martes, 30 de diciembre de 2014

Ultimo Acto


Empieza 2015 y el calendario republicano marca el último año de mandato de Cristina F. de Kirchner; de no mediar tsunamis políticos naturales o provocados los ciudadanos enfrentarán en algunos meses en el cuarto oscuro tres opciones fuertes en las que encauzar sus preferencias de futuro.

Una es el neoliberalismo suavizado, pletórico de tecnocracia pero vacío de ideología, cuyo olor a década del 90 es por momentos indisimulable y sólo queda vagamente eclipsado por un cierto perfume a eficiencia y operatividad ejecutiva metrobusiana, que desaparece frente a cada tormenta intensa o a cada reclamo colectivo expresado en los parques indoamericanos y los hospitales psiquiátricos.

Otra cuya principal virtud hasta el momento ha sido una cuidadosa esloganización de la política que en aguas calmas de debate preelectoral (todavía en modo soft) ha soportado con cierta integridad los barquinazos del camino, pero en la medida que el fragor de la lucha política vaya tomando temperatura camino a octubre, no podrá evitar traslucir controversias significativas. En particular si la estrategia oficialista va a ser la de tensar la cuerda ideológica para convertir un triángulo en un segmento: pocos e incómodos lugares le quedarán a una construcción que reune ex funcionarios con anti kirchnerismo furibundo para ubicarse en un lugar redituable y ganador en la tensión que va entre kirchnerismo y neoliberalismo.

Si la opción macrista no tiene, ni le interesa, ningún arraigo con las mayorías trabajadoras que se reconstruyeron en la última década, la segunda opción presenta dificultades de convocatoria y permanencia: salvo sindicatos liderados por impresentables como el Momo Venegas o Luisito Barrionuevo, o transfugas como Hugo Moyano, es poco lo que el municipalismo expandido de Massa puede ofrecer como vinculación peronista con el mundo del trabajo.

Si a la primera opción podíamos etiquetarla como noventista, en la segunda podemos mantener ese estilo temporal y denominarla herminioiglesismo ochentista: un líder casi luderiano con poco control de sus comandantes, entre los que se encuentran algunos con irrefrenable tendencia a la quema de urnas.

A la vez que es muy difícil disimular las orejas de lobo que emergen por detrás de la blanca y suave lana que puebla la cabecita del cordero, y si hay algo que tiene las personas, incluso las que preferirían un ecosistema con menos crispación y más ancha avenida, es percepción: no hay asesor de marketing político que pueda refrenar prolongadamente la verdadera naturaleza de la bestia y la procesión dura 10 meses.

Queda por describir la opción oficialista, aunque es prematuro cualquier juicio hasta que la maduración de proceso de lugar al candidato definitivo, que emergerá de factores tales como la performance macroeconómica durante 2015, la capacidad de alianzas políticas de los precandidatos previo a las PASO y la capacidad de articulación simbólica de la líder.

No se trata de esquivarle el bulto a una definición de preferencias, que en este blog las tenemos, se trata de describir lo que hay y no lo que habría. Creemos que CFK también tiene sus preferencias in pectore, pero claramente el contexto y el escenario no son en nada propicios para una definición. Y no lo serán hasta bien entrados en la carrera a las PASO. Es más, podrían no serlo nunca.

Lo que está claro es que la de 2015 no es una elección presidencial más, sino la batalla final por el control del desarrollo nacional, por el rol del Estado en dicho desarrollo y por la capacidad de inclusión y ecualización social del modelo emergente.

Como ocurre a escala global el ágora política no es un territorio aséptico y neutral en el que se debaten de manera democrática variantes ideológicas. Es antes que nada el teatro de operaciones de los medios de comunicación tradicionales, que desde el siglo pasado se han convertido en la cabeza de playa por donde desembarcan las interpretaciones de realidad que el poder fáctico pretende convertir en sentido común (con muchísimo éxito, nobleza obliga).

Dichos medios de comunicación articulan su poder urbi et orbi sobre tres ejes ordenadores de realidad y satisfacción: corrupción, inseguridad e inflación. No es una elección inocente, son tres parámetros sobre los que el poder tiene un control casi pleno y los gradúa casi a discreción.

Un delito con aristas conmovedoras es sólo un delito, dos y luego tres en cadena nacional mediática son lo que conocemos como inseguridad. Delitos hay en todas las sociedades, en todas las épocas. Ordenarlos y coordinarlos en la grilla de novedades publicadas de manera que escandalicen cuando sea necesario es una estrategia premeditada.

Algo similar ocurre con la corrupción. Existió, existe y existirá. El impecable trabajo de convertir una coima (real o no, nunca quedaría claro) en corrupción generalizada es un trabajo de orfebre que merecería mayor reconocimiento: que Lanata no haya recibido todavía un Oscar es una injusticia universal que alguna vez deberá zanjarse.

La inflación viene con otra parametrización, pero fuerte control mediático. Un kilo de tomates que muestra un aumento de precios rampante por un cambio estacional pone en ridículo cualquier índice, tanto el del INDEC y el del instituto noruego de estadísticas. Nadie en el mundo cree en los índices de inflación que se publican en su país. Y, adicionalmente, el poder de erosión política de la inflación es mayúsculo.

Los tres se operan en dosis adecuadas sobre los mecanismos de selección de preferencias de los votantes que, como sabemos, no tienen el más mínimo interés en leer plataformas políticas ni creen en compromisos de campaña. Cartoneros, electricistas y doctores suma cum laude seguiremos votando a nuestros líderes con el meso-encéfalo, de la misma manera que elegimos jabón en polvo. Y somos testigos del desarrollo pleno de una operación a la que le faltan todavía algunos actos para la caída final del telón. Se trata de conectar elegantemente los vínculos de Cristina, de su familia, de Lázaro Báez y de cuanto integrante del gobierno que tenga un ticket de estacionamiento mal rendido, para luego echar a todos en una misma bolsa de mierda, tras lo cual no haya posibilidad de análisis riguroso sobre hechos, sino que predominen las percepciones.

Jueces que más bien parecen un dudoso cartel se reúnen y organizan almuerzos conspirativos a la luz del día para planificar su estrategia de ataque al PEN. Cualquier reunión con el 1% de carga simbólica en la que participe un miembro de tercera línea del ejecutivo sería tapa de matutinos sin dilación y con fuerte presencia de la palabra “embestida”.

Lo que eriza la piel de los pedestres sería el eventual éxito de la movida y para muestra basta un botón: detrás del mani pulite italiano vino el vaciamiento de la política peninsular en manos de una indefinible derecha al mando de un inefable Berlusconi. Nos estremece pensar lo que los gerentes mediáticos argentinos tendrían para ofrecernos si la opus magna de Magnetto y Mitre tiene éxito.

Por suerte la pugna real es por valores políticos que son claros a los ojos de la población, y esos valores no son los que mayor capacidad de centimetraje mediática ostentan.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Salmón Turco


El día anterior hay que comprar yogur natural (y, naturalmente, sin azúcar), digamos medio kilo. Si la consistencia es muy floja hay que buscar que sea firme, estilo yogur griego, casi una crema untable.

Surgen dos caminos. Hacer el yogur en casa o concentrar yogur comprado. El primer caso es otra receta que usté tiene que buscar en otro blog, acá no, pero cuando lo tenga hecho, en ambos casos se trata de pedirle una media de mujer tipo cancan en desuso a la compañera de vida o a la amante. Debe estar limpia (la media, la mujer no es imprescindible) porque le vamos a verter el yogur y la vamos a dejar atada de la canilla de la cocina colgada y goteando suero en la bacha durante por lo menos un par de horas. Tiempo suficiente para aprovechar que la dama se sacó las medias y puede tener ganas de seguir sacándose prendas y también tiempo para picar muy finito un manojo de ciboulette o, en su defecto, la parte de hoja verde de una cebolla de verdeo. También hay que picar muy finamente una cabeza de ajo, un manojo pequeño de nueces y dos o tres hojitas de menta fresca.

Todo este picado, junto a un par de cucharadas de aceite de oliva, otro par de jugo de limón y sal y pimienta a gusto, debe vertirse y mezclarse bien en un bol con el yogur que ahora es consistente. Toda la noche en la heladera el preparado. La compañera no, que se enferma o se pianta.

A día siguiente se prepara el salmón. En su sartén o plancha de confianza (todos tenemos un montón de ollas conocidas, pero sartenes amigas, una sola) sofritamos en buen aceite de oliva un poco de cebolla y pimiento morrón cortados en juliana (y eventualmente, si gusta, hongos tipo champignon). Fuego medio, después de la primera fritanga en temperatura puedo adicionar un poquito de agua (nunca antes, no es sopa) para que la cebolla y el morrón no se quemen, sino que se doren. 

Ahí llega el salmón, que si fue comprado en filetes de lomo se pone a asar con la piel hacia abajo durante un buen rato y no se requiere dar vuelta (si son rodajas no se lo voy a explicar). Es buena práctica cada tanto ir recubriendo el salmón con el sofrito para que vaya tomando ese sabor.

Cuando el salmón está listo no lo retire, ahí cubre con el yogur sazonado para que el conjunto tome temperatura, pero no por mucho tiempo, que apenas caliente.

Ya está listo para emplatar, puede adornar con un restito de ciboulette finamente cortado sobre el preparado. Esto lo puede acompañar con cualquier verdura de sabores alcalinos para compensar la acidez del salmón, hervida al natural: lo usual es papas, a mí me gusta con brócoli.


Fíjese @rinconet que estoy amigable y no le pedí que compre hojas de parra para sofritar con la cebolla y el morrón, antes de la entrada del salmón, como nos pide la gente.

sábado, 13 de diciembre de 2014

El Tornado no se detiene


El 10 de abril de 2010 publicábamos esto que, según este blog, es uno de los parámetros más eficaces para balizar nuestro camino a un desarrollo inclusivo y sustentable.

En ese momento hacía sólo 4 meses que se había instaurado la AUH, un tiempo estadísticamente pequeño para registrar su efecto en la DESEADA homogenización de ingresos de la población.

Hace pocos días la OCDE, ese club selecto de países desarrollados que también incluye algunos países modelo latinoamericanos (Chile y México), emitió un informe que tituló como "Tendencias en Desigualdad de Ingresos e Impacto en el Crecimiento Económico" y que contiene interesantes datos de lo que ha estado ocurriendo con la desigualdad en sus países en los últimos 30 años.

Inmediatamente recordamos nuestro viejo post y fuimos por una actualización, cartoneando los datos del segundo trimestre de 2014, que son los últimos publicados de la encuesta permanente de hogares, EPH.

Digámoslo claramente: el paradigma de la evolución económica para los dueños del mundo siempre ha sido el crecimieto. Ni la OCDE, ni el Banco Mundial, ni el FMI, ni ninguna orga multilateral jamás había prestado atención a lo que venimos remarcando desde este culo del mundo: condición necesaria (y remarcamos que no suficiente) para el desarrollo es la distribución progresiva del ingreso.

Las sucesivas administraciones de la letra K han tenido eso en claro y, a pesar de los insoslayables efectos de la crisis financiera de Wall Street en 2008 que el gran gendarme mundial ha sabido trasladar y reconvertir en otras crisis como la de burbuja inmobiliaria en España o de competitividad en Grecia, se mantiene con el rumbo firme y preciso que se demanda.

Para ilustrar las tempestades que venimos navegando, algunas viñetas del informe de la OCDE:

  • La brecha entre ricos y pobres es hoy la más alta de los últimos 30 años. Mientras la relación de ingresos entre el 10% de los hogares más ricos de los países de la OCDE frente al 10% más pobre era en los años 80 de 7 veces, hoy es de 9.5 veces.
  • La desigualdad no sólo se percibe cuando se la mide en los "hogares del extremo": también se mide en los hogares de los deciles intermedios, medidos por el índice Gini (100 absoluta desigualdas, 0 absoluta igualdad): en los '80 el Gini de la OCDE era de 29%, hoy es de 32%.
  • En ese período, Gini creció (aumentó desigualdad) en 16 de los 21 países de la OCDE, se mantuvo estable en 3 y mejoró en 2.
  • El estudio de la OCDE (64 páginas en inglés aquí) le pone cifras al impacto en el crecimiento que provoca esta desigualdad. Estima que a México y Nueva Zelandia le restó 10% de crecimiento en 30 años. Estima en 9% el golpe sobre Reino Unido, Finlandia y Noruega y entre 6 y 7% en EEUU, Italia y Suecia. 
  •  El efecto de los perjuicios de la desigualdad se hace patente en el 40% de los hogares más pobres, que es donde reside un motor central del crecimiento: el consumo. 
  • El estudio hace foco en las dificultades que la desigualdad impone a la promoción educativa de las clases pobre y la fuerte posibilidad de que se congele el efecto de ascenso social que dinamiza las sociedades.
Cositas con las que este humilde blog, decíamos, viene hinchando las pelotas hace tiempo. En cuanto a la evolución Argentina, los números retratados en el post de abril de 2010, comparados a los últimos disponibles, son los siguientes:
  • En 2003, por cada 1000 pesos promedio ingresados en cada hogar más pobre, el ingreso de uno más rico era de casi 28 mil pesos. El efecto post-crisis de convertibilidad nos ponía cerca de Haití.
  • Para 2010 esta proporcion había caído de 28 a casi 16 veces, apenas superior al de Estados Unidos (sí, Estados Unidos, 15,9 en 2010, la tan mentada sociedad liberal).
  • Para el segundo trimestre de este año esa proporción siguió cayendo, ahora de 16 a 13,2 (recordemos que el denostado promedio actual de OCDE es 9.5). Nuestra posición actual es levemente mejor que la de España (13.8 en 2011), que se viene desintegrando con los pasos del Gato con Botas.
Ahora bien: estamos diciendo que estamos mejor que esos países? No. No es necesario tergiversar estos datos de esa manera.

En primer lugar una mejor distribución del ingreso es condición necesaria pero NO SUFICIENTE para un desarrollo inclusivo. Y nosotros podemos decir que estamos en la senda correcta: necesitamos muchos años con los parámetros de igualdad social en este cimiento para que la dinámica interna de una sociedad se encauce. 

En este punto sólo se nos ocurre seguir colaborando con este proceso. Y ya que el kirchnerismo se ha caracterizado por la reinstauración de derechos y conquistas sociales, se nos ocurre sumar al menú una que está faltando, que ha sido muy poco mencionada y que no inocentemente fue volteada de nuestra legislación por Martínez de Hoz durante la dictadura: IMPUESTO A LA HERENCIA.

Se lo decimos con el tonito NelsonCastro: "pienseló, Señora Presidenta".



martes, 9 de diciembre de 2014

Parece que Podremos



El video con el que iniciamos esta entrada es un reportaje realizado el viernes 5 pasado por la señal RTVE (canal oficial del Estado español) al líder político y Secretario General del jovencísimo partido Podemos, producto del movimiento de indignados que llenó parques y plazas durante la crisis de la burbuja inmobiliaria española que todavía hoy campea.

El reportaje tiene un trasfondo que explica la tensión e incomodidad de los participantes, y que se percibe a largo de sus 65 minutos: hasta el momento de la entrevista hacía más de un año que ningún programa de la señal oficial invitaba a algún referente de Podemos.

Esa nada inocente inercia fue quebrada por 24Horas, el programa político ubicado en el prime time de la grilla de la TV estatal española, conducido por el periodista Sergio Martín, acompañado por un grupo de panelistas que no hacen mucho esfuerzo por esconder sus simpatías oficialistas.

Pablo Iglesias y el partido Podemos representan hoy en España una línea política de total antagonismo a lo existente y vienen creciendo de manera rampante en imagen y votos, mes tras mes, elección tras elección. Sin ir más lejos fueron los ganadores de los últimos sufragios para eurodiputados.

Pero Pablo Iglesias la tiene al mismo tiempo fácil y difícil:
- fácil porque la tristísima realidad española de corrupción, desempleo y aumento de la inequidad y la pobreza es el efecto de las políticas que Podemos rechaza;
- difícil porque 30 años de neoliberalismo disfrazado de Estado de Bienestar han sido fructíferos para cargar de prejuicio y simbolismo negativo términos que deberían ser tratados con más neutralidad en el debate político. Así, palabras como Comunismo, Cuba, Castro, Marxismo, Populismo, Venezuela, Latinoamérica, Kirchner, etc., que deberían participar con mayor fluidez del ágora, todavía tienen en la opinión pública peninsular una connotación que las emparenta con el Demonio.

En ese mar de tensiones debe moverse este sosegado pero firme profesor universitario y el propósito de este post es mostrar la suficiencia y robustez discursiva con la que Iglesias lo navega y, al mismo tiempo, poner en evidencia el papel patéticamente pobre y perplejo que deben jugar quienes se embanderan en políticas de austeridad, en la defensa de la zona euro, en la seducción de empresarios e inversores y las "señales a los mercados".

Como única herramienta de erosión contra quien enfrenta con posibilidades crecientes de éxito las políticas del establishment peninsular, sólo les queda un recibo de fotocopiadora y una malaleche de último minuto cuando, sobre el final de la entrevista, el conductor le despacha a Iglesias una pregunta que sugiere conexiones o connivencia entre Podemos y la ETA.

Vale la pena esta pequeña clase de 65 minutos de comunicación política.


lunes, 8 de diciembre de 2014

Fugadores Compulsivos



Los acontecimientos relacionados con la filtración de una lista de 4040 clientes argentinos de la sucursal ginebrina del banco inglés HSBC adquieren, en el contexto de la historia económica de nuestro país, una relevancia inusitada.

En primer lugar por su carácter inédito: es la primera vez que esto ocurre de una manera ostensible; en segundo lugar por su oportunidad: durante una administración de gobierno que es considerada enemiga de los intereses de estos “ahorristas”.

Este dinero no declarado encontrado en Suiza no es una travesura de 4000 piolas, más bien es la punta del iceberg de un proceso robusto y estable que se inició con la aparición de la valorización financiera en 1976, tuvo coto en 2002 y ha reaparecido de otra forma desde 2006. 

Vale hacer un poco de historia.

Hasta el Rodrigazo (1975) los flujos crecientes de endeudamiento encontraban  correlato con la incipiente industrialización liviana primero e intermedia después, que había vitaminizado el peronismo.

Pero desde el golpe del 76 los tradicionales factores de poder económico y fuerte injerencia política modificaron radicalmente su patrón de acumulación local, el cual quedó entonces estructurado por una sustancial brecha entre las tasas de interés internacionales y nuevas tasas de referencia en el mercado local.

En esta nueva ingeniería, que no era otra que un test pionero de lo que luego se atestiguaría a nivel mundial, la deuda externa y en particular la deuda externa privada desempeñó un rol decisivo porque el protagonista del nuevo patrón fue el capital oligopólico local (no sólo empresas locales sino también intereses extranjeros radicados en el país), que tomó deuda del exterior a tasas de interés internacionales para luego colocarla en el mercado local en forma de títulos, bonos y depósitos que se valorizaron con inauditas tasas de interés local.

El paso siguiente de este ajedrez fue dolarizar esas ganancias y fugarlas al exterior.

Este proceso no hubiese sido posible sin la complicidad o al menos la pasividad del Estado, el cual funcionó cooptado por dichos intereses en ese interregno. Alcance con identificar los antecedentes y el desempeño de los sucesivos ocupantes del sillón de ministro de economía desde 1976, con la única excepción del primer cuatrienio alfonsinista.

La complicidad imprescindible del Estado se reflejó por un lado en su endeudamiento sistemático con el mercado financiero local avalando las tasas de interés extraordinarias, y por otro el endeudamiento sistemático con el mercado externo, proveyendo el flujo incesante de dólares necesarios para realizar la conversión y fuga en moneda dura.

El tercer y definitivo golpe lo dio el superhéroe representante de esos sectores, Domingo Cavallo, al estatizar la deuda privada en 1982 y durante su último reinado en el gobierno de la Alianza, al ordenar y sistematizar la extraordinaria fuga durante todo el año 2001.

Puede decirse entonces que la virtual parálisis de la economía real en Argentina en el período 1976-2001 se debió a que un Estado cooptado y anestesiado estaba siendo desangrado por dos vías: el pago de intereses de una deuda externa que desafiaba la ley de gravedad (honrar el compromiso con los cómplices extranjeros dotaba de sustentabilidad al modelo) y la realización de activos en la forma de fuga de capitales.

Para ponerle datos duros a este proceso, en el mismo período (76-2001) en el que el PBI de la Argentina creció algo más del 40%,

- El pago de intereses de deuda creció desde 2 mil hasta 117 mil millones de dólares,
- La fuga de capitales creció desde 5 mil hasta 138 mil millones de dólares 
- Y la deuda propiamente dicha creció desde casi 8 mil hasta 140 mil millones de dólares

Como la mera expresión de porcentajes linda con el ridículo (1700%, 2100%), sirva ilustrar el afano diciendo que la suma de intereses más fuga en 1975 rondaba el 5% de nuestra economía y que sobre el final de la convertibilidad mas que duplicaba el producto de nuestra economía.

Más cerca en el tiempo, da la sensación que 25 años de esta corrupción blanca se arraigó en el ADN de nuestro establishment y las poderosas señales que Néstor Kirchner como presidente les transmitió a partir de 2006 (bye bye, Lavagna, bye) fueron suficientes para reinstalar un nuevo proceso de fuga que los defendiera de este populismo insoportable. Eso sí, imposible desde el control absoluto del Estado, ahroa sobre la base de los espectaculares excedentes que sus firmas produjeron durante el brillante recupero de la economía real desde 2002.

Habiendo confirmado que se enfrentaban a un adversario agudo, las facciones de poder recibieron la mala noticia del denominado “cepo” cambiario y debieron recurrir a todo tipo de parches, entre ellos el CCL, o contado con liqui. Cuando decimos cepo ya sabemos quiénes son los que se sienten prisioneros.

El segundo efecto visible es la filtración de información de una parte condensada de fugadores seriales sobre operaciones llevadas a cabo entre 2006 y 2007 con una sucursal suiza del HSBC. No se trata de haber encontrado la punta de un pasivo e inofensivo ovillo, más bien podríamos decir que tenemos un puma agarrado de la cola. No sé si podemos estar contentos, pero es seguro que debemos estar alerta.

Se escucha por ahí: lo reprobable no es que hagan lo que quieran con su dinero, sino que evadan el pago de impuestos.
Judicialmente puede ser un razonamiento correcto.
Moralmente es deplorable.
Y esa catadura moral tiene por único juez a la opinión de la sociedad.
Es imperativo exponer a la luz pública actores, métodos y objetivos.

Y ahorrémonos la inocencia de pretender que va a ser nuestro Poder Judicial el garante de la disciplina. Están más preocupado por ordenar y garantizar su supervivencia frente a la transición política hacia el 2016. Debe ser un poder político de cuño popular el que empuñe el cuchillo.

Por eso es necesario que la Comisión Bicameral en proceso de formación tome cartas en el asunto y desnude de una vez la verdadera naturaleza pusilánime de esta plutocracia. Y que lo haga de una manera expeditiva, legítima y concreta, a la luz pública, mostrándole a la sociedad dónde quedaron los hospitales, caminos, escuelas y parques con los que algunos candidatos opositores diseñan espejitos de colores.

Es un deber no sólo judicial, sino ético y político ir hasta el hueso de esta realidad: ahí se esconden las verdaderas causas de un cuarto de siglo de decadencia nacional orquestada. 




domingo, 7 de diciembre de 2014

Sueñan los próceres latinoamericanos con tucanes de banda ancha?



Párrafos azarosos del discurso de Lula en la noche previa a la Conferencia de Unasur e inauguración de su Sede Oficial.

"Antes de entrar al tema de esta conferencia, quiero rendir homenaje a dos compañeros que ya no están con nosotros, pero sin quienes no habríamos llegado tan lejos: Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Cada uno a su manera, fueron figuras clave en este proceso, prestando su energía, generosidad y visión sobre el fortalecimiento del Mercosur, la creación de la UNASUR y la creación de la CELAC. Líderes de orígenes y países diferentes, Kirchner y Chávez mostraron, sobre todo, un espíritu de fraternidad y de compromiso con el desarrollo y la emancipación de los pueblos de América Latina y el Caribe, con especial atención en la lucha contra la pobreza y la desigualdad."

"A pesar de las consecuencias de una crisis mundial que no fue creada por nosotros, sino por la especulación desenfrenada en los principales centros económicos, a pesar de la dureza de la disputa con la radicalización de la derecha cada vez más estridente, a pesar de todas las dificultades, las personas renuevan la confianza en los gobiernos de la transformación social. Pero no debemos engañarnos a nosotros mismos: el conservadurismo de los ataques no se dirige a cada país aisladamente. Son ataques contra la soberanía de toda una región del planeta, que está construyendo un proyecto alternativo al neoliberalismo fuerte, respaldado en la democracia, el diálogo y la búsqueda de formas más justas de desarrollo."

"En tan sólo 10 años, el comercio entre los países del Mercosur pasó de 15 mil millones a 66 mil millones de dólares. Con la entrada de Venezuela, el bloque se fortaleció y las posibilidades comerciales aumentaron aún más. Una expansión comercial similar ocurrió en todos los bloques regionales del continente. En diez años, el comercio entre los países de América Latina y el Caribe aumentó de 50 mil millones a 189 mil millones. Más de la mitad de estos intercambios implican productos manufacturados, una lista diversificada de casi 10.000 artículos."

"Hasta 2004, el intercambio de inversiones entre los países de la región representaba sólo el 4% de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Hoy en día, superó el 14% del total, y puede expandirse más, si hacemos lo que hay que hacer.
En diciembre de 2004, en la reunión de presidentes sudamericanos en Cuzco, hemos dado un paso político importante, con la creación de UNASUR. Constituir un órgano democrático multilateral, sin ningún tipo de supervisión externa. Es muy significativo desde el punto de vista de nuestro desarrollo histórico que una de las primeras iniciativas de UNASUR ha sido la instalación del Consejo de Defensa Sudamericano.
Pronto estará trabajando en Quito, la Escuela de Defensa Sudamericana. Con tales medidas audaces - impensables para muchos de mi generación - definimos el territorio de soberanía, el diálogo y la paz en nuestro continente."

"Mis amigos, mis amigos, todos los avances mencionados son importantes para la evolución histórica del proceso de integración. Pero no son suficientes. Podríamos y deberíamos haber hecho más. La verdad es que el avance de la integración no está a la altura de nuestro potencial y sobre todo de nuestras necesidades.
La crisis económica mundial ha tenido un efecto negativo en las iniciativas de integración. Como si tuviéramos que esperar el fin de la crisis para volver en dirección de la integración. Estoy convencido de que es precisamente lo contrario: cuanto más nos integramos, mejores serán nuestras condiciones para enfrentar y superar la crisis.
La integración no es el problema, es parte de la solución. Lejos de mantenerla congelada, a la espera de tiempos mejores, lo que debemos hacer es acelerarla."

"Llama la atención, por ejemplo, el tiempo que Brasil vivió de espaldas a los vecinos en el continente - y creo que lo mismo es cierto para la mayoría de los países de la región.
Durante cinco siglos, (Brasil) tenía más conexiones con las viejas metrópolis y con Estados Unidos que entre nosotros - en la economía, el transporte, la política e incluso en el campo de la cultura y el pensamiento.
Estábamos apartados unos de otros, incluso físicamente. Imagínense que tuvo que llegar mi gobierno, ya en el siglo XXI para que se construyeran los primeros puentes de los ríos que unen Brasil a Perú y Bolivia.
Esto hizo posible la conclusión del Eje Interoceánico Sur, que une la costa peruana a la amazonia brasileña. Y también la conclusión del Corredor Bioceánico, desde el puerto de Arica, en Chile al puerto de Santos, en Brasil, a través de Bolivia."

"Mis amigos, mis amigos, nuestra región representa aproximadamente el 30% del potencial hidroeléctrico del planeta. Esta fuente renovable corresponde al 52% de nuestra capacidad instalada de generación de electricidad, que está en el orden de 325 Gigawats. Pero aún no aprovechamos el 40% de ese potencial, con la construcción de centrales eléctricas y líneas de transmisión para el aprovechamiento integral y compartido de este recurso."

"Del mismo modo, necesitamos integrar la red de gasoductos y oleoductos, para aprovechar el potencial de los combustibles fósiles, y también estimular y coordinar la generación de otras fuentes de energía renovables: eólica, solar, biomasa, geotérmica y marina.
También, para avanzar al ritmo necesario de la expansión económica, debemos ampliar y conectar a la banda ancha a la red de comunicación entre nuestros países."

"Es muy importante definir nuevas fuentes de financiación para proyectos estratégicos, incluso los que están confinados al territorio de un solo país y que son importantes para la región. En este sentido, se requiere el pleno funcionamiento del Banco del Sur. Pero también hay que hacer más con las fuentes existentes, nacionales y multilaterales, y aprovechar las oportunidades que ofrece el Nuevo Banco de Desarrollo establecido por los BRICS.
Le cabe a los países más desarrollados, con las mayores economías de la región, adoptar políticas para facilitar el acceso de los países más pobres a los mercados de consumo."

"Mis amigos, mis amigos, estos primeros años del siglo XXI marcaron el inicio de una nueva era para los pueblos de América Latina y el Caribe. En la mayoría de los países que han adoptado la política de distribución de la renta activa, el empleo y la inclusión social, la economía creció por encima del promedio mundial.
El desempleo urbano en la región, que alcanzó el 11,1% en 2003, se redujo a 6% en el tercer trimestre de 2014. En el mismo período, el salario mínimo tuvo un aumento real del 20% en el promedio de los países latinoamericanos.
Estamos eliminando el hambre de nuestros países del mapa mundial. Reducimos fuertemente la pobreza y la desigualdad."

"A diferencia de lo que ocurrió en el pasado, los países latinoamericanos están mejor preparados para enfrentar la crisis financiera mundial que comenzó en 2008.
La mayoría de nuestros países rechazaron la receta de la recesión y el recorte de la inversión pública, que se cobró millones de puestos de trabajo y arruinó a millones de familias en todo el mundo.
Un estudio de la CEPAL en algunos países de América Latina y el Caribe muestra que entre 2009 y 2013, hubo un crecimiento promedio de 7,8% en la generación de empleo. Considerando sólo los empleos formales, el crecimiento fue del 12,5% en el período.
Esto demuestra el acierto de las políticas adoptadas para hacer frente a los impactos de la crisis global: política soberana, decidida sin la interferencia del FMI, cuyas imposiciones hicieron infeliz a toda una generación de latinoamericanos."



Uia, me dejé estar


En los últimos días ha tomado cuerpo un en apariencia anacrónico debate que fogoneó el lobbysta máximo de Techint Luis Betnaza. En una primera instancia “tranquilizó” a sus socios del Foro de Convergencia Empresarial asegurándoles que “en el próximo gobierno, el Mercado le va a ganar al Estado”.  Y luego aprovechó la realización de la vigésima Conferencia Industrial de la UIA para continuar su obra con otra expresión casi tan feliz: “no habrá un debate por achicar al Estado, aquí se trata de liberar las fuerzas del mercado”.

Anacrónico decimos porque voceros de la industria nacional están planteando un debate que tuvo lugar en los períodos 76-83 y 89-2001 con resultados demasiado obvios como para ser expuestos aquí.

Los industriales argentinos, al menos los que opinan desde la UIA, vienen a advertirnos que algún tipo de contención tácita los tiene amarrados, sujetos e imposibilitados de entregarle al país todo lo que tienen para darnos.

Una forma interesante de evaluar su potencial, su capacidad de gestión y su eficacia consiste en identificar la magnitud, despliegue y articulaciones que la propia cámara industrial ha podido desplegar en estos 127 años de vida. Y para eso nada mejor que las comparaciones.

Cruzando el río Iguazú toma cuerpo la entidad que nuclea a los industriales brasileños, llamada CNI. Esta institución, que es 49 años más joven, ha desarrollado algunos emprendimientos institucionales notables.

Por ejemplo el SENAI, Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial, que es el brazo institucional a través del cual los industriales brasileños configuran y formatean los recursos humanos que necesitan para encauzar su desarrollo industrial. Junto con otros organismos que dependen de la CNI (SEBRAE, SESI, IEL) el SENAI se ha convertido en una prestigiosa institución que ha llegado a los rincones más inhóspitos de Brasil para llevar la cultura de la educación y el aprendizaje de oficios y tareas técnicas requeridas en la industria. Ningún brasileño que desarrolle una tarea técnica en la industria, por básica que sea, ha dejado de atender algún curso del SENAI, y en general más de un curso, varios.

Para ponerlo en su verdadera dimensión, mencionemos algunos números reflejados en su Reporte Anual 2013. En ese año SENAI contuvo:
  • Más de un millón y medio de alumnos en sus cursos ordinarios de Educación Continua para operarios industriales (son los cursos estándar para formar desde clarkistas básicos hasta matriceros),
  • Más de 1.6 millones de participantes en acciones educativas focalizadas (por ejemplo visitar escuelas medias y presentar a la comunidad educativa el SENAI y sus posibilidades, una forma de inducir a las personas al trabajo industrial),
  • Cerca de 1.6 millones de alumnos participaron del programa de Salud y Seguridad Laboral,
  • Casi 3.4 millones de alumnos en cursos cortos en alguna de las 500 unidades de atención distribuidas por todo el país,
  • 10 Institutos SENAI de Innovación y 14 Institutos SENAI de Tecnología en todo el país,
  • 800 mil matrículas extendidas en aprendizaje a distancia sobre una cartera de más de 250 cursos,
  • Convenios de asociación estratégica con la Sociedad Fraunhofer de Alemania y el MIT de Estados Unidos,
  • 150 unidades de biblioteca móvil trasladándose por todo el país,
  • El Programa SENAI  de Acción Inclusiva identificando e incluyendo personas con capacidades especiales en su sistema de educación profesional,
  • 320 unidades móviles de educación llegando a lugares de difícil acceso del territorio y
  • Presencia en 12 países a través de convenios de cooperación.

Uno  nunca podría pensar que semejante despliegue institucional es hijo de la filantropía empresaria verde-amarela: claramente se trata de masificar el acceso al aprendizaje técnico con el objeto de ampliar hasta niveles impensados la oferta de trabajo, lo que debería inducir a una inevitable baja en los costos laborales brasileños. Es un dato de la realidad. Pero al mismo tiempo plantea un beneficio insoslayable para la población, que puede acceder a conocimientos y ofertar servicios de calidad en el mercado de trabajo. Es lo que necesita un país que pretende industrializarse.

Una y otra vez escuchamos a los empresarios argentinos quejarse de las dificultades y el costo para conseguir mano de obra calificada en nuestro país. Lágrimas de cocodrilo: como efecto nunca vimos ningún esfuerzo para modificar ese estado de cosas.

Después de semejante listado nos vemos tentados a invitar al lector a recorrer la página web de la UIA tratando de identificar su accionar institucional: preferimos evitarle al lector ese triste paseo. Ni siquiera diviéndo por 5 los número antepuestos (para mantener las proporciones de magnitud entre ambas economías) la cámara empresaria argentina tiene algo para mostrar.  

La UIA no pasa de ser una clásica institución de apriete y lobby al poder político argentino.

Es lo que fueron. Es lo que son. Es lo que los grandes empresarios industriales argentinos nunca dejarán de ser: los hijos tecnificados y dilectos de una inoperante oligarquía rentista.



sábado, 6 de diciembre de 2014

Trabajo, nos cohesiona Trabajo


El último informe “Reporte Global de Salarios 2014/2015”, emitido ayer por la Organización Internacional del Trabajo, parece redactado por Kunkel.

No es para menos, pues pone a Argentina, junto a Brasil, Rusia y China como los países que lograron mejores avances en equidad por vía de mejoras en el salario real de los trabajadores.

El informe contiene información precisa respecto del crecimiento comparado entre desarrollados y emergentes. Queda claro que la recesión es global y los efectos de la crisis financiera que se inició en Wall Street en 2008 están lejos de desaparecer.

En el gráfico, en rojo los países desarrollados, en azul los emergentes y las barras con el agregado global del crecimiento de producto bruto.

El informe toma los países del G20, que se pueden dividir en dos grupos claramente diferenciables: los desarrollados y los emergentes, y analiza las variaciones de salario real en el período. Las diferencias a favor de los emergentes, liderados por China, son contundentes.     

Las barras rojas son los países del G20 desarrollados, y las verdes los emergentes.

En su segunda parte el protagonismo lo cobran Argentina y Brasil, pues se habla del efecto real de salarios en la estructuración progresiva de la distribución del ingreso: en una comparación de 130 países se muestra como Argentina es el país cuyos asalariados lograron una mejora del 87% de reducción de la desigualdad, seguidos por Brasil con el 70%.

El informe es, además, devastador respecto de las políticas de salario y empleo en países centrales y no se priva de castigar a Estados Unidos, Japón, España e Italia en cuanto al pobre acompañamiento que hicieron los valores salariales respecto al aumento de productividad de esas economías.

Recordamos que productividad es la tasa de producción del factor trabajo, medido por unidad de tiempo de servicio, un valor que crece constantemente; y salario real es el salario nominal afectado por dicha tasa. Si los trabajadores españoles de una terminal automotriz, dedicando las mismas horas aumentan la cantidad de autos producidos, el lógico que su salario debiese acompañar de alguna manera esa mejora que le generan a su empleador. Pues no es el caso en esos países (desarrollados) y el gráfico a continuación lo pone en evidencia.


En este blog no nos cansaremos de es objetivo principal una distribución del ingreso homogénea en la estructura social nacional, antes que crecimiento, como camino a un desarrollo sustentable. Y el trabajo es el instrumento clave de esta estrategia, que explica la obstinada defensa de parte del gobierno de los niveles de empleo y la lucha contra la desocupación. 

Que la representación política del FPV esté abocada a esta tarea, dificilísima en el contexto mundial y regional que transitamos, mientras otros se preocupan en endulzar los oídos de los votantes con consignas casi xenófobas, es lo que se refleja semana tras semana y encuesta tras encuesta.

La sociedad percibe esta asimetría y determina sus preferencias en consecuencia.

En este link el resumen del informe de la OIT en español (recomendable).
En este link el informe completo, que todavía no fue traducido del inglés.

Y este video, con su presentación, muy bien guionada y subtitulada en español.