lunes, 31 de mayo de 2010

El culo de los Kirchner

Los Kirchner tienen culo. La soja a 400 dólares y la tasa de la FED en casi cero les da una situación envidiada por todas las administraciones anteriores. Justo Argentina, país campeón en sufrir la restricción externa, goza, gracias a la situación descripta, de inundación de dólares. Sobran dólares en el mundo, y nosotros producimos y vendemos en grandes cantidades commodities que están históricamente caras en dólares.


¿Es realmente así? Empecemos comparando la situación actual con la del fin de la convertibilidad.

La convertibilidad era un esquema de tipo de cambio fijo y bajo, nacido como forma de contener una hiperinflación. En esas condiciones, los productos importados se volvieron una ganga para los ingresos fijos dolarizados de los argentinos. Lo nacional, era más caro. El sesgo del esquema fue netamente importador.

Para completar el cuadro, Argentina necesitaba el ingreso de muchos dólares para mantener los altos niveles de importación requerida, sobre todo para consumo. Esos dólares necesarios, no iban a entrar (era previsible) por vía de comercio exterior. Porque, por el mismo motivo que era ventajoso importar, era desventajoso exportar. Los productos nacionales eran relativamente más caros que sus competidores extranjeros.

Durante los primeros años, los dólares vinieron vía inversión extranjera directa (con gran ayuda de las privatizaciones). Pero cortado ese chorro hubo que recurrir a otro: el endeudamiento estatal. El déficit de las cuentas públicas se convirtió en el complemento perfecto para una situación que se volvió inmanejable. Una economía que se achicaba, la actividad cada vez era más baja, la recaudación caía.

Así, el Estado se endeudaba en dólares, que el BCRA le cambiaba por pesos para que cubriera sus gastos. Los dólares que el Estado tomaba prestados, entonces, eran vendidos baratitos a quienes quisieran comprar (un dólar un peso, re-barato, cobro el aguinaldo y me lo gasto en Miami).

En ese esquema, que los precios de los granos hubiesen sido del doble, o que las tasas de interés internacionales hubieran sido casi nulas se habría convertido en una bendición. El Estado no hubiese terminado entrando en el círculo del endeudamiento irremontable.

¡Cómo De La Rúa no va a envidiar a los Kirchner! Claro, si hubiese salido de la convertibilidad no hubiese tenido tampoco el problema…

Pero, hay que notar primero que tal estado de cosas ya no sigue vigente desde 2002 (¿ya nadie se acuerda del 2001?).

Argentina abandonó el tipo de cambio fijo. Devaluó un 300% y abandonó la convertibilidad. Y entonces, el sesgo importador fue corregido por un sesgo sustitutivo de importaciones, y en segunda instancia exportador. Este esquema plantea otro objetivo: la competitividad de la actividad industrial (genéricamente hablando, para no complicar más la cosa). Producir acá lo que antes comprábamos afuera, y fomentar, de rebote, el empleo.

El tema es que desde un principio nos encontramos con un escollo.

Argentina tiene ventajas comparativas excelentes debido a su dotación de recursos para desarrollar la actividad agropecuaria. Pero las ramas industriales que más mano de obra absorben no cuentan con tal competitividad. El tipo de cambio alto es la ayudita que necesitan para producir más barato (en dólares) que sus competidores extranjeros.

Ahora bien, justamente los precios internacionales excepcionales de las commodities plantean un nuevo desafío: cómo mantener un tipo de cambio competitivo para la industria, sin que los dólares que aporta el agro presionen a la baja.
Esa es la explicación de las retenciones, esa es la explicación de la emisión de pesos del BCRA y de la absorción por vía de Letras y Notas (a veces criticadas por convertirse en un negocio fácil para los bancos), y esa es la explicación también de la inflación.

¿Es culo, entonces? Cada momento aporta sus especificidades y sus desafíos.
Igual que la virgencita de Caacupé, el precio de la soja te arregla por un lado y te jode por el otro.

Como todo, bah, porque la política económica es una frazada corta.

28 comentarios:

Sergio De Piero dijo...

Y si es así frazada corta nomás. Muy buen resumen

Anónimo dijo...

Excelente resumen...

El nivel de gasto publico no es un problema para mi, el problema pasa por la sostenibilidad en el tiempo.
Que pasaria si la soja vuelve a 200?
Pero eso no esta en la agenda politica, ni un poco.

La diferencia con otros paises es la existencia de una moneda que cumple el rol de reserva de valor.
Que fue lo que hizo necesaria la convertibilidad... Otra vez el pendulo!!

Buen post Mariano.

Contradicto de San Telmo dijo...

Si seguimos con estos posts con títulos escandalosos y marketineros, vamos a terminar como Luis Majul...

Tengo miedo, nene!!!...

Ricardo dijo...

Muy buen post.
Clarísimo.
Gracias.

Negra de Alma dijo...

Qué buen resumen, maravilloso, me lo llevo al caralibro.

Mariano T. dijo...

Pero parece que le tienen miedo al saldo comercial justo un año de buena cosecha y con altos precios, sino que otra explicación tiene la opereta de Moreno y las importaciones?
Por otro lado, las retenciones servirían para subir el tipo de cambio si se usaran para comprar dólares, pero eso hace 2 años y pico que no pasa. La guita se la gastan, así que el efecto cambiario es nulo.

Anónimo dijo...

La pata mas gruesa del incipiente monopolio oficial (ppt) acaba de dar una muestra mas de pluralismo, libertad de expresión y pasión por el debate de ideas.
A la (ex?) panelista de "Duro de domar" Fernanda Iglesias, la freezaron lindo y ya no va a estar mas en el programa o aparecera cuando el compañero Gvirtz lo crea necesario. ¿Las razones? Nadie explicó.
Lo que si se sabe, es que en las últimas semanas, la ex Indomables, rompió con la monotonía del coro guionado de este boletín oficial que transmite el 9 y se permitió disentir con la bajada de linea de algunos de los informes. Nada muy grave, pero si cruzando a Tognetti y a la morocha de enfrente. Pero este par de críticas fueron tomadas como herejías por parte de la patronal y se la separó del equipo.
¿Como hubiese comentado un incidente de este tipo 678, si el caso fuese a la inversa y hubiera una periodista de TN censurada por apoyar al gobierno o criticar a Clarín?

Mariano dijo...

Gracias a todos por los comentarios.

Mariano T.: puede ser que no haya seguridad respecto de que van a sobrar dólares, como vaticinaban algunos que casualmente decían que el año pasado iban a faltar (y sobraron). A mí me llama la atención, más que el tema de los alimentos y Moreno, que no sé si es para tanto, que no se hayan flexibilizado las "barreras" levantadas el año pasado (que era lo que se suponía que iba a pasar, porque eran medidas excepcionales).
Igual, hay que entender que el año pasado se frenaron inversiones en bienes de capital, por ejemplo, que hoy pueden resurgir, incluso multiplicadas por las expectativas más que favorables, y eso sobrecalienta la importación.
Un abrazo.

Muy bueno, anónimo.
Saludos

Mariano T. dijo...

Entonces no estan con miedo a fiebres flamencas, estan cuidando el superavit. Parar que no pase lo que pasó durante 60 años, una restricción externa oscilante y crónica, antes que una enfermedad holandesa.

Mariano dijo...

No, Mariano T. Si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel más bajo que el que le permite competitividad a la industria, terminamos en la situación que comentábamos antes.
El tema es este: manejar el tipo de cambio para que sea competitivo termina generando inflación, que equivale a apreciación cambiaria (no necesariamnete, pero pongámosle que este es un caso así).
¿Y por qué? Porque entran dólares en abundancia y esto aprecia el tipo de cambio, y si te resistís al ajuste nominal, das las condiciones para una inflación mayor a la del "resto del mundo" (a grandes rasgos).
No le querés llamar "enfermedad holandesa"? Bueno, pero el punto es: el tipo de cambio real se equilibra al nivel de competitividad de la actividad más productiva (y las demás, afuera).
Ahora, si por la vía de tu razonamiento vamos a que en estas condiciones ya no se justificarían las retenciones... bueno, eso sería convalidar una situación, darle carácter definitivo, a lo que por ahora no podríamos afirmar que no sea algo pasajero.

dosto dijo...

Anonimo sos un imbecil o un malintencionado; o peor aun: ambas cosas. Faltas asquerosamente a la verdad manipulando torpemente tus pseudoargumentos. Primero que no es un coro guionado sino que el panel se compone de 3 oficialistas y 3 opositores (muy pobres intelectualmente hablando)exhibiendo una simetria que casi no se ve en la television argentina. Segundo y principal a Fernanda Iglesias no le echaron ni nada por el estilo como te hubiera gustado a vos para usarla como caballito de batalla para criticar el supuesto autoritarismo del gobierno (de paso preguntale a de Narvaez por Sietecase)sino que ella decidio VOLUNTARIAMENTE no participar todos los dias basicamente por su conflicto personal con el chavo Fucks, que tomo la misma decision con lo cual van a alternar sus intervenciones en el programa. Deja de vender humo como los mercenarios de america 24 o pedile a souto que te aumente el sueldo, total es en negro y no tributa nada. Mientras tanto deja que piense por vos Clarinete o La Nazion con sus sesudas columnas de propaganda, perdon quise decir de opinion.

Mariano T. dijo...

Tocayo: Lo que no entiendo es mediante que mecanismo mágico cobrar retenciones y gastarlas en el presupuesto nacional tiene influencia en el tipo de cambio. Si fueran íntegramente a reservas puede ser, sino son solo una excusa.
Y te repito que en los ultimmos dos años y medio con record de recaudacion con retenciones el saldo ha sido otro. Las reservas estan inmutables desde Enero de 2008.

Mariano dijo...

Mariano T.:
Y, en realidad, que el Estado no haga ahorro para comprar dólares y pagar deuda, hace que los dólares los compre el BCRA. No se revalúa, en principio, pero se puede acelerar la inflación y haber apreciación real.
Hasta ahí, sí.
El tema es que, por otro lado, las retenciones absorben parte de la rentabilidad de la actividad, lo cual libera recursos que en lugar de financiar las actividades con retenciones, van a otros lados.
Vos me vas a decir, que si esto fuera eficiente del todo la financiación del capital para la industria tendría que ser más barata. Y sí, por eso estamos discutiendo todas estas cosas.
Con lo de las reservas influyeron muchas cosas. Por ejemplo, las expectativas de devaluación, y el corrimiento al dólar de toda crisis financiera, también.
Saludos

Mariano T. dijo...

Financiamiento? No estarás hablando de nuestro país, donde el 90% es capital propio, si no me quedo corto.
No hay tal cosa. esa guita va a gastos corrientes.
Ningun efecto cambiario.

Caíto dijo...

Mariano, deberías entender a tu tocayo T y a los tantos pobres chacareros a los que se les expolia brutalmente el 35% de su genuina y esforzada ganancia. Sacaste la cuentita de cuánta platita más tendrían en el bolso? Fijate lo que dicen sus colegas en la patria y no lo tratarías tan amigablemente al -de a ratos- sutil manipulador. Ya verás cuando llegue agosto y la renovación de delegadas(retenciones)
Saludos.

Mariano T. dijo...

35% es ganancias.
las retenciones son sobre el bruto, antes de descontar gastos.

Mariano dijo...

Mariano T.: en cuanto al financiamiento influyen muchas cosas. Las Lebacs y Nobacs que son para los bancos más negocio que prestar plata, por ejemplo. O el crédito de corto plazo que en estas condiciones es más atractivo que el crédito a largo plazo.

Ahora supongamos que sacamos las retenciones (evitemos pensar en las cuentas públicas por un rato) y soltamos el tipo de cambio.
Una actividad que ofrece una rentabilidad extraordinaria absorbe todos los recursos.
La tasa de interés real más alta genera más ahorro. A dónde va el ahorro? Al fideicomiso del pool de siembra.
O sea, hoy no va a crédito productivo porque se pierde en el camino, pero cambiando el esquema tampoco.

Lo de las reservas: hubo muchos hechos en el medio. La crisis internacional que hizo correr a todo el mundo al dólar. La corrida durante la crisis del campo que obligó a revaluar para frenar expectativas de devaluación.
Así y todo, con la historia que tiene Argentina en ese sentido, no hubo restricción externa!!! En todo caso, ante la peor crisis del capitalismo hubo empate.

Y la última, sobre la respuesta a Caito. Si el 35% es sobre el bruto, no se carga sobre el productor solamente, sino sobre todo el sector. Habrá que ver entonces las proporciones de participación en la renta para ver si sobre las ganancias netas es más o menos que el 35.
Saludos

Caíto dijo...

Uhh, es peor entonces, ché que mal! Y ganancias?

Mariano T. dijo...

Rentabilidad extraordinaria no es la de los productores es la de los kirchner que ganan más que el 99% de ellos.
Por otro lado no habría absorción de recursos sin retenciones, porque no haria falta ninguna financiación. Cuando el campo anda bien los banqueros te llaman y los sacás cagando porque no te hace falta. Cuando anda mal vas al banco a pedir quita y te echan con la seguridad.

Mariano dijo...

Mariano T.: la rentabilidad extraordinaria sería que, sacando las retenciones, el precio neto de la soja aumente un 35% de repente y los costos se mantengan casi fijos. Y no para los productores, para la cadena en su conjunto (habría puja por ver quién se la queda, desde ya, el arrendamiento aumentaría en igual o mayor proporción tal vez). No te estaba chicaneando, me extraña que no sepas distinguir.
Y lo de los Kirchner por ahí tenés razón, pero no tiene nada que ver con lo otro.
Saludos

Mariano T. dijo...

Y si baja? Quién se hace cargo?

Anónimo dijo...

Mariano: la renta extraordinaria se la lleva el propietario de la tierra. SIEMPRE.
elgrancayman

Mariano T. dijo...

Y el dueño de los hoteles de Calafate? O de los deptos de Rio gallegos?
Parahahblar solo de lo blanco.
Si la renta es de la tierra (lo que es correcto en el caso agropecuario)se deberria gravar tierra, y no producción.

Mariano dijo...

Si baja qué? El precio de la soja?
Y, no creo que muchos sigan sembrandola.

elgrancayman: no sé si siempre, pero acá sostuvimos eso, incluso como argumento para decir que sin retenciones la situación de los productores chicos no iba a mejorar.
Por eso, hablo de la cadena, no de los productores. Porque la renta (extraordinaria o no) es del sector. Y entre los distintos actores se arma la puja distributiva para ver quién se la queda.
Saludos

Mariano T. dijo...

Vos hablaste de una suba inesperada, y yo te hablo de una baja inesperada (como en 2008/2009). Si en un caso el estado debe intervenir sacando plata, en el otro debe intervenir poniendo plata.
También debería sacarle a cualquiera que tenga una ganancia inesperada. El almacenero al que le cerró el hiper de 3 cuadras, el que ligó un contrato inesperado, etc
Creo que el impuesto a las ganancias es el que mejor trata estos temas, y con escala progresiva.

Mariano dijo...

Pero yo hablaba del efecto de sacar retenciones que sería una suba repentina del 35%. Y lo usaba como ejemplo del efecto sobre el tipo de cambio diferencial. Pero ya está, nos fuimos lejos.

El impuesto a las ganancias es necesario acondicionarlo por una cuestión de "justicia distributiva", pero acá hablamos de otra cosa.

El impuesto a la renta de la tierra, por caso, no se trasladaría al productor? El efecto terminaría siendo el mismo. De hecho hay quien dice (y no son oficialistas justamente) que las retenciones gravan la renta de la tierra.
Saludos

Anónimo dijo...

Mariano T, la tierra es un stock y la produccion es un flujo.

La propiedad no implica produccion, no lo podes "matar", si bien corresponde que paguen una alta renta por valuacion correcta de tierras y no de valores "fiscales".

Anónimo dijo...

Mariano T, la tierra es un stock y la produccion es un flujo.

La propiedad no implica produccion, no lo podes "matar", si bien corresponde que paguen una alta renta por valuacion correcta de tierras y no de valores "fiscales".