyuska.

El 23 de agosto comienza una ofensiva alemanda desde el oeste, el norte y el sur, liderada por la IV Flota Aérea a las órdenes de Hube. Al día siguiente el espectáculo en Stalingrado es dantesco: cientos de edificios en ruinas y millares de ciudadanos rusos yacen muertos en las calles de la ciudad. Ante la gravedad de los acontecimientos Stalin le envía un mensaje a su mejor general, Georgij Zukov:
“La situación en Stalingrado está empeorando. El enemigo se encuentra a 3 km de la ciudad y esta puede caer hoy o mañana si el grupo norte no le presta ayuda inmediata.”

Zukov designa a Chuykov para organizar la resistencia, utilizando diez divisiones de infantería, dos cuerpos motorizados y ocho brigadas acorazadas. Para cuando logra reunir y coordinar las fuerzas, los alemanes ya han ingresado en una columna única al centro de Stalingrado, por donde filtran decenas de miles de soldados de la infantería.

La batalla se da entonces cada vez con más fuerza en la propia ciudad y es cuando Zukov tiene su idea redentora: cortar el canal de filtración y encerrarse sobre las fuerzas enemigas que queden dentro del círculo. El 19 de noviembre el invierno ruso ya se hace sentir, las provisiones y la presión alemana va en disminución y es cuando tiene lugar la ofensiva rusa desde el oeste de la mano de Yeremenko y desde el este de manos del propio Zukov.

Von Paulus se comunica con Hitler y este le promete ayuda pero impone órdenes estrictas: “mantener las posiciones a cualquier precio”. Von Paulus sabe a qué se refiere Hitler cuando dice “a cualquier precio”. Von Paulus resiste pero entre el 10 de enero y el 25 la contraofensiva rusa sobre la ciudad se torna insoportable. Hitler le envía un comunicado a Von Paulus: “Se prohíbe la rendición. El VI Ejército a su cargo mantendrá posiciones en tanto le quede un hombre y una bala y con su heroico comportamiento usted realizará un aporte inolvidable al establecimiento de un frente defensivo y la salvación del mundo occidental”.

El 2 de febrero los alemanes caen. Todas las fuerzas alemanas en Stalingrado, contra la voluntad de su Führer, han capitulado y de los 330 mil alemanes cercados, entre caídos, heridos, enfermos y enviados a los campos de concentración en Siberia, sólo 5 mil logran regresar vivos a sus casas de vuelta en Alemania.

Decepcionado por los resultados de la embestida en el frente político, el mariscal Morales Solá anuncia la apertura de un segundo frente judicial que salvará al mundo occidental y cristiano del monstruo montonero. Imagina una batalla causa por causa, estrado por estrado, que debilitará las posiciones enemigas hasta convertirlas en un objetivo asequible. Arenga a sus generales en el Congreso y les pide que refuercen la retaguardia y resistan.

Se olvida este mariscal y sus generales que están dando su batalla en terreno enemigo, y que allí, en el campo de la política, no hay garantías de que sus fuerzas puedan resistir un cerco que buscará cerrarse. Resistirán el paso del invierno?






.

A nosotros nos llevan...



Y parece que hay empanadas...