lunes, 28 de junio de 2010

Pepe Subizar, Guille, Quilmeño y Martín



Son los ganadores de las apuestas mundialistas, con 13 aciertos cada uno.
Excelente promedio, dado que la totalidad de clasificados era 16. O sea, solamente 3 errores.

En el caso de Quilmeño, pifió sus apuestas por Nigeria, Serbia e Italia.
Martín, en cambio, fracasó por Camerún, Costa de Marfil y también Italia.
Pepe Subizar le erró con Sudáfrica, Australia e Italia.
Y Guille, con Nigeria, Camerún e Italia.
Entonces (aparte de la eliminación italiana), podemos concluir que un hecho sorpresivo del Mundial es el bajo rendimiento de los equipos africanos (sobre todo los "históricos") de los cuales, tal vez por la condición de local, se esperaba más.

Bueno, se puede apostar ahora por los 4 semifinalistas, los dos finalistas, y el campeón.

viernes, 25 de junio de 2010

Inversión

Puede sostenerse con firmeza, para empezar, a pesar de las discusiones, que los niveles de inversión son relativamente buenos en la Argentina.
Después se puede mirar más profundamente para sacar conclusiones más útiles.
La inversión que se dio en estos años en Argentina (los años del kirchnerismo) estuvo ligada a una economía "artificialmente" recalentada.

Desincentivo al ahorro (porque las tasas reales negativas te lo licúan) y el tipo de cambio moviéndose para arriba pero menos que la inflación, hacen que las familias pongan la mira en el consumo (incluso como resguardo de su capital; "es mejor comprar un auto que comprar dólares y guardarlos en el colchón") y los sectores productivos, las empresas, decidan reinvertir utilidades, comprar máquinas mejores, agrandar las instalaciones, construir, también como resguardo del capital.
Esto tiene mucho que ver, y se evidencia claramente, en que alrededor de un 75% de la inversión se financie con capital propio de las empresas, o sea, sin crédito.

Todo este proceso está ligado, sin dudas, a las decisiones de política macroeconómica tomadas estos años: rajarle para adelante a la apreciación del peso, tolerar una inflación bastante alta, y sostener con estos lineamientos un superávit de balanza comercial y cuenta corriente.

Consiguiendo en definitiva que los dólares que le rebalsan al mundo entren por comercio exterior y no por cuenta financiera (en inversiones de corto plazo en títulos y acciones, por ejemplo). Al revés que los países "casi serios" de América Latina, principalmente Brasil, que tiene en rojo la cuenta corriente, pero es "investment grade".

Hay señales, sin embargo, que obligan a pensar que se podría producir un silencioso cambio de esquema.
Si esto es así, hay que poner de un lado las buenas y del otro las malas.

Buenas: paulatina baja de la inflación; en el mediano plazo, reestablecimiento de condiciones favorables para el crédito.
Malas: la paulatina normalización del sector financiero puede hacerse sobre la base de aspectos que condicionen el crecimiento y aún la sustentabilidad de algunos sectores productivos, con consecuencias en el empleo.

En cuanto a la inversión, cuantitativamente poco cambiaría, pero cualitativamente habría modificaciones, tanto en las fuentes de la misma (más crédito, incluido el externo, menos "capital propio", o sea menos reinversión de utilidades y más remesas al exterior), como en las actividades a las que se volcaría.

Hay que recordar el 2007, cuando se hablaba de "enfriar la economía" y el gobierno se resistía. Bueno, siempre en el terreno de las hipótesis, si la cosa va definitivamente para ese lado, la honestidad intelectual obligaría a los opositores a reconocer que se estaría "haciendo lo correcto" (por fin) y a los oficialistas a asumir que no se puede ser tan enfático en la defensa de ciertas posiciones, que después de todo se adoptan sólo de manera coyuntural.

Por supuesto, nos estamos adelantando a los hechos. La buena noticia para la Argentina es que cualquiera de estas cosas no implicarían ningún shock, ninguna tragedia, ningún escándalo. Y cualquier dirección indeseable que agarre "el tren" se puede corregir con relativo bajo costo. Para la historia argentina, es un montón.

jueves, 24 de junio de 2010

La inversión y el saldo comercial.

Parece que la consigna es la dramatización.
Ahí vamos: en mayo se produjo una suba espectacular de las importaciones: 72 %. En materia de combustibles (gas y derivados del petroleo) la suba fue de 182% (con efecto precio de por medio, digámoslo también). Las exportaciones también aumentaron, pero menos: apenas 25%.
Esto hace que el superávit de mayo siga siendo alto: U$D 1900 millones. Pero, un 25% menor al año pasado.

La verdad es que era algo totalmente imaginable, ya que mayo del año pasado fue el mes de mayor caída de las importaciones. La comparación interanual es contra un número muy bajo.

Entonces tenemos un proceso actual, simétricamente opuesto al del año anterior:
2009: caen exportaciones y las importaciones caen muchísimo más = aumenta el superávit comercial.

2010: aumentan exportaciones, las importaciones aumentan muchísimo más = baja el superávit comercial (pero se mantiene en superávit y con margen todavía).

Hagamos un poquito de memoria. ¿Cuál era la conclusión fundamental que podía sacarse del proceso tal como se daba en 2009? Fuerte baja de la actividad, y principalmente caída en la inversión, ya que las empresas tomaban sus "precauciones" ante la caída en la demanda agregada a nivel mundial (con ese verso aprovecharon para echar gente y distribuir menos dividendos entre sus empleados fuera de convenio, de paso).
Entonces, si observamos la reversión simétrica del proceso, y encima profundizamos viendo los rubros de importaciones con mayor crecimiento (combustibles como fuel oil, bienes de capital, respuestos de bienes de capital), la principal conclusión a sacar es que se vuelve a motorizar la inversión (Dante Sica dice que la actividad agrícola tiene perspectivas de crecimiento de 26% este año, y esto ya está repercutiendo en las ventas de maquinaria agrícola, que suben un 147% apenas).
Hay un dato a observar: lo poco que se habla últimamente de los "magros" niveles de inversión en Argentina.

miércoles, 23 de junio de 2010

El equipo contra México


Entre las varias conclusiones positivas que se pueden sacar de los tres partidos del seleccionado en el Mundial, destaca el hecho de que hay muchas variantes, y de que los cambios de formación no afectan el funcionamiento.

Por eso, al técnico se le abre la posibilidad de ir cambiando de acuerdo a las caracterísitcas del rival y a los pequeños objetivos que se plantee.

Para el partido de octavos, con México, puede revisar las opciones que tiene a mano para armar la formación titular. Ponemos entonces en discusión una posible formación, pensando en lo que me parece que hará Maradona (que no significa que sea lo que a mí me parece mejor).

Hay un grupo de jugadores que son a priori inamovibles (pocos). Diría, hoy por hoy, Romero, Mascherano, Messi y Tevez.

Otamendi y Clemente hicieron un gran partido ayer. Sin embargo, en el caso de Clemente, veo difícil su inclusión. Maradona le respetará el puesto a Heinze. Otamendi tiene más chances, porque la variante sería la vuelta de Jonás, que no es lateral originalmente, y contra un equipo que ataca con tres delanteros y que por ese lado te puede poner un "wing" se valoriza la virtud del "oficio para marcar".

Entonces, ¿no juega Jonás? Puede pasar de 8, y salir Maxi Rodríguez. La vuelta de Di María también va a estar supeditada a lo que se decida hacer en el lateral derecho. Porque creo que Verón no va a salir. Va a jugar, o por derecha, o por izquierda como contra Grecia. Con Jonás a la derecha, Verón quedaría por izquierda y Di María esperaría en el banco.

Tevez tirado por izquierda también (con Heinze de 3 y Verón de ese lado, no hay jugadores con recorrido largo por ese costado, y ahí se le abre un espacio a Tevez para que se recueste), Messi sin posición fija, y de nueve Higuaín.

No hablamos de los centrales. Samuel está para jugar. Para que entre, tendría que salir Burdisso o Demichelis. Sin dudas, el más flojo de los tres hasta acá fue Demichelis. Yo, en el lugar de Maradona, tendría una duda tremenda. Es uno de esos momentos en que la responsabilidad de conductor de un grupo no se lleva bien con las cuestiones afectivas, emotivas, y hasta con la ética por ahí. Pero Maradona, supongo, va a optar por estas últimas. No creo que lo vaya a sacar a Demichelis. Por lo que me parece que Samuel va a esperar en el banco y van a quedar los que jugaron ayer.

Entonces, quedarían:

Romero; Otamendi, Demichelis, Burdisso, Heinze; Jonás, Mascherano, Verón; Messi, Higuaín, Tevez.

Será?

domingo, 20 de junio de 2010

Cuenta corriente


Cuando a fines de 2008 varios economistas empezaban a pronosticar cuál sería el comportamiento de las principales variables durante el 2009 (el año que incorporaba la novedad de la crisis internacional) señalábamos humildemente nuestras diferencias respecto de aquellos que auguraban carencia de dólares en Argentina, amparados en la supuesta evaporación del superávit comercial que se produciría por reducción de exportaciones.


Resulta que también cayeron las importaciones, por precio y cantidades. Lo cual definió que el año en que supuestamente se evaporaría el superávit comercial, éste alcanzó, contrariando los pronósticos, valores record.

También concurrió otro elemento: por menores remesas de utilidades de los principales exportadores (que exportaban menos con motivo de la crisis) sumado al crecimiento del superávit comercial, la cuenta corriente se mantuvo fuertemente superavitaria. A la Argentina, lejos de faltarle dólares, le sobraron. Por lo cual, no sólo pudo cumplir sin endeudarse con sus compromisos externos públicos y privados, sino que financió la fuga de capitales propiciada por ahorristas desorientados que corrían a comprar dólares para sacarlos del sistema, sin que el Banco Central perdiera reservas como consecuencia (aunque dejó de incrementarlas, que era lo que venía ocurriendo hasta entonces).

El que sí sufrió fue el superávit fiscal. El primario pudo mantenerse a duras penas, monetizando fondos recibidos por el BCRA, difiriendo pagos y aumentando la deuda flotante.

Subidos a la ola, este año, varios economistas y periodistas especializados pusieron el énfasis en la evaporación del superávit fiscal primario. Porque la supuesta suba del gasto no iba a tener correlato en un crecimiento de los ingresos. También manifestamos con humildad que esta visión era equivocada, y que los susodichos estaban fallando el enfoque, porque el sueprávit que estaba en riesgo era otro. Y los hechos parecen confirmarlo, con subas record de la recaudación fiscal, a esta altura por encima del incremento del gasto.

Hoy nos desayunamos con la noticia de que la cuenta corriente del primer trimestre de 2010 fue deficitaria, hecho inédito desde el fin de la convertibilidad. Este dato, que no implica tragedia ni crisis alguna, es sí un llamado de atención. Países como Brasil viven desde hace años con situaciones de este tipo. El tema es que la persistencia en el tiempo de este esquema, con déficit de cuenta corriente y superávit de cuenta financiera (por mayor ingreso de divisas para inversión en títulos, acciones, etc.) implica un fortalecimiento del sector terciario, en detrimento de las posibilidades del sector secundario, el sector productivo más tradicional.

El elemento que define la situación es el tipo de cambio. Y a su vez este resultado puede servir para determinar si el tipo de cambio está sobre o subvaluado. “Tipo de cambio bajo”, sería la sentencia, que le daría la razón a quienes quieren devaluar para apuntalar la producción nacional.

Pero hay otro pronóstico fácil para hacer, si el esquema se mantiene en el tiempo, y no se devalúa la moneda. Tan fácil, que es extraño que nadie lo haga. Es la brusca desaceleración de la inflación que, si la situación se mantiene, se podría empezar a hacer sentir con fuerza dentro de unos meses. En ese caso, el problema a atacar sería la simultanea caída en la generación de empleo, y las dificultades para mantener los niveles de empleo actuales. Como siempre, la economía obliga a elegir.

sábado, 19 de junio de 2010

Don José y la Democracia


Y la Democracia está ahí, como una virgen en el altar, inmutable, impertérrita. Miles de fieles, en procesión, la visitan en su templo y le ofrecen sus pequeños invaluables sacrificios. Otros tantos invocan su nombre y se persignan cada vez que están en dificultades. Y recuerdan los maravillosos milagros que hacía cuando estaba viva, cuando era algo más que un ícono de yeso.

Pero la Democracia, amigos, ya no es lo que era. Ha dejado de serlo desde que ocupa su pedestal en el templo del Capitalismo.


Es notable que este pequeño homenaje cartonero a un provocador inteligente y agudo como Don José no se base en alguna cita tomada de los centenares de notables párrafos que nos dejó. Será porque cualquiera puede ir a visitarlos en cualquiera de sus libros. Pero los de arriba fueron escuchados por este cartonero, de boca del mismísimo Don José en alguna de las tantas conferencias que dio en Buenos Aires.

A cualquiera que crea que sabe todo, que entiende el mundo, que por ser dueño de un conjunto de ideas más o menos estructuradas puede opinar sobre cualquier tema y está cómodo en esos dominios, lo invitamos a darse una vuelta por los textos de un viejo y humilde campesino hijo de campesinos, que con un simple azadón lleno de filos imprevistos y puntas como agujas, limpiará y desmalezará la vanidad más encumbrada.

Adiós, viejo. Acá nos quedamos tristes esperando tus ya improbables parábolas.



.

viernes, 18 de junio de 2010

Metrogas, como ejemplo.

El asunto Metrogas puede servir como disparador para volver a conversar sobre los subsidios que el Estado Nacional les paga a algunas empresas, particularmente, las de servicios públicos.
Resulta que el Estado, en este caso, decide la intervención, debido a que la empresa amenaza con no cumplir las obligaciones con sus acreedores y de este modo entrar en cesación de pagos. Aduce que el congelamiento de tarifas le produce un desfasaje entre los precios y la estructura de costos. Sus obligaciones (créditos) indexan de acuerdo a las tasas de mercado, pero sus ingresos no varían por precio, sino sólo por los incrementos de volúmenes totales consumidos, lo cual obliga a la empresa a un esfuerzo constante de reinversión de utilidades (que repercute en el EBITDA, y la distribución de utilidades entre sus accionistas). Más detalles del esquema, acá.

En este cuadro de situación, y más allá de si es cierto o no que la empresa no pueda afrontar sus obligaciones, queda por considerar nuevamente a qué nos referimos cuando hablamos de subsidios.
Decíamos en un posteo anterior, comentando a Maximiliano Montenegro, que los subsidios que paga el estado parecen presentarse como transferencias directas que se hacen de “abajo hacia arriba”, según un criterio distributivo regresivo.
Sin embargo, cuando analizamos casos como el de Metrogas, podemos incorporar los subsidios a un cuadro mucho más complejo, y darles otra valoración. Cumplen el rol de compensar a algunas empresas, parcialmente, por el alto costo de oportunidad que el modelo productivo y la discrecionalidad de las medidas económicas asignan a determinadas actividades. Por ejemplo, los servicios públicos.
La reinversión constante a la que las empresas se ven obligadas por el esquema de precios artificialmente bajos le pone trabas a la maximización de beneficios, que generalmente solía desembocar en transferencias de utilidades (progresivamente redistributivas?), desde la Argentina hacia algún enclave financiero.
Entonces, no es ilógico que las empresas supuestamente “beneficiadas” por la generosidad de un estado que gasta fortunas en subsidios sean las primeras en apretar con anuncios como el de Metrogas, para apurar el fin del esquema, la liberación de tarifas, el reacomodamiento de precios y costos y el restablecimiento de la libre disponibilidad de utilidades.
Para resumirlo, si los subsidios fueran tan generosos con éstas empresas, si fueran una transferencia tan directa en beneficio de las mismas, no serían ellas justamente las primeras en apretar para que cambien las condiciones. Este aspecto hay que tomarlo muy en cuenta, también, cuando analizamos la distribución de “abajo hacia arriba”.

Porque, por supuesto que esto no quita que los consumidores con altos ingresos se vean muy beneficiados por la situación. Pero, así como a veces se puede acusar al Gobierno de beneficiar a los ricos mientras habla de redistribución, por el otro lado podríamos decir que so pretexto de denunciar la "injusticia social" de los subsidios, se hace lobby en favor las empresas extranjeras de servicios públicos.

martes, 15 de junio de 2010

La AUH y los subsidios (Montenegro en La Nación)

Maximiliano Montenegro, en esta nota para el diario La Nación (se consigue rápido trabajo en la Argentina K ;-)) hace una comparación que en principio puede resultar lapidaria para con el argumento de la redistribución de la riqueza que intenta sostener el Gobierno.

Toma el trabajo de Lozano y Raffo (levantado ayer por Ismael Bermúdez, otro gran amigo nuestro) sobre el alcance de la Asignación por hijo, poniendo énfasis en los supuestos 2,8 millones de excluidos de cualquier cobertura social (recordemos que se trata de un trabajo cuyos resultados podemos poner en duda hasta tanto no nos aseguren que los sesgos políticos quedan conjurados por la “objetividad científica”). De allí, replica el cálculo que Lozano hace para determinar cuánta plata ahorra el fisco por esta “exclusión”, y le resta el monto obtenido a lo presupuestado para la asignación este año. Llega entonces al resultado de que el “plan” (malintencionadamente llamado así, ya lo hemos dicho) insume al Estado 4 mil y pico de millones de pesos anuales.
Este numerito (medio esotérico, la verdad) es puntualmente comparado con los montos que destacados economistas calculan también (con el margen de error y la sospecha de sesgo correspondiente) para otros rubros.

Quiero centrarme solamente en lo que se refiere a subsidios. Dejo de lado la anulación de la tablita de Machinea, consideración que comparto con el beneficiario de la medida Maximiliano Montenegro.

Montenegro parte de dos concepciones que son discutibles.
La primera, sencilla, es la de suponer que la asignación por hijo es un plan para combatir la pobreza, que lo reciben los pobres que viven en villas y que se calefaccionan con garrafas. La asignación por hijo es una ampliación de las asignaciones familiares, de manera tal que una buena parte de los que son beneficiarios de asignación, se benefician también con subsidios al transporte, la luz eléctrica o el gas. El aumento del boleto del colectivo (cuyo bajo precio hoy beneficia mucho más a los habitantes del AMBA que a los del resto del país), de producirse, no repercutiría de igual forma en los habitantes de Catán y en los de los countries de Pilar. Y esto hay que tenerlo muy en cuenta, sobre todo porque ante la amenaza de “tarifazo”, los mismos que suelen quejarse de los subsidios que benefician a las clases medias y altas, encuentran enseguida un pobre para mostrar al que le aumenta la luz un 300%.

Pero el punto central, es que los subsidios cruzados aparecen descontextualizados, despojados de su verdadera significación en el esquema económico. Si el problema del esquema fuera que transfiere de manera tan directa y descarada como plantea Montenegro, a través del Estado, recursos de “abajo” hacia “arriba”, la nota de Montenegro no hubiese nunca sido publicada en La Nación. Será una chicana… que me demustren que no es así, y la retiro.

Cerca del final, Montenegro menciona la palabra “derrame”. El asunto es más complejo. Un esquema económico que bajó el desempleo desde 27% a 7% en 6 años no se reduce solamente a la tarea de derramar. Sino a la reconfiguración un poco más abarcativa del entramado productivo. Y los subsidios cruzados in toto, cumplen un rol activo en dicha configuración.

Por supuesto que después, se puede afinar y ver caso por caso. Lo que nunca sería recomendable, por supuesto, es borrar transferencias por 12.000 millones de pesos de un plumazo.
Después sí, una vez garantizada la rentabilidad de sectores ahogados por el esquema anterior (el de la convertibilidad), podemos decir que la política redistributiva fue limitada. Limitada al ciclo de acumulación capitalista (Montenegro, no quisiera que te quedaras de nuevo sin trabajo, así que si no estás de acuerdo con que sea así, ni se te ocurra publicarlo en La Nación), pero con algunos empujoncitos intencionales y compulsivos que se le da a la copa para que vuelque un poco más (la figura de derrame moviendo la copa la leí en AP; lamentablemente no recuerdo a quién, así que no lo puedo citar, perdón).
El tema es que comparar monto con monto, aporta menos que nada. Y ese menos, se llama confusión.

lunes, 14 de junio de 2010

Como no hay mucho para decir, le sacudimos a Pagni que viene fácil.

Política y Fútbol: por siempre juntos, es el artículo de Carlos Pagni que se publica hoy en La Nación.


Entre muchas otras cosas dice que el Gobierno aprovecharía la omnipresencia mediática del Mundial y la distracción que ello ejercería sobre la opinión pública para “avanzar sobre la asamblea de Gualeguaychú”. Siendo que el diario La Nación casi como línea editorial se pasó recriminándole al Gobierno que no desalojara el paso a Uruguay, suena un poco oportunista (por no decir demagógico) el modo del comentario.

A la recolección de datos de “inteligencia” que Pagni hace, por otro lado, se le escapó el vínculo que la lista de Passarella en River tiene con el Coti Nosciglia. Una pavadita, al lado del exabrupto de llamar kirchnerista a Juanjo Alvarez.

Gámez fue (como Pagni dice) barra de Vélez en épocas en que ese rol no tenía el “carácter patibulario” de la actualidad. Interpretación parcialmente desmentida por el sugerente apodo de Gámez: Pistola. Sin que tenga mucho que ver, ampliamos por si a alguien le interesa: su heredero, “Tutuca”, pagó una condena desde fines de los 80. Lo dejaron salir (gestiones mediante) en el 93 para festejar el campeonato de Vélez, con Bianchi como DT, que contrariamente a lo que se dice en la nota, tuvo una relación de muchas idas y vueltas con Gámez, que en ese momento no era presidente de Vélez exactamente, sino de la subcomisión de Fútbol del Club.

Por último, Camioneros Fútbol Club no juega en la Primera C, sino en el Torneo Argentino C al que llegó desde la liga de Luján.

viernes, 11 de junio de 2010

Geometría Política



Hipótesis
La gestión cultural macrista es a la kirchnerista
lo que el canal de cable Ciudad Abierta (señal 80) es al canal Encuentro (señal 6).

Demostración
Compare los minutos que dedicó en el último mes a cada señal.
Vió?
QED.

Tesis
Para resolver una incógnita X, donde X sea la verdadera gestión cultural y educativa del macrismo en un eventual gobierno nacional, basta con aplicar la proporcionalidad demostrada arriba, cuya formulación es la siguiente


Corolario
Rajemos!


jueves, 10 de junio de 2010

Apuestas del Mundial (3º parte)

Seguimos con los grupos que faltaban de la 1º fase.

Grupo F
Paraguay, Italia, Eslovaquia, Nueva Zelanda


Grupo G
Brasil, Costa de Marfil, Portugal, Corea del Norte


Grupo H
España, Suiza, Chile, Honduras




Mi voto:
Paraguay, Italia.
Costa de Marfil, Brasil (Brasil pasa porque le tocó el primer partido con Corea del Norte; si le tocaba con Portugal o Costa de Marfil, no sé si pasaba)
España, Suiza

Para votar en los anteriores, ir acá.

Pato, elgrancayman y velete, votaron en el primero, pero en el segundo no. Si quieren pueden completar los votos

martes, 8 de junio de 2010

El escenario tri-partito

Un comentario de César en AP, fue el disparador de lo que sigue.

Empecemos con una pregunta polémica: ¿Cuán revolucionario es el kirchnerismo?

Podría pensarse que el proceso abierto en 2003 (y el ideal de una consolidación futura -la famosa “profundización del modelo”-) ha disparado cambios estructurales más al interior de las clases dominantes que en otros ámbitos.

Hay (a lo mejor más en potencia que en acto todavía, pero hay) una lucha feroz entre distintas facciones del capital. Algunos retroceden a empujones. Y ven que van a tener que pararse de manos para cuidar la quinta.

Esto no tiene ningún carácter revolucionario en términos de “izquierda”. En última instancia podría llegar a ser un hecho clave en la modificación de la estructura productiva de la Argentina (podría, si sale bien y la suerte acompaña durante 20 o 30 años).

Pero el fin de todo esto no es la “dictadura del proletariado”, no tiene la épica de una “revolución socialista”; el objetivo es desarrollo en el marco del capitalismo.

Así y todo existen marcadas diferencias entre las posiciones que asumen distintos actores políticos en este juego. Cada uno tiene para sí quiénes deberían ser los ganadores y los perdedores en el capitalismo argentino, digamos. Y eso tiene implicancias también en la suerte que corran los sectores populares (insertemos la historia de la obra pública en este contexto y veamos si el kirchnerismo no significó un cambio importante, por ejemplo en agua de red y cloacas, o en la capacidad de consumo de sectores anteriormente privados de tal "privilegio").

Sobre esa base, este es el escenario que veo, post-Cristina, en el 2011.
En el ámbito de las facciones de la clase dominante, y con correlato dispar en los sectores populares y sus organizaciones de base (Sindicatos principalmente, movimientos sociales, etc.), visualizo dos espacios cuya representación política alguien deberá asumir.

Habrá un espacio que será el de la continuidad. Es el espacio natural del oficialismo, o algún sucedáneo. Cuenta con el agregado de la garantía del “orden” que significa en Argentina no visualizar grandes shocks. Este agregado sumaría al kirchnerismo no porque el "orden" vaya a ser su patrimonio inalienable, sino porque la opinión pública se lo va a atribuir a priori.

Y habrá otro espacio disponible que encarnará la idea de tender puentes de acercamiento con aquellos sectores de la clase dominante que se ven amenazados de desplazamiento por otros actores. Que querrán establecer barreras de contención al avance de los recién llegados, que buscarán una Argentina más "pacífica" (y con eso tal vez le puedan quitar las banderas del "orden" al kirchnerismo, sobre todo si ven realizados ciertos amagues de "caos" - inflación, inseguridad-). En este espacio podrían moverse indistintamente el radicalismo con Cobos, el Pro, el "peronismo disidente", alguna injustamente desestimada conjunción entre ellos.

Pensando la coyuntura de esa forma, surge otra pregunta: ¿Alfonsín qué es? No se sabe. En cuanto al enfrentamiento central, aunque no tan ruidoso, entre las distintas facciones del capital, no es confiable ni para unos ni para otros. Cierto sector de la UIA, AEA, y parte de la SRA, por nombrar a algunos, no lo ven como un recambio que los satisfaga. Los que ganan espacio bajo el "paraguas kirchnerista", no lo necesitan.

Pero tiene la facilidad de construir y aglutinar sobre los pedidos de "institucionalidad", de recomposición de la república (usados por los sectores dominantes en retroceso como caballito de batalla público, pero despreciados en privado, y sólo sostenidos por la clase media de buena voluntad); además, garantiza "progreso" en materia de legislación general. Es un social demócrata.

Y como todo social-demócrata, no expresa opinión respecto de los conflictos subyacentes en el ámbito de lo material. Pone el ojo en otro aspecto. Encuentra campo fértil para la construcción en el malestar congénito de una clase media que aspira a ser más de lo que puede en el corto plazo.

Este carácter lo pone en rol ultra-conservador desde mi punto de vista, pero como es inconsciente, los que necesitan un conservador en serio lo desestiman. Digamos, no le ven uñas de guitarrero. No es que no lo imaginan "ensangrentándose las manos". Suponen que lo haría, pero con culpa.

Sospecho, además, que el nombre Alfonsín es intercambiable con el de Binner, por ejemplo. Lo que se dice de uno, bien podría decirse de cualquiera de los que ocupen ese espacio. Un espacio, por lo demás, que si el radicalismo elige dejar vacante, alguien ocupará.

Este análisis no intenta desentrañar qué son "realmente" las fuerzas políticas en pugna, sino más vale, discutir sobre cuál es la materia prima con que se van a encontrar y sobre la cual deberán construir.

Digamos, además, que estos tres proto-espacios políticos tienen vínculos asimétricos entre sí. Lo cual abre canales de negociación y conspiración.

Para mí, ya se acabó la tregua, Omix.

Singularidades


Una de las estrategias preferidas por las usinas de opinión y valoración de nuestra realidad consiste en dedicarle una muy significativa cuota de preponderancia a lo que voy a denominar “singularidad”. Con este término quiero significar el esfuerzo que hacen los voceros por dejar en quienes los escuchan, los leen, los miran, la sensación de que somos, de alguna perversa e inexplicable manera, únicos. Especiales. Distintos.

Aquí, en nuestro país, en nuestra ciudad, las cosas son distintas. Particulares respecto del resto del planeta donde las cosas son más o menos similares, homogéneas, hasta diría grises. Aquí no. Hay que estar preparado para vivir este país. Para bancarse esta ciudad.

Este discurso cala hondo en la sociedad. Se hace carne y se replica infinitamente hasta hacerse muletilla ideal para 4 pisos de ascensor:

-Viste que hubo paro del subte?
-Cuatro gatos locos y pararon la ciudad
-En este país nada más…


-Lo viste a Ricardo Fort? Qué personaje!
-En este país nada más…


Sólo a nosotros nos pasan las cosas que nos pasan. Somos distintos, únicos, especiales e irreverentes con el resto del género humano.

Esta percepción es sólo el comienzo. Pero es imprescindible para el siguiente gran paso: la devaluación, la reducción, el abaratamiento. Porque no podrías devaluar algo si antes no lo separás del resto. No podrías devaluar una moneda si antes no la hacés diferente del resto de las monedas, flexible, volátil.

La detección del síntoma de la singularización es una herramienta ideal para reconocer mentes pensadas y no pensantes. Para identificar discursos de alquiler, casetes en play, relatos comprados en 50 cuotas sin interés. Haga la prueba: suba al taxi que tiene la banderita argentina trémula en el marco de la ventanilla. Ese que todavía mantiene, gastado, el adhesivo en el vidrio trasero que dice “Yo escucho Radio 10”. Y el tachero está efectivamente escuchando Radio Diez. Doble contra sencillo que si hace hablar al tachero, dentro de sus primeras 10 sentencias aparece “Este país es de locos”. En cualquiera de sus varias versiones, ojo. “Acá nadie quiere laburar” también vale. En otros países la gente quiere laburar. Acá no. Acá la gente quiere rascarse all day long. Eso es distinción. Singularidad.

Esta estrategia admite, a su vez, innumerables tácticas. Observe, por ejemplo, en estos días. Los barrabravas en Sudáfrica. Somos únicos y ellos son nuestro gran oprobio. Somos el único país que permitió que sus “asesinos” (así los definía hoy Ernestopito TNmbaum en la radio, con fallos de la justicia que sin duda lo acreditan) se suban a un avión, crucen el charco y se pongan a limpiar parabrisas en los semáforos de Durban o de Pretoria. Somos la oveja negra.

No existen los hooligans ingleses (desaparecieron después de que Scotland Yard le pasó raid a las canchas inglesas). Ves? Los ingleses la hicieron bien.

No existen los ultras italianos que saludan a sus equipos con el brazo en alto igual que Micky Vainilla.

Nadie le da 30 fechas de pena a un club brasileño por sus desmanes.

No existen los hinchas turcos que te prenden fuego una tribuna por un penal mal cobrado.

España no tiene una Comisión Permanente Estatal contra la Violencia, la Xenofobia, el Racismo y la Intolerancia en el Deporte

En Africa el fútbol no es "la guerra por otros medios"

En Francia no existe el crecimiento de la violencia y las detenciones de hinchas

Con esto no vengo a indultar a los barrabravas argentinos. Son grupúsculos patéticos que usufructúan quicios de impunidad y poder para desplegar sus violencia, en general funcional a Dirigentes que usan a los clubes como trampolines para un proyecto político (Maurizio estás ahí???), a Comisarios que facturan millonarios Refuerzos en la Seguridad por un Cambaceres-Defensa y Justicia, a Transas que encuentran un sustrato fenomenal para que la merca baje y la guita suba, a Jugadores que se asustan y pagan pasajes, a Periodistas que se asustan un poco menos pero pagan un poco más.

Vengo a decir que si hay diez barrabravas argentinos envueltos en papel de regalo y a punto de subirse a un avión destino Ezeiza, es porque el gobierno argentino fue uno de los dos únicos que aportó nombres, santos y señas para que los sudafricanos tuvieran la fiesta en paz.

Y no.

Tenemos esperanza que el de al foto arriba sea "distinto", pero nosotros no. No somos distintos. Somos iguales.

No somos peores. Ni tampoco mejores. Somos iguales.

A ver si podemos convivir con eso.

Y a ver de qué carajo hablamos en el ascensor.





.

lunes, 7 de junio de 2010

Política, mientras esperamos el Mundial

La victoria de la gente de Alfonsín en la interna radical de la PBA exige, antes que nada, una autocrítica colectiva. ¿Cuánto se hubiera hablado de fraude, de aparato, de micros, de padrones volcados, etc., si ganaban los de Storani-Moreau (y Nosciglia)? No es la primera vez que pasa. Se va a terminar haciendo "cábala": para volcar la elección, hay que agitar el fantasma de que te van a hacer fraude.

Otro punto: a Cobos le van a pasar factura por mezquindad. No pone el cuerpo nunca (no es la primera vez). Si quiere ser un candidato mediático, con buena imagen, se va a tener que olvidar del "aparato". Todo no se puede.

Me imagino que algunas personas deben haber tenido "desagradables" sueños anoche.

Supongamos que lo esbozado ayer termina confirmándose, y Ricardo Alfonsín logra erigirse en el candidato radical para 2011. (Pino Solanas, o se sube junto con la "centroizquierda" aliada, el socialismo y el GEN, o proyecta un -ojo- nada despreciable 5% nacional; un negoción -en el buen sentido, sin escándalo-).

Y supongamos que el peronismo termina consagrando a Kirchner como candidato. Algunos, imaginando una opción entre Alfonsín-Kirchner, se deben poner a llorar. Por la falta de opciones "confiables" (es como López Murphy-Menem, pero al revés). Pienso en Mariano Grondona, o en Magnetto, por nombrar apenas a dos, medianamente relevantes, y que conozcamos todos. Guarda, sin “vía institucional”, su opción va a ser la conspiración directa y descaradamente. Paradoja para Alfonsín: no debería “matar” a Kirchner si quiere que alguien le cuide la gobernabilidad, en caso de ganar. Y eso, por supuesto, le limita mucho la campaña.

Su apuesta, entonces, estará en el peronismo disidente. Supongamos que le ganan la interna a Kirchner, con Macri, De Narváez, Rodríguez Saá o Duhalde. Seriamente, ¿tienen alguna chance, si no polarizan con Kirchner? No soy nadie para aconsejar, pero el peronismo debería tomar nota de esto. Puedo entender la racionalidad (aunque no compartirla, por supuesto) de optar por el Colorado o por Macri, si es para ganar: Pero para perder? Mejor perder con Kirchner, no?

La otra, es seguir el camino de Solá, e ir por afuera (Solá debe estar rezando que pase esto, porque si no, se queda solísimo, salvo que recule y “vuelva” al PJ). Me parecería lo más razonable. Forzar un escenario de triple empate (30, 30, 30). Y que la “lotería” de los porcentuales defina quiénes pasan a segunda vuelta.

Una cosita más, que me llamó la atención. Escuché a algún que otro compañero peronista, en estos días, decir que si en el radicalismo ganaba Alfonsín, al peronismo no le quedaba otra ya que virar definitivamente a la derecha. Puede ser cierto, en términos de conveniencia política, pero me sorprendería que el peronismo se dejara condicionar la interna por lo que pasa en el radicalismo. No creo que vaya a pasar.

Todo esto, visto a años luz. Primero, a ganar el Mundial, y en diciembre vemos.

Bafana Bafana o Springboks?


Se acerca el esperado Mundial de Fútbol 2010 y si bien todo indica que nuestras mayorías van a estar apagando el switch que dice “Interés Político” por los próximos 40 días, nosotros sabemos que nuestros lectores no son gente de bajar la guardia muy fácil.

Y, de la misma manera que en nuestras escuelas, donde alumnos y maestros dicen aprovechar el Mundial como una experiencia útil en temáticas asociadas a la Geografía y a la Historia, también nosotros fungiremos lo mismo para hacer referencia a cuestiones que van un poco más allá de si Argentina tiene que defender con tres o cuatro en la última línea.

El gráfico que acompaña muestra la distribución del ingreso estadística en hogares sudafricanos ordenados en deciles, con el interesante bonus de mostrar la raza de los integrantes del hogar, sobre datos de 2005 de la Oficina Estadística Sudafricana.

Sin duda el apartheid político que vivió Sudáfrica durante 46 años todavía persiste en términos socioeconómicos y por supuesto que representa el desafío mós importante que enfrenta cualquier gobierno que quiera autodenominarse popular en ese país.

Como sea, ojalá que la selección sudafricana supere la primera ronda y los negros de los deciles más bajos, mayoritariamente futboleros, tengan una alegría que si no supera, al menos emparde las frecuentes de los blancos de los deciles más altos y sus Springboks. Será justicia.

Y seguramente serán un digno y duro rival para encontrarlos en octavos (gracias Mendie).





.

sábado, 5 de junio de 2010

Show must go on



El abundante flujo de información que llega a estas playas sudamericanas desde los países centrales hace que muchas veces nos sintamos prescindentes de mencionar una noticia aquí o un rumor alla. Preferimos que las noticias hablen por sí solas y los lectores saquen sus propias conclusiones.

Y eso ocurre hasta que nos enteramos de cosas como la que llegó a nuestras manos. Tony Hayward es el CEO (una especie de presidente ejecutivo) de British Petroleum. Y esta es la empresa cuya base off-shore sufrió una explosión el pasado 20 de abril y dio lugar a un desastre ecológico que sólo compite en magnitud con Chernobyl: un derrame de petróleo desde su cuenca submarina directamente al golfo, que tras 45 dias de fuga todavía no ha sido detenido.

Cualquiera se imaginará lo difícil y lo dramático que debe ser vestir el calzoncillo de Hayward y sentarse en su sillón de espinas por estos días. La sola visión de las imágenes del área afectada, desde el punto de vista ambiental como también respecto de las decenas de actividades humanas y las familias perjudicadas, podrían dejar sin aliento al más optimista. Es lo que está haciendo el presidente norteamericano en la foto que ilustra este post.

Y en efecto, nos llegan noticas de que son horas aciagas para Tony, quien por estas horas debe tomar una decisión crucial que, sin embargo, nada tiene que ver con la cuestión ecológica.

Tony Hayward se apresta a decidir si, en estas circunstancias, su empresa se apegara a la tradición de pagar los dividendos a los accionistas, que en esta oportunidad rondan los 10 mil millones de dólares.

Sí, amigo lector. Esa es la preocupación prioritaria que anida en la mente de Tony. Y a pesar de sendas cartas de los senadores norteamericanos Schumer y Wyden enfatizando que todos los pagos a dividendos sean suspendidos hasta que se determine fehacientemente el costo de la limpieza ambiental pendiente. Y a pesar de la opinión de analistas como Alex Stewart (Evolution Securities) que arriesgó un “no va a ser nada simpático pagar 3 mil millones de dividendos trimestrales a los accionistas al mismo tiempo que los pescadores locales son testigos impasibles de cómo se destruyeron sus vidas en el Golfo”.

A pesar de esto, todo parece indicar que Hayward va a emitir la orden de pago en un anuncio en el que además declarará que confía en que la compañía es capaz de cubrir simultáneamente y con suficiencia los daños emergentes del desastre del que su compañía es principal responsable.

Es que esta debe ser la recurrida y recurrente "Responsabilidad Social Empresaria" de la que conviene no auto-excluirse, no?




.

viernes, 4 de junio de 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Aulas frías, mentes afiebradas



A ver, alumno Bullrich, pase al frente por favor.
No estudié, señorita.

No importa, alumno Esteban, usted es brillante. Seguro que este problema le va a salir bien.
Como diga, señorita.

Vamos Esteban, escriba en el pizarrón la siguiente consigna: si tengo un aula que mide 4 metros de lado por 6 metros de fondo por 3 metros de altura, cuál es su volumen?
Fácil, señorita, 4 por 6 por 3. O sea 72 metros cúbicos.

Muy bien alumno, Estebitan, muy bien. Ahora supongamos que una escuela tiene dos cursos por cada grado en siete grados y hay que agregar la dirección, la secretaría, la biblioteca, la mapoteca, la cocina, los baños, los pasillos y otras dependencias que representan un 30% del volumen. Cuál es el volumen de una escuela como esa?
Fácil señorita, 72 por 14 más 30 por ciento, o sea 1310 metros cúbicos.

Bien, Estebitan, vió que le dije que iba a poder? Y ahora respóndame, cuantos kilos representan 1310 metros cúbicos de aire si la densidad es de 1.3 kg/m3?
Esa es difícil, seño…

Vamos, Estebitan, que usted puede…
1703.5 kilos de aire.

Pero muy bien, Estebitan. Ahora hagamos otra cuenta. Supongamos que durante la noche la escuela se enfría y que toma la temperatura del exterior. Esta mañana, por ejemplo, 10 grados. Pero a las 7 de la mañana cuando el portero empieza la actividad arranca la calefacción, la tiene que llevar a 21 grados para que todos puedan estar confortables. Cuántos grados tuvo que elevar la temperatura?
Esa es muy fácil, seño, son 11 grados.

Sí, Estebitan, está bien, pero después el portero tiene que mantener la temperatura en ese orden sabiendo que, si la apagara, pierde 3 grados por hora y eso desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde que se retiran todos.
Y…eso son como 11 horas a 3 grados por hora, o sea como 33 grados.

Claro, más los 11 grados del inicio a la mañana.
Exacto: 44 grados en total.

Perfecto. Y cuánta energía se necesita para proveer ese calor, Esteban? Lo vimos la semana pasada…
Y, la energía requerida es igual al calor especifico del aire por su masa por la brecha de temperatura que queremos calentar.

O sea?


Muy bien, Estebitan. Vino con todas las luces hoy. Y si lo queremos calentar en, digamos, 10 minutos, qué potencia se necesita?
La potencia es igual a la energía dividida por el tiempo. O sea que si 10 minutos son 600 segundos, tenemos 124.471 watts, que es la unidad de potencia, o 124.5 kiloWatts.

Veo que también estudió las unidades, muy bien. Ahora dígame cuanta potencia se requiere para las 46 escuelas que no tienen gas.
Ese número por 46, o sea 5725.7 kWatts o kilovatios.

Ahá. Y usted se acuerda, Estebitan, de cuál era la potencia de la central termoeléctrica Manuel Belgrano que la presidente inauguró en Campana en marzo de 2008?
Si. Lo estudiamos, seño. La primera fase de la central proveía 400.000 kilovatios.

O sea que el chistecito de su plancito de calentar 46 escuelas con caloventores, producto de la ineficacia de no haber hecho las obras de gas necesarias, representa el uno y medio por ciento de una planta termoeléctrica montada por un gobierno para aumentar la capacidad generadora bastante ajustada de un país.
Pero…

Eso sin preguntarle cuántos caloventores compró, a qué precio y qué va a hacer con ellos cuando ya no los necesite. Siéntese, alumno Esteban. Tiene un dos.




.

martes, 1 de junio de 2010

Nada que temer



Los hermanos adoptivos Marcela y Felipe Herrera no tienen nada que temer. Y nada de qué preocuparse. El futuro y la verdad están con ellos.

La tramitación judicial parece indicar que en breve las muestras de ADN tomadas durante el allanamiento decidido por la jueza de la causa podrán ser compatibilizadas en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), tal cual lo demanda la ley 26.548 que sus abogados insisten en eludir.

En oportuno mencionar que el allanamiento fue necesario a partir de la negativa conjunta de Marcela y Felipe a ofrecer muestras de sangre o tejido de manera voluntaria, a pesar de que en la conferencia televisiva y en la solicitada que ofrecieron en abril, argumentaban que colaboraron con este procedimiento, aún cuando nadie les haya dicho que aquel examen no era legítimo.

Los resultados están cerca, decíamos, y existen DOS y sólo DOS posibles resultados para ese examen de histocompatibilidad:
  • uno es que el ADN de los jóvenes no sea compatible con ninguno de los más de 400 existentes en el banco genético; lo único que logrará un resultado como ese es que el conjunto de la sociedad aumente la ya existente credibilidad y confianza en el BNDG;
  • el otro, el peliagudo, es que haya compatibilidad de uno o de ambos jóvenes.

En este último caso y como es habitual, se le consultará a los chicos si ellos desean conocer o al menos identificar quiénes son sus abuelos y familiares y notificarse de quiénes fueron sus padres. Marcela y Felipe pueden decidir conocerlos o no conocerlos. Sería deseable que se decidan por el sí.

Pero estoy seguro de que contarán con toda la colaboración de las familias biológicas señaladas para disipar el mínimo vestigio de duda sobre el peritaje realizado. Por ejemplo sus familias biológicas podrían ofrecerles muestras de sangre propias, que ellos podrían usar en un análisis que manejen de manera privada e independiente, a cargo de terceros idóneos.

Sin duda tienen los medios económicos para hacerlo. Sería esperable además, que lo hagan de manera secreta: respecto de los familiares biológicos pero también respecto de mamá Ernestina. Y si es posible, en un lugar lejano adonde ningún oscuro brazo del ocultamiento tenga alcance.

En este blog estamos seguros de que esos resultados coincidirán con los del BNDG.

Sin dudas, cuando reciban los resultados y tengan que leerlos, será un momento óptimo para sacarse esos lentes negros y enfrentar la realidad.




.