domingo, 28 de febrero de 2010

El libro de Tenembaum

Ernesto Tenembaum hace la presentación formal de su libro sobre el kirchnerismo. En el primer capítulo, parece abonar la tesis de que el kirchnerismo empezó a extraviar su rumbo después del 2005, cuando en lugar de continuar enfrentando a las estructuras del PJ bonaerense, decidió abrirle las puertas a Mussi, Curto, Cacho Álvarez, y otros "mafiosos".
Son opiniones.
Tenembaum, como buen progresista transversal confeso, le da una valoración fuerte al enfrentamiento que Kirchner propició, más discursiva que efectivamente, con las estructuras de los partidos políticos tradicionales. Sugiere que ese fue el motivo del enamoramiento de la "sociedad" con Kirchner, y le asigna a ese enfrentamiento la épica de "la lucha contra el poder". (Digamos por otra parte que Kirchner no decidió nada, se subió a la ola de opinión reinante post-2001, pero ese es otro tema).

A mí me da un poco de escalofrío que el tipo diga eso desde las páginas del diario La Nación, uno de los centros donde, a mi humilde juicio, se asienta uno de los pilares de las estructuras de poder más firmes, más peligrosas, y contra las cuales sería más épico luchar (y de hecho es más difícil, y más dificultosamente "glorioso").
Qué le pasó a aquel periodista contestatario al que "la sociedad le creía"? Cuando fue que decidió extraviar el rumbo para convertirse en pluma del diario ultra-conservador La Nación?, pienso y replico sus pensamientos, pero cambiando el sujeto y los circunstanciales.
Un diario que desde hace 150 años viene representando con la fidelidad que nadie alcanzó los intereses de los sectores económicamente más concentrados, más tradicionales. No es el mejor lugar, presumo, desde dónde pontificar con la "lucha contra el poder" y esas tonterías.


.

sábado, 27 de febrero de 2010

Pacto


No quiere la presidencia de ninguna comisión. Sabe que ese precio está "fuera" de mercado.
Es una ingenuidad muy grande creer que pide plata. Es antikirchnerista por convicción, y no le hace falta la guita.
Está en el Senado por los fueros, y porque no puede dejar en banda a gente que le fue leal siempre.
Lo único que quiere Menem para darles el fundamental voto 37, que alimentaría en más de uno sus ambiciones presidenciales en 2011, es una foto.
Invítenlo a un asado. Solamente eso. Un asado y una foto.
Y aprendan: no se puede pactar con el diablo sin que el diablo se entere.


viernes, 26 de febrero de 2010

La inflación y las expectativas

Ya hablamos y discutimos bastante sobre inflación. En varios casos recibí reclamos por creer que la opción es entre una inflación de dos dígitos, o un ajuste para bajarla (cosa que a mí modo ver, y de acuerdo a las prioridades que identifico, me parecería peor). Los reclamos, por supuesto, apuntaban a que no deberíamos resignarnos a tener que elegir entre dos variantes (más o menos crueles) de una misma injusticia.

Hay un factor que actúa como propagador de inflación y que tiene que ver muy directamente con lo que hoy está al uso llamar inflación inercial: las expectativas.
Todos los analistas, economistas más cercanos y más lejanos al gobierno, periodistas, políticos incluso, cuando hablan de inflación le atribuyen a las expectativas un rol muy importante.

Aquel que alcanzase a tener un dominio más o menos aceitado sobre todos los canales a través de los cuales se establece la generación y transmisión de expectativas, puede propiciar políticas expansivas, con la certidumbre de que cuenta con una herramienta muy eficaz para evitar desbordes inflacionarios.

Una barrera de contención en un ámbito de propagación del fenómeno (aunque no sea su causa fundamental).
Tal vez, en la Argentina actual dominar las expectativas podría brindar la posibilidad de aspirar a mantener una economía “calentita”, con una inflación notablemente menor a la actual.

Ahora bien, ¿cuál es la situación? El Gobierno no está en la mejor posición como para encarar el desafío.
Actualmente (atención a la transitoriedad de estos fenómenos), la realidad indica que el Ministro de economía da un discurso diciendo que el Gobierno se compromete a enfrentar el problema de la inflación, y el que tiene unos mangos sale corriendo a comprar dólares. Esa es la situación actual, mal que pese.

En algunos casos, ya entramos en la lógica del aumento preventivo. Por eso (entre otras cosas) desconfío de las explicaciones que hablan del “poder de los oligopolios”. Por supuesto que los oligopolios están en condiciones de salir ganando en cualquier puja distributiva que se establezca, pero la verdad es que, una vez desatada la carrera, el almacenero de Villa Luzuriaga enseguida piensa en el aumento de precios como forma de mantener su capital de trabajo ante la posibilidad de que sus proveedores le trasladen aumentos cuando tenga que reponer mercadería. Y no es que el tipo (estos miles de tipos) complote junto al capital concentrado. Actúa de manera previsible de acuerdo al diferencial de información con el que cuenta. Y hasta se perjudica a sí mismo, sin saberlo, entrando en la carrera de lleno. Porque lo que sí es cierto es que los capitales concentrados tienen la forma de imponer sus condiciones en el contexto que fuera (inflacionario o no). Pero ese es otro tema. La realidad es que llegados a determinado punto, el tipo actúa previsiblemente así.

(Aparte pagan costo financiero altísimo si necesitan adquirir capital de trabajo en el mercado financiero “paralelo”, pero es es otro asunto).
Otra cuestión es que tampoco existen puentes firmes que sirvan para establecer los vínculos necesarios con gente de la que necesariamente se requiere colaboración.
Un ejemplo claro es la operación llevada a cabo por Clarín y La Nación sobre el aumento de la canasta escolar. Pensemos un poco. Si Clarín dice que dos gomas de borrar valen $5,90, mientras que se las consigue en las librerías entre $1,40 y $2,60 según las marcas, ¿a qué está apuntando? No lo veamos desde la visión del consumidor solamente. Pensemos en el librero que ve en el diario que otras librerías están vendiendo dos gomas a $5,90. Automáticamente piensa: “yo soy un pelotudo, que vendo a $1,60. Cuando tenga que reponer mercadería, cómo hago?”. Fijémosnos que la operación se hizo una semanita antes de que la compra de inicio de clases llegara a su punto cúlmine.

Entonces, hay actores con condiciones informativas privilegiadas (en el sentido de que tienen llegada, y se les cree) que pueden operar negativamente sobre las expectativas, y que tienen pocos incentivos para no hacerlo. Su poder de fuego, sin embargo, es bastante limitado. Vale la aclaración, porque tiende a sobrevalorarse lo que estos actores pueden generar. Pero, sin ser invencibles, un poco influyen.
Ese es el contexto, el cuadro de situación. No es inmodificable, pero hoy por hoy es complejo. Hay que reconocerlo y tratar de analizarlo al máximo para saber en qué condiciones se opera.

Tal vez, en este momento sea preferible plantearse objetivos mínimos, de menor alcance, y adoptar una postura de “resistencia” ante las propuestas de ajuste anti-inflacionario más salvajes (que generen “shocks”, que es lo que hay que evitar invariablemente). Y ceder algún puntito frente a otras demandas. Más adelante trataremos de profundizar un poco en algunas ideas sobre lo que, a mi modo de ver, se podría hacer.

Blogófono



Ayer a la tardecita me decidí a empujar el carrito fuera del radio barrial y terminé en Belgrano, en los estudios de Radio América desde donde hace casi un año y hasta exactamente ayer, se transmitía La Bloguera Radial, conducido por Gerardo Fernández y secundado por un equipo competente y eficaz.

La razón de mi visita era justamente la culminación del ciclo, producto de que el programa no consiguió el oxígeno económico para mantenerse en el aire.

Arrimé una cajita de tinto en tetra que venía añejando hacía unos veinte minutos (no se le puede pedir más a un cartonero) y me dediqué a acompañar a Gerardo durante el aire, tratando de intervenir lo menos posible en un programa que era, en esencia, un taluego, un abrazo entre él y sus oyentes.

Y en mi silencio respetuoso y algo tímido guardé en el garguero algunas cosas que venía masticando mientras empujaba el carro y apretaba cartones:

que La Bloguera Radial ha representado de una manera muy digna y muy cristalina el colectivo que eligió representar, el nuestro, el de blogueros que mantienen blogs en los que se habla de temas políticos, económicos y de actualidad general,

que, justamente, ese colectivo bloguero no es algo simple de abordar y representar: heterogéneo, complejo, amplio y bastante difuso

que La Bloguera, fue una buena fotografía, dinámica sí, de eso que somos

que permitió conocernos más entre nosotros (escuchar la poesía de Corvino en su propia voz, las dudas de Luciano, las conjeturas de Elémaco, en fin) y, más importante, que nos conociera un público del cual algún sector no supiera hasta La Bloguera, lo que es un blog,

que se hizo un lugar en la programación radial "formal" a fuerza de contenido, de análisis, de identificar las múltiples contradicciones en las que incurren quienes pretenden representarnos, y todo lo antedicho emergiendo de las entradas que día a día cada uno de los participantes de este colectivo exprime de su materia gris.

Contra muchos colegas, adopto la máxima de Feinmann el Bueno, en tanto tomada como condición de suficiencia: "Cualquier pelotudo tiene un blog".

Aunque la completo con la complementaria condición de no-necesidad: "Pero no cualquier blog tiene atrás pelotudos que puedan, en un esfuerzo colectivo, mantener un programa radial interesante, amplio, entretenido, respetuoso de las ideas e ideologías diferentes y enfrentadas, entretenido, durante el lapso de un año".

Brindo (otra vez) por haber sido parte (mínima) de una experiencia grossa. Y porque, íntimamente, sé que va a volver.



.

jueves, 25 de febrero de 2010

Puritanos


Es curioso que se insista con la posibilidad de que Menem, a lo mejor, termine siendo "coptado" por el kirchnerismo y vote con éste en la sesión preparatoria.

A seguro se lo llevaron preso, pero me parece forzado pensar que un bloque que tiene todas las de perder se exponga a pagar el alto costo de "borocotizar" nada menos que a Menem, para finalmente llegar a 36 votos, o sea, los mismos que la oposición. No sé cómo está prevista la resolución de estos casos en el reglamento. Desempata Cobos?

El tema está jugado, me parece.

Sin embargo, los movimientos de estos días le dan una módica satisfacción al kirchnerismo. La de develar que aquellos que se pasaron 7 años escandalizándose por los "atropellos a las instituciones", que se horrorizaron por la "rosca", que se llenaron la boca de república y distribuyeron denuncias a troche y moche, al final, cuando se juega por los porotos, negocian (y pagan) por el voto de Menem, con tal de ganarle tres o cuatro cargos al oficialismo.

Pienso en algunos que se creyeron de buena fe la cantinela, y los imagino desorientados, como el puritano que se aguantó durante 70 años las ganas de coger y terminó comprobando el día del Juicio final que le tocaba el Infierno, igual que a los que garcharon sin discriminar.


Revancha


Sigo con el posteo anterior de Contradicto. Y vengo del post de Lucas.

Ahí, en los comentarios (el de Mariano T.) se esboza la posibilidad de que la cosa se "arregla" si la oposición le ofrece a Menem la presidencia de alguna de las comisiones que le tocarían al oficialismo.

No sé si estamos entendiendo la situación.

Mi opinión es que no sé si Menem quiere cargo. No sé si lo compran con eso, si va a hacer falta que le ofrezcan algo. Menem es cualquier cosa, menos boludo. Está jugado y lo sabe.

Para qué carajo le sirve una comisión más o menos? Digo, le puede servir pero no es, creo, lo más importante.

El tema es que el tipo debe haber esperado un momento como éste durante mucho tiempo. Es su revancha.

Hay una declaración de Juez que sintetiza exactamente la situación: "Hoy que necesitábamos la Ferrari de Menem, parece que se compró un sulky".

Los que lo denostaron y se burlaron de él, hoy, paradójicamente, necesitan "su ferrari". La declaración de Juez es impactante por su cinismo (del que el mismo Juez, en su rol de humorista, no llegó a darse cuenta siquiera). Necesitan "la Ferrari".

Ahí está expuesto de manera descarnada el límite del proyecto republicano e institucionalista. Necesitan la Ferrari de Menem, aquel símbolo de lo que fue la farandulización de la política y la ocupación de cargos públicos para beneficio personal.

Y Menem, ahora que lo necesitan, quiere que lo digan abiertamente. Quiere que lo llamen, que le pidan, que le rueguen. Quiere salir en los diarios y que se lo señale como "hombre clave". Quiere que se la chupen un rato, bah.

Es su módica revancha.

Qué se le va a hacer. El que pacta con Menem tendrá que hacerse cargo de darle ese gustito.




.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Not my vote



Dios nos libre.

Ese voto NO es nuestro. Ese voto es de ellos.

Mañana o la semana que viene, cuando vuelva a reunirse el Senado, vamos a perder con la frente alta.

El voto 37 de la oposición va a ser el voto de La Rata.

(por no decir que el voto 36 es de Romero, el 35 de Reutemann, el 34 de Morales, el 33 de Rodríguez Saa...)

Y las cosas van a quedar un poco más claras, no?




.

martes, 23 de febrero de 2010

Ceñida


Recuerdo que había dibujos infantiles que, de tanto repetirse, se iban convirtiendo en clásicos y que, año tras año, con la llegada de las fechas correspondientes, uno trataba de mejorar: el cabildo y la casita de Tucumán eran dos de ellos, pero a mí me gustaban las carabelas de Colón, allá por octubre.

Las mías eran imponentes y robustas, todo lo opuesto a la realidad que conocí años más tarde.

Y el detalle de rutina eran esas velas cuadradas, amplias, algo amarillentas, con una enorme cruz roja en el centro (después supe que era la cruz de los Templarios), que anticipaba al autor intelectual de la muerte de cuarenta millones de indios.

Habitualmente dibujaba dos o tres velas en cada palo, que colgaban de unos travesaños que supe, luego, eran las vergas. Y si bien era obvio que esas velas, cuadradas, estaban diseñadas para atrapar los vientos que venían desde la popa del barco, de niño nunca me pregunté como hacían esas cáscaras de nuez para navegar con vientos un poco menos favorables, más adversos.

Pero estaba claro que lo último que esos marineros podían hacer era quedarse a esperar a que un viento generoso volviera a aparecer desde la popa para, por ejemplo, evitar ser atrapados por los filibusteros.

La curiosidad y un amigo que algo conocía del tema me llevaron a aprender que existen unas velas que yo casi ignoraba, y que son las responsables del avance del barco cuando los vientos sacuden su energía desde los ángulos menos deseables: unas velas de formas más o menos triangulares que se montan en el frente del barco, atadas a ese elegante palo que emerge por la punta de la proa denominado bauprés, apenas encima del mascarón. También a los palos de mesana, los traseros, se les pueden adosar estas velas. Son las velas latinas y funcionan bajo principios absolutamente diferentes a las otras, las velas cuadradas cuya paradójica denominación es "redondas".

Las velas latinas cortarán el viento frontal con su paño, ofreciéndo un par de superficies que el aire deberá recorrer con dos velocidades diferentes. Esa diferencia de velocidades provocará a su vez una diferencia de presiones a un lado y al otro del paño, en favor del lado externo. Esa presión se traducirá a su vez en una fuerza que provocará sobre la estructura de la nave dos efectos, el de avance neto sobre la línea de navegacion y el de inclinación hacia el lateral de escape del viento, conocido como sotavento. Así, el velero avanzará, inclinado, "escorado", pero avanzará con un viento que bien puede posicionarse a 40 grados de la dirección de avance. No está mal.

Este ingenio permite, si uno se propone ir en el rumbo exactamente contrario al del viento, avanzar en el ángulo de ceñida (así se llama) que más se acerque al viento. Luego de un tramo virará para avanzar otro trecho en el ángulo simétrico y así, después de varias "ceñidas" a un lado y al otro, mantendrá un rumbo exactamente contra el viento.

De manera que sí, en efecto, se puede navegar contra el viento. Se trata de una navegación que no tiene nada que ver con la navegación con viento de popa, ya que los principios de funcionamiento y en consecuencia la maniobra y la dinámica dentro del barco son distintas.

La primera es calma, monótona, incluso aburrida. La navegación en ceñida es, digamos, más entretenida: la tripulación trabaja con mayor frecuencia, modificando la maniobra en cada virada, monitoreando siempre el empuje de velas como el foque, el petifoque, el contrafoque o la genoa, que requieren atención permanente para estar "trimadas" de manera que ese perfil similar al de un ala de avión que despliegan a lo largo de su superficie sea el óptimo para el ángulo de navegacion elegido(notable que estas velas que llegan a nosotros desde los fenicios y no hayan inspirado antes a algún geniecillo para diseñar alguna suerte de avión ancestral).

Sólo en ceñida se puede sentir verdaderamente la naegación, el viento pegando en la cara y las gotas de la espuma que emergen ante cada golpe del casco contra las olas. Todo funciona y hasta es placentero, siempre y cuando la tripulación se allane a convenciones mínimas: la voz de mando unívoca del capitán, una tripulación predispuesta y trabajadora, claridad en el rumbo y explícita definición de la táctica que se empleará para llegar a destino.

Después de mucho tiempo de navegar con vientos de popa, el gobierno se dispone a su primera ceñida. Todo cambia a partir de ahora. Estará preparado para mantener el rumbo?



.

lunes, 22 de febrero de 2010

Defensa neoliberal


Mariano T. comentó, respecto de la nota de Sandra Russo “Neo-neoliberalismo”.

"Bastante idiota la nota de Russo. Suma todo lo que no le gusta y lo llama “neoliberalismo”. Menos mal que no habla de futbol para ahorrarnos de calificar el mediocampo de la selección como neoliberal."

No, Mariano T. El mediocampo de la selección no es neoliberal.

Hagamos un repaso. Hasta fines de la década del 80, principios de la del 90, la Argentina se destacaba por tener extraordinarios marcadores de punta. No tan buenos como los brasileros a la hora de manejar la pelota y pasar al ataque, pero, sin ser negados en el sentido anterior, eran aparte aguerridos para la marca. “Perros de presa”, como decían de Natalio Pescia o el “cholo” Simeone (el viejo, Carmelo, no el esposo de la señora que baila con Tinelli).
Estos marcadores de punta (Bujedo, Carrascosa, Clausen, Saporitti) herederos de los viejos “jas derecho” y “jas izquierdo” conjugaban muy bien la capacidad técnica para manejar la pelota con ductilidad, y la fortaleza y orden defensivo.
Sin embargo, para esa época, el fútbol europeo adquirió un esquema defensivo que eliminaba a los marcadores de punta. Defensas de 3 (o también de 4 jugadores) conformadas íntegramente por marcadores centrales, altos, fuertes, con buen juego aéreo, pero nulos para pasar al ataque o incluso salir jugando. Las defensas con un líbero y dos o tres (menos común) stoppers.
(Bilardo siempre pidió que se le reconociera propiedad intelectual sobre el “invento”; es tema de discusión).


Esa "filosofía" fue adoptada en Argentina, no sólo para la selección sino para los clubes locales, e incluso las divisiones inferiores. El resultado es que, hoy por hoy, el futbol argentino carece de lo que eran algunos de sus más codiciados elementos: los marcadores de punta. Por eso en nuestra selección todavía no tenemos definido quiénes ocuparán esos puestos. Ninguno de los aspirantes convence demasiado. Y en el fútbol local, la verdad es que no sólo no abundan, sino que faltan.

Podemos atribuir este caso, a la decisión de adquirir hace tiempo un sistema que no se ajustaba demasiado a bien a resaltar las virtudes de nuestros marcadores laterales, al punto que los chicos desisten de especializarse en estos puestos, ante la falta de referentes en los mismos. Los últimos grnades jugadores que se vieron, a mí entender, son el Loco Enrique y Fabián Basualdo.

Así que, a falta de mediocampo neoliberal, lo que tenemos es una defensa neoliberal.

En los países serios...



Se la vende a sus actuales socios y amigos, la familia Cueto, en 1.230 millones de dólares.

Y pensar que algunos nos quieren convencer de que se trata de un acto patriótico que muestra la diferencia de catadura moral entre las clases políticas nuestra y chilena.

Andá...


La ilustración es de la Revista Pólvora.

"Dos tormentas en una semana es algo inédito"

Rodríguez Larreta, cada vez más cerca de coronarse en su cada vez más evidente pretensión de ocupar el espacio que Capussotto y Alberti dejaron vacante cuando finalizó "Todo x 2 pesos".


No encuentro las declaraciones ahora, pero lo escuché en TN.

domingo, 21 de febrero de 2010

No arrojar a la vía pública

Instituto de Arte Dramático

AUGUSTO


Este es un espacio creativo para personal retirado que en los últimos días ha recibido el auto de citación y que quiere lograr las performances de los grandes. En nuestros cursos podrán desinhibirse y ganar seguridad a través de cursos integradores
  • Formación actoral para principiantes
  • Método Bignone de la Desmemoria Emotiva (también conocido como método anti-Strassberg)
  • Descuentos a grupos numerosos por causas unificadas
  • Ni Stanislavsky, ni Grotosky (miembros del sionismo internacional): Método Pinocho (chileno)
  • Seminarios especiales en babeo y negación del Plan Cóndor
  • Cursos de verano de improvisación de dificultades respiratorias
  • Manejo del bastón y la silla de ruedas
  • Cursos especiales de oratoria basados en la teoría de los dos demonios

Resultados garantizados. Conozca alguno de nuestros casos exitosos


Informes: Asociación de Familiares y Presos Políticos de la Argentina
Docente: Ceci Pando
Dirección: Ramón Falcón 2020
Te: 4659-4666


Los cursos empiezan el 24 de marzo. Anótese ya!


sábado, 20 de febrero de 2010

Animales

  • Niegan las teorías evolucionistas, negando en consecuencia obvias relaciones ancestrales que tenemos con los animales
  • Nos reclaman monogamia
  • Reprueban el deseo por la mujer del prójimo
  • Fustigan la separación
  • Rechazan el divorcio
  • Impugnan las relaciones sexuales con otros fines que no sean los reproductivos
  • Condenan la homosexualidad
  • Exaltan la culpa de los fieles a través del sacramento de la confesión
  • Reprueban no sólo el pecado de acción sino también el de pensamiento y de palabra
Como puede deducirse de la incompleta lista aquí enunciada, desconocen y censuran cualquier conducta que tenga relación con el mundo de los animales. Dicen que somos criaturas divinas, completamente alejadas de las bestias.

Pero cuando un hecho salvaje e irracional ocurre, algo que nos enfrenta a esa marca indeleble y milenaria que permanece en nuestra naturaleza original; cuando un hecho en el que un enfermo sádico y peligroso viola a su hijastra, empujándola así al más tenebroso y dramático de los infiernos imaginables; un hecho que nos interpela individualmente y como sociedad respecto de la verdadera brecha respecto del mundo animal; pues ahí, en ese mismísimo punto, piden que nos comportemos como animales y dejemos a la naturaleza seguir su curso y permitir que ese embarazo aborrecido se desarrolle.

Buscan neutralizar toda nuestra humanidad y sumirnos en un estado ajeno y salvaje, rústico y animal, un estado que ya hemos abandonado. Y librarnos a las fuerzas de la naturaleza.

La nena, que apenas ha salido de la infancia y que seguramente disfruta todavía los dibujitos animados, ha dicho: "si no me lo sacan, me mato".

La nena nos está diciendo que ella es un ser humano y que no podría continuar su vida con la carga de la que nos estamos desentendiendo. Se quiere matar porque es un ser humano. Los animales no se quieren matar.

Los hijos de puta de siempre se lo deniegan.

Señor Ministro de Salud, es imperativo y urgente que el Estado que usted representa haga valer el derecho de la nena. Este caso nunca debió ser judicializado. El Hospital de Comodoro Rivadavia no tiene lugar para rechazar la intervención.

Señora Presidente, es hora de dejar de confundir credos personales con problemáticas sociales graves y profundas y enviar de una vez al Congreso una ley integral de despenalización del aborto.

Esta nena no puede esperar.

Miles de otras futuras víctimas, tampoco.



.

viernes, 19 de febrero de 2010

Inflación II

En el post anterior sobre el tema, Angel nos dejó un comentario en el que más o menos decía (intento reproducir el espíritu, no cito): si la inflación es regresiva, y las políticas anti-inflacionarias son más regresivas todavía, la decisión más razonable sería la de evitar que el proceso inflacionario se iniciara.

En este post, y en este, Rollo Tomasi y Olivera llegan a la conclusión de que la inflación en la Argentina actual (2003-2010) es una consecuencia lógica de haber mantenido alto el tipo de cambio (en más de tres pesos, subiendo lenta pero persistentemente), en base a emisión.
Sin embargo, el asunto no puede cerrarse ahí mismo.
El tipo de cambio alto no es el capricho de un loco, a partir de lo cual puede decirse que se cambia el enfoque, se deja apreciar el peso y listo.
La política de flotación administrada tendiente a ajustar el tipo de cambio nominal al alza para corregir las apreciaciones reales, de modo tal de mantener niveles de competitividad productiva, y desalentando la inversión financiera, es simplemente una herramienta utilizada para la consecución de otros objetivos.
Objetivos que se relacionan directamente con algunos de los logros del gobierno más importantes e innegables: sustitución (leve) de importaciones, aumento de exportaciones no tradicionales (ensanchamiento de la base productiva), y muy ligado a esto, por supuesto, baja en la desocupación de 27% a 8% e incremento del consumo interno.
Es decir, la política de tipo de cambio alto estuvo ligada directamente a la decisión de incluir a varios millones de argentinos en el mercado laboral y, consecuentemente, en el consumo. Aunque, es cierto, esto significó que para algunos sectores de las clases medias resultaran un poco menos accesibles los bienes importados, o incluso algunos bienes durables nacionales, como los automóviles (en relación a sus ingresos).

Por eso, la respuesta que Angel nos daba en el comentario citado, no anula los interrogantes, sino que solamente los desplaza.
El punto sería, entonces, ¿cómo se incluye en el mercado laboral y en el mercado de consumo a millones de personas, en un plazo relativamente corto (aunque no tanto como la urgencia requeriría), sin generar condiciones para que se desarrolle un porceso inflacionario?

Sí, sí, ya sé. Con inversión, con aliento al desarrollo de más productividad. Fenómeno con todas esas ideas platónicas. Pero preferiría cosas un poco más concretas.

jueves, 18 de febrero de 2010

Papeles Viejos


El problema salarial de los maestros es admitido por el propio Ministerio de Educación, que publicó, en una solicitada, que el 11 por ciento de los maestros de grado con jornada simple cobra entre $ 260 y $ 480 mensuales de salario bruto, y que un maestro con 10 años de antigüedad gana, en Salta, $ 306,89 por mes.

Sin embargo, la ministra Decibe continúa firme en su postura: "El gobierno nacional se hace cargo del equipamiento de escuelas, de la mejora edilicia y de la capacitación de los docentes. El tema salarial pertence al ámbito de las provincias", reiteró esta semana.




El presidente Menem firmó anoche el veto parcial a la ley de financiamiento docente y eliminó las cláusulas de la garantía del Estado para asegurar un fondo de $ 700 millones y el pago retroactivo del aumento a los maestros.

El decreto lleva la firma de los ministros de Educación, Susana Decibe, y de Economía, Roque Fernández, y mantiene la mención de $ 700 millones como meta para constituir el fondo, informaron a la agencia DyN voceros de la Casa de Gobierno.




El Ministerio de Educación, que conduce Andrés Delich, quiere reformular la carrera de los casi 550.000 docentes que hay en el país, fijar nuevas pautas de ascenso en la profesión -tanto en términos de cargo como de salario- y, a la vez, ordenar los sistemas educativos provinciales que el año último gastaron 900 millones de pesos más de lo presupuestado.

Por otro lado, la idea del Gobierno es que el aumento del salario docente no se base sólo en la antigüedad o el aumento de funciones -como ocurre ahora- sino que se incorporen nuevos criterios como el perfeccionamiento, la actualización y la idoneidad



En tiempos de recursos escasos y de déficit cero, el fondo establece un pago generalizado de $60 por mes. Se fijó un monto uniforme en todas las jurisdicciones, tanto en las provincias de Misiones (donde el sueldo promedio de bolsillo asciende a $ 468 por mes), Corrientes ($ 484) y Río Negro ($ 485) como en Buenos Aires ($ 668), Córdoba ($ 566), Santa Fe ($ 585), Ciudad de Buenos Aires ($ 777), La Rioja ($ 922), Neuquén ($ 964), Santa Cruz ($ 1097) y Tierra del Fuego ($ 1371).





.

martes, 16 de febrero de 2010

Lluvia ultra K desnuda problemas de gestión en la CABA


La verdad, 80 y pico de milímetros en 2 horas es una lluvia fuerte para la CABA.
Pero tampoco es tan excepcional. Los meses de verano suelen traer muy habitualmente tormentas de este tipo. Por ahí no tan abundantes, pero las de 60 a 70 milímetros en algunas horas son de todos los veranos.
Digamos, es algo más o menos previsible.

Hablando con sinceridad, no creo que sea honesto intelectualmente culpar a Macri (que asumió hace dos años) de cosas que vienen pasando desde hace 30 (y muy probablemente más, pero 30 seguro).

Salvo por una cosa: el intendente "presidenciable" de la ciudad de Buenos Aires, aglomerado urbano que se distingue, sabemos, por sus indómitos semáforos, asumió el cargo mientras alardeaba que "los problemas de los vecinos" (y las inundaciones, específicamente) eran producto de la inoperancia de sus antecesores, y que alguien como él, "ciudadano común" dedicado a la política (y no "político" de nacimiento), iba a arreglar en dos patadas con la sencilla operación de "ordenar" la gestión.

Sin embargo la basura, los semáforos (esos artefactos incorregibles e incoordinables) y las lluvias (que devienen tan descaradamente en inundación) parecen estar atentando contra las aspiraciones del intendente presidenciable, mucho más insolvente a la hora de "resolver los problemas de los vecinos" que al hablar del Fondo del Bicentenario (cosa en la que, sin descollar, al menos no desentona con el nivel de ignorancia generalizada de los otros "presidenciables").

Eso sí, nobleza obliga, los procesos de optimización de luminarias, puesta en valor del espacio público e intervención en el arbolado, funcionan fenómeno, salvo cuando factores ajenos a la gestión, como la lluvia, inundan el espacio público y cortan la luz (gracias a Dios, al mismo tiempo), o el arbolado se resquebraja por la acción de las fuertes ráfagas de viento, cosa que sólo en una oportunidad provocó heridas graves en una nena.

La foto que ilustra el post fue tomada en el paso bajo nivel de la Avenida Dorrego, cerca del cementerio de la Chacarita. La única obra de infrestructura importante innaugurada (aunque sólo parcialmente construida) durante la gestión Macri.


domingo, 14 de febrero de 2010

Reenciende la pasión: 7 tips infalibles


Muchas veces, querida lectora, el simple paso del tiempo y el inevitable desgaste que causa la convivencia son los peores enemigos de una pareja. Cuánto nos cuesta, muchas veces, romper los cercos que la rutina le tiende de manera silenciosa a nuestra vida de pareja y que van apagando la pasión y el fuego que tan bien recuerdas de las primeras citas.

Pero no desesperes, amiga, este San Valentín nos ofrece una oportunidad ideal para reescribir la historia de nuestra pasión. De sacarlo a él del letargo y esa monotonía tan cómoda y sin embargo tan letal, de la que ambos son responsables: el desayuno de siempre, la misma llamada telefónica a la misma hora para saber que todo está bien, el mismo almuerzo del domingo en la casa de sus padres, el mismo cine y la misma pizzería de cada viernesa, el mismo lugar de vacaciones. Todo tal como lo pensaste, y sin embargo la repetición y el tedio pueden romper ese mundo de cristal que tú y tu chico construyeron con tanto amor el uno para el otro.

Por eso, no dejes pasar un minuto más. Empieza hoy, este domingo de San Valentín es ideal. Lo único que necesitarás, querida amiga, es un poco de audacia, creatividad y un poquitín de desparpajo. Sigue los tips que te brindamos a continuación y verás, en contra de lo que supones, que a él le encanta y que está dispuesto a acompañarte en esta aventura.

  1. No te recluyas, salí, cambiá. Hablá con los dos Hugos. Son dos tipos inteligentes. Se conocen bien. Y hasta te diría que se quieren. Pelearon juntos contra La Rata. Primero conversá con el Hugo negro y decile que tenés que hacerlo. Después hablás con el Hugo blanco y comprometelo a que, después de hacer lo que vas a hacer, hagan un gran acto los dos Hugos y las dos centrales. Para mostrarle al establishment que no vamos a ceder un milímetro en los logros de los últimos años. Y después sí, personería gremial a la CTA.
  2. Apuesta al cambio de aire. El siempre te ha dicho que no le gustaba esa maceta ahí, en ese rincón. Tu la adoras porque allí florece un Moreno aguerrido y perenne. Pero quizás sea el momento de cambiarlo. En especial ahora que pretenden pasar en rastrillo para llevarse los 180 pesos de la asignación universal por hijo. Rostros nuevos en la Secretaría de Comercio, pero la misma cara de perro para enfrentar los mercados concentrados y volver a agarrarlos de los huevos. Acordar a los tortazos una canasta alimentaria básica con precios fijos para los beneficiarios de la asignación. A veces es cuestión de maquillaje.
  3. Pregúntale a sus amigos. Muchas veces, quienes son sus amigos tienen una perspectiva distinta de sus deseos y voluntades, que a ti no te ha contado (no debes ofenderte por esto, te ve tan ocupada, tan enfocada). Ahí existen lugares donde explorar. Una llamada telefónica a Binner, a Yasky, a Sabbatella. Un viejo proyecto de ley que desempolvar juntos. Apoyos cruzados y buena onda con ellos son fundamentales.
  4. Qué tal un paseo juntos, bajo la lluvia? Lo que hizo popular a Churchill en la Segunda Guerra no sólo fueron sus esperados discursos radiales y el éxito militar, sino empatizar y confundirse con su pueblo. Sus paseos en bicicleta por una Londres semidestruida, identificando necesidades y arengando a su gente. No te parece que es el momento de recorrer las calles, propias y de los adversarios, para que la gente te conozca en toda tu fuerza y toda tu debilidad? Sin inauguraciones, sin actos, bañándose en la gente.
  5. Redescubre su cuerpo. Masajes localizados con tus dedos. Recorre el país. Busca los problemas e identifícalos. Hazlos públicos. En los rincones más lejanos. Una máquina envasadora para un emprendimiento frutícola en una tribu toba. Un par de helicópteros para combatir el fuego en un lejano Parque Nacional. Una salita de primeros auxilios en un lugar que tanto la necesitaba. Ahí donde las calles son siempre de tierra (y si es posible de barro)
  6. Cambiá la táctica. Andá a Expoagro, que se hace en breve. Recorré los stands. Valete de tu ascendiente como mujer. Las cámaras te van a seguir. Y van a mostrar de qué se trata. Qué se vende y qué se negocia, vas a ver y vas a mostrar las 4X4, las cosechadoras con aire acondicionado y las avionetas que se comercializan. Vas a poder charlar con muchos y mostrar quiénes son los que se quejan. Y seguramente vas a tener capacidad para tender un nuevo puente.
  7. Un gran proyecto juntos. Eso también le da vida a una pareja. Nada faraónico, nada que sea pasible de ser criticado, pero un proyecto identitario conjunto siempre es la oportunidad de aunar esfuerzos. No sabes qué podría ser? Liberá tu imaginación, lo que se te ocurra.

Suerte, amiga, y apúrate, que el 2011 no está tan lejos.



.

sábado, 13 de febrero de 2010

Inflación y políticas anti-inflacionarias


Muchas vueltas se da sobre el tema.
Por lo pronto, yo llegué a una conclusión de la cual va a ser difícil que me mueva.
Para que haya inflación es condición necesaria (no suficiente) que exista un excedente monetario traducible en demanda de bienes.
Dicho sin pompa: plata en el bolsillo de potenciales compradores.
La fijación de un nivel de precios sería, atento a esta descripción, el resultado (dinámico) de una puja entre los distintos agentes (los que producen, los que comercializan, los que financian, los que compran).
El proceso inflacionario, sobre esta base, sería un aumento continuo y generalizado en el nivel de precios de bienes y servicios, como resultante de la puja por el acondicionamiento de márgenes que les permitan a los distintos actores apropiarse de una mayor cantidad de excedente monetario. Con el resultante, por supuesto, de que algunos ganen y otros pierdan.

La explicación sobre el accionar de grupos económicos formadores de precios, que se aprovechan de mercados de estructura oligopólica no me parece plausible.
No porque estos grupos no puedan ejercer alguna influencia. Incluso ser ejes centrales del proceso, cuando existen. Sino porque su existencia e influencia son teóricamente irrelevantes. Con estructuras oligopólicas o sin ellas, el resultado complejo del funcionamiento del esquema sería más o menos el mismo. Por supuesto, un agente en situación de ejercicio oligopólico tiene una mejor condición para la aporpiación de excedentes. Pero esta sería una forma derivada de un proceso que, tal vez con otras características, existiría igual.

Atento a esta interpretación, queda por concluir fatalmente, que todo intento de estabilización de precios de bienes y servicios, propenderá a la absorción de dichos excedentes monetarios. Asumir esta situación es equivalente a definir la elección de coyunturales ganadores.
La estabilización de precios como freno de un proceso inflacionario acelerado, sin plantearse influir sobre los patrones de acumulación en los que se basa el mismo sistema capitalista, oibliga a asumir que los precios de bienes y servicios se estabilizarán a un nivel más alto en relación al nivel salarial promedio. Porque no hay forma de absorber el excedente monetario traducible en demanda, que se señaló anteriormente, sin ajustar sobre la demanda potencial, o sea sobre los ingresos de los demandantes.

Estoy, como podrá notarse, transitando el terreno de la ortodoxia. Y por tanto desafío a aquellos economistas de esta escuela que se la pasan diciendo que el "impuesto inflacionario" es el más regresivo, y que un contexto con inflación perjudica a las capas sociales más bajas, a que me digan cómo harían para que un proceso de estabilización de precios tradicional no sea más regresivo todavía en cuanto a distribución de ingresos.
-

viernes, 12 de febrero de 2010

Forma y fondo

"Lo que se perdió Cousteau... ocho documentales hacía"
El profesor a Toto Paniagua


Va a sonar raro, pero hay que decirlo.

Lo mejor. Lo más importante. Lo esencial que dejan estos años de kirchnerismo... es la CRISPACIÓN.

Chau picho. Ya lo dije. Podría cerrar el post acá.

Pero ya llegan los curiosos y te preguntan qué quisiste decir. Si usté ya entendió, no siga. Vaya a otro blog. Hay algunos fenómenos.

Se queda? Venga, mire.

Hay las formas y hay el fondo.

Pero entre ambos no son independientes. Suele ocurrir que las primeras reflejan, dan cuerpo al segundo. Las formas ponen en evidencia, sutilmente, lo que pasa en el fondo. Porque es claro que en el fondo ocurren cosas. Más o menos lentamente. Más o menos deseablemente. Pero tan irreversibles como la deriva continental.

Eso sí. El fondo no puede asirse de la manija y remontarse a la superficie para mostrar toda su podredumbre, todo su óxido vetusto, todo su poder contaminante.

Eso tendría efectos muy perjudiciales sobre la población: náuseas, ahogo, asfixia, alergias.

El fondo tiene que permanecer en el fondo. Las clases medias bienpensantes cooptadas por el minucioso pero irreductible trabajo del poder mediático no bancarían su revelación y exposición atmosférica. Como esos videos de matanzas masivas de tiernas focas antárticas que usa Greenpeace para ampliar su base de ingresos.

Y como del fondo no se puede hablar, se habla de las formas. Algunas mentes alambicadas se especializan en eso. Como esos docentes que trabajan en colegios religiosos y un día se descuelgan con una clase de educación sexual. En menos de una semana los convoca un directivo para recordarle un salpicado de antiguos tropiezos menores ya olvidados: las veces que llegó tarde, la vez que besó a su mujer ardorosamente en la puerta de la escuela, la vez que el primogénito del más caracterizado aportante a la cooperadora se quejó de la nota de una evaluación. Mediante las formas se sugiere el fondo.

En la escena nacional también hay ejemplos. Ahora más que nunca: el establishment quiere volver a poner el sentido de la distribución de excedentes patas para arriba. Como supo estar durante muchos años. Pero esto es el fondo, y del fondo no se habla.

La forma de reencauzar los recursos hacia arriba es por medio del ajuste. La oposición se encamina hacia un ajuste pero, motivos sobran, no quiere hacerse cargo del costo político. Y le quiere mandar la factura anticipada al oficialismo: asfixiar el Fondo del Bicentenario es eso.

Observe que ha existido una sola alternativa opositora más o menos seria a la opción de pago con reservas. Mariano ya se ha encargado de demostrar su falta de sustento. Todas las críticas al FdB han sido por el lado de lo formal. Cleto, piel de cordero, quiere que se haga por ley, que el gobierno entre en la boca del lobo. Los amparos en la justicia se ciernen a las formas. Pero el fondo permanece ahí, inamovible: no quieren permitir capacidad de gestión. Y creen que con número en el Congreso tienen poder de veto.

La corrupción también. Es un sustrato sensacional para agitar formas y dejar el fondo inmaculado. No hay gobierno en el mundo que esté exento de ella. Emite un mensaje desalentador que empieza por erosionar sobre las clases medias bienpensantes y riega hacia abajo. Por ejemplo es difícil pensar un gobierno más corrupto que el de la segunda década infame bajo el gobierno de La Rata. Y sin embargo, la suma de recursos que puede haberse llevado la corrupción, difícilmente fuera el motivo de su caída en desgracia. Sin embargo, si usté pregunta entre los pocos think tanks neoliberales todavía existentes, siempre le ofrecen dos o tres motivos para explicar el abrupto final que tuvo la cajita de conversión: uno de ellos es la corrupción (los otros? “faltó profundizar en las reformas” y “se disparó el gasto”, este último te lo asocian con la corrupción). Y la verdad es que el amperímetro del modelo convertible ni mosqueaba por los niveles de corrupción, ni los del 93 ni los del 98.

Pero volvamos a la crispación. Es uno de los calificativos preferidos por la superestructura para rotular el temple de una gestión.

Se opera sobre el imaginario colectivo creando una sensación real de un gobierno irritable, nervioso, impredecible y, en consecuencia volátil.

La crispación son las formas.

Pero la verdadera crispación no emerge del talante de un presidente, ni del tono de voz de un subsecretario ni de las leyendas que se tejen alrededor de un Secretario de Comercio.

La crispación real emerge de la puja efectiva que ocurre al interior de la sociedad. Moyano está por anunciar el porcentaje pretenso de aumento para su gremio y aparece al tope de la agenda mediática el ítem inflación. Opa!

Allí reside la verdadera crispación. No tiene origen en la Administración sino en la incertidumbre y la tirria que provocó el timonazo del 2003 (y la posterior porfía en mantener el nuevo rumbo durante 7 años).

Crispación es la palabra que ha seleccionado el establishment y que ha hecho pública a través de los medios de comunicación que están bajo su paraguas. Crispación es la forma.

Para nosotros, de este lado, se traduce como “puja distributiva”. Puja distributiva es el fondo.

Y cierro el lazo: lo mejor que nos deja el kirchnerismo (independientemente de cuál sea su fecha de defunción) es la crispación.

La crispación que va a generar que un próximo gobierno de signo antitético al actual le vaya a decir a pibes que se incorporaron al mercado de trabajo formal desde 2003, a quienes pudieron cruzar el umbral desde la informalidad a trabajo en blanco, a quienes regresaron a los sindicatos que habían abandonado en los 90 para encolumnarse en el ejército de la desocupación, a todos esos que las paritarias están suspendidas. Que no prevén aumentos (como le está diciendo ahora Macri a los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, casualmente). Eso es lo mejor que hizo este gobierno.

Esa crispación es lo mejor que nos dejan los Kirchner.

La crispación.

No es poco.



Pero, la verdad, tampoco es mucho.




.

jueves, 11 de febrero de 2010

Pelotudatlón


Y sí, Martín, pusiste el listón bien arriba.

Cosa que sea difícil empardarla. Ni pensar en incrementarla.

Y sin embargo, me parece que te gané. No por el volumen y la densidad de las pelotudeces que diga cada uno. Sino por la infraestructura desde la que cada uno tira esos proyectiles llenos de huevadas.

Rolando te las dice, húmedo y fresco por una zambullida reciente, desde una playa nudista escondida entre los médanos de Mar de las Pampas.

Pero éste te las dice desde una mesa del bar Británico rodeado de un montón de libros y amigos que asienten con la saviola, mientras degustan unos puros traídos de Cuba.

Pruebas al canto...

-¿(si Kirchner es de derecha) Por qué, entonces, la derecha no apoya a los Kirchner?
-No sé, y me intriga, porque los Kirchner gobiernan en su favor. Los ricos argentinos son mucho más ricos que hace cinco años y, sin embargo, no se lo reconocen al kirchnerismo.

Anotame un poroto, Martíncho.



.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Carne y energía: el problema es la demanda


La disparada de los precios de la carne en este principio de año volvió a propiciar el debate sobre la regulación de los mercados por parte del Estado y la sustentabilidad de modelos ideados con base en esa premisa.

Es muy difícil condensar en un mismo texto ideas que atañen a mercados disímiles, con características propias, sin caer en el riesgo de la simplificación, y tal vez la falacia. Sin embargo, el intento se relaciona con la necesidad de enmarcar la discusión en el modo en que funcionan los mercados, al menos en sus leyes generales, y la capacidad operativa que las instituciones estatales tienen para intervenirlos.

Ocurre que en los mercados señalados se da una situación más o menos aproximada: los productos (descontados impuestos internos) tienen precio de mercado interno inferior al internacional. Esto significa que los agentes dedicados a la producción reciben precio neto de cargas impositivas menor al que recibirían con una simple desregulación del comercio exterior (sin retenciones, sin permisos de exportación). Esta situación es reconocida generalmente, independientemente de lo que el consumidor pague (en el precio que paga el consumidor intervienen otros factores: en la carne, por ejemplo, el accionar de las cadenas de distribución y comercialización y sus márgenes; en los combustibles los impuestos específicos; en todos los casos, los impuestos indirectos).

En el caso de la carne se da una situación desde hace unos años que se puede esquematizar así: demanda externa fuerte, con buenos precios; demanda interna más fuerte todavía, pero con precios menores (lo cual hace que la demanda tienda a crecer más); intervención estatal para corregir el incentivo a la exportación que genera esta situación (intervención sobre los precios netos cobrados, más restricción de las exportaciones a través del otorgamiento de permisos y obligatoriedad de encajes para los frigoríficos). Es decir, prácticamente se obliga a la cadena de producción a atender priomordialmente el mercado interno.

Ante la demanda que crece, incentivada por los bajos precios relativos, del lado de la oferta se presenta un problema. Reinvertir las utilidades necesarias para hacer crecer la oferta a tono con el aumento de la demanda, implica utilizar por debajo del óptimo los recursos productivos. El costo de oportunidad es alto.

Con la energía la situación es más evidente. Las empresas del sector (o de los varios sectores comprendidos), de capitales internacionales, tienen en general tomada la decisión de cuál será su centro de ganancias. Es decir, aquel lugar del mundo donde, previo ajuste de su contabilidad, las ganancias deberán derivarse, con el fin de maximizarlas. Es, por supuesto, un lugar donde los impuestos sobre las mismas sean menores, las tasas de interés más atractivas, la moneda convertible, el mercado de capitales más atractivo, etc.

Operar, entonces, en un mercado que obliga a la maximización de la reinversión de utilidades para atender una demanda firme, con precios que están por debajo del umbral de restricción del consumo, obliga a las empresas a sustraer recursos que, mediante transferencias, compras intra-empresa, y otros conceptos podrían ser derivados a su centro de ganancias. Trabajan por debajo del óptimo. Alto costo de oportunidad.

Pagar millones en subsidios no corrige definitivamente la situación. El "problema" se genera, no porque los ingresos de las empresas sean inferiores a sus costos (efectuado el pago de subsidios no lo son), sino porque la situación las obliga a reinvertir utilidades, a no poder maximizar ganancias de acuerdo a su política global.

Hecho el diagnóstico sobre el cual podríamos llegar a un acuerdo más o menos general, queda evaluar alternativas para la "solución" de estos problemas. ¿Y cuál es la alternativa más "racional"? Precios al consumidor que restrinjan el consumo. Ajuste sobre la demanda.

Cualquier enfoque que se haga de estos problemas terminan por conducir a una misma conclusión: los argentinos consumimos cantidades que están por encima de la capacidad de optimización de recursos de la cadena de producción. Es decir, el nivel de consumo en el mercado interno no les permite a las empresas del ramo maximizar ganancias.

¿Alguien puede, después de arribar a esta conclusión, sostener que las supuestas soluciones serán beneficiosas para los consumidores (sobre todo los más pobres)?

Aún cuando el esquema actual se vuelva insustentable, la alternativa con la cual compararlo es la de haber hecho esto que aparentemente está ocurriendo ahora, hace 6 años. ¿Con qué beneficio? ¿Que no falte carne, o electricidad? Restringir el consumo es convalidar la escasez, hacer que falte.

O sea, la opción era: ser populista o ser "racional". Como siempre, la decisión es ideológica.






Industrial Bourgeoisie



A quién se le ocurriría que una venta de tubos petroleros de una empresa que, cuando le conviene se autodenomina argenta, a un emprendimiento británico de búsqueda de petróleo en un territorio usurpado por la corona, iba a pasar desapercibida?

Hay veces en las que uno piensa que esos empresarios y ejecutivos que van a tantos actos oficiales, se rodean de tantos asesores sobrecotizados, ofrecen moderados y simpáticos discursos en coloquios y seminarios y cada vez que pueden y las cámaras y los grabadores no les alcanzan, hablan mierdas del gobierno; hay veces que uno piensa, decía, que parecen gentes inteligentes, criteriosas, perspicaces y acostumbradas a moverse en ambientes donde la táctica y la estrategia son el pan de cada día.

Son peores que aquello a lo que tanto critican: avaros sin medida, torpes sin inhibiciones, obtusos sin moderación, corruptos que sólo han logrado amontonar aquello que los enorgullece empujados por el motor de la coima y la prebenda permanente.

O Magnetto sugiriéndole a Kirchner que le “facilite” la compra de Telecom no es un ejemplo de esa torpeza?

O esto no es otro ejemplo?

Si Marx hubiera nacido en Argentina, en lugar del Manifiesto, probablemente hubiese sido columnista de la revista Ole.




.

lunes, 8 de febrero de 2010

Kirchner está loco

Después de haber prácticamente obligado a Contradicto a hacerse cargo del blog por unas semanas, no correspondería volver sin pedir permiso, tímidamente.

El tema a tratar es levemente viejo, si tenemos en cuenta la velocidad con que se desarrolla el proceso de denuncia serial que vienen llevando a cabo algunos medios de comunicación.
A decir verdad, me parece justificado que se cuestione la compra de dos millones de dólares por parte de Kirchner. De hecho, leí y escuché críticas a esa situación por parte de personas insospechables de opositores.
Primero, por la cantidad de guita, que ya es un tema. Segundo por lo inconveniente, siendo que una actitud de esas características pone en aprietos a todos los que de manera bien intencionada defienden al oficialismo y son blanco de la chicana fácil sin recibir a cambio ni medio beneficio, ni un cuarto de ayuda.
Negocios legales, lícitos, pero negocios al fin, que no son lo que más de uno pretenderíamos de aquel que lidera un proyecto del que nos gusta (o gustaría) sentirnos parte.

Ahora, si bien todo esto es cierto, también me parece injustificada la actitud de los medios primero (Perfil, Clarín) y la Coalición Cívica (el resto calladitos porque no les conviene levantar la perdiz, viste cómo son estas cosas), de andar tratando de ver en la operación un accionar especulativo, con el fin de sacar ventaja de la información privilegiada que Kirchner, en calidad de esposo de la Presidenta, tiene.
Porque la verdad es que si Kirchner, a fines de 2008, hubiese tenido intenciones de especular con el tipo de cambio, la tenía muy fácil para hacer ganancias exorbitantes.

Repasemos:
Crisis financiera internacional. Reacción de los agentes conocida como "flight to quality" que consiste en colocar sus inversiones en las alternativas más seguras (para los "mercados" el dólar es una inversión segura). Argentina no es la excepción; aumenta la demanda de dólares. La UIA pide que se devalúe el peso a 4,20 más o menos. En Brasil, el banco central se queda piola y convalida una devaluación del Real del 30%. El peso entonces se aprecia contra el Real. Un motivo más para justificar el pedido de devaluación. "Nos van a invadir los productos chinos y brasileros, no vamos a poder vender nada". "Somos caros en dólares", eran frases muy corrientes al uso.

"A contramano del mundo", decía Clarín, el BCRA vendía dólares "baratos" para satisfacer la demanda. Continuaba el proceso de "fuga de capitales", y el BCRA se desprendía de reservas con el fin de no convalidar una devaluación brusca, que era lo que pedía la oposición (en línea con la UIA). Si bien unos meses antes pedían que se revaluara el peso (y que el BCRA dejara de comprar dólares para mantenerlo a 3 y pico), este cambio de postura mantenía una coherencia: había que imitar a Brasil. Si Brasil revalúa, hay que revaluar. Si Brasil devalúa, hay que devaluar.

La cuestión es que el BCRA (de Redrado) firmaba swaps con el banco central chino, y con el brasilero, además de los pasivos contraidos con el BIS (que son todavía de unos 3.000 millones de dólares), entre otras medidas heterodoxas para mantener "poder de fuego", a pesar de la disminución de reservas. A tal punto, que Cachanovsky, desde las páginas de La Nación polemizaba con parte del directorio del Central sobre el verdadero nivel de lo que llamaba "reservas netas" del Central (en línea con lo que hace poco planteó Ismael Bermúdez en I-Eco).

Carrió, ante este panorama, recorría canales de televisión diciendo que le habían dicho que Redrado decía que Kirchner estaba loco porque lo obligaba a hacer todas esas cosas.

Así que, de creerle a lo que se decía en aquel momento (en el que Moyano, que parece que todavía no era "ultra K" hacía declaraciones en las que liquidaba a los que pedían devaluación brusca), tendríamos que pensar que Kirchner, si realmente había comprado dólares para especular con una suba, terminó actuando en contra de sus propios intereses, sugiriendo operaciones con poca prensa para evitar una devaluación brusca. De más está decir, en aquel momento devaluar era lo que se ajustaba mejor a la "racionalidad" (pero, como todos saben, Kirchner está loco).

En definitiva, Kirchner fue blanco de críticas en aquel momento por no permitir que el peso se devaluara lo suficiente. No es justo que un año y pico más tarde nos hagamos los distraídos con lo que decíamos entonces, y aprovechando la frágil memoria colectiva lo culpemos de haber propiciado una devaluación que, por otra parte, fue limitadísima en comparación a la convalidada en los países que "deberían ser nuestros ejemplos", y más aún en relación a las "expectativas de mercado". Sugiero buscar lo que publicaba por ejemplo Maximiliano Montenegro en Crítica.

Así que una cosa es cuestionar la operación por lo que tiene que ver con la desprolijidad y con la incorrección ética y política, pero una muy distinta es inventar un plan de compra, especulación y devaluación, que pareciera no haber existido.

El único motivo para darle crédito a esta interpretación de la denuncia es que esta haya sido motorizada por medios como Perfil y Clarín, cuyos dueños son verdaderos expertos en operaciones de especulación con tipo de cambio y fuga elusiva de capitales. Todo lo demás, patea en contra.

Al confesionario


Detrás del velo de misericoridia y sensibilidad del cual se busca camuflar el envío de un presbítero al Sanatorio Los Arcos, quien manifiestamente expresó su voluntad de administrar en el diputado Kirchner el sacramento conocido como “la unción de los enfermos”, subyace un más bien tenebroso vaticinio de muerte cercana que su remitente no desconoce (a pesar de los importantes cambios que dicho sacramento sufrió durante el Concilio Vaticano II, hasta cuyo desarrollo se conocía como “extremaunción”).

El ideólogo de esta movida seguramente actuó sobre un imaginario firmemente arraigado en la mayoría católica (aunque cada vez menos practicante) que puebla nuestro país, enviándole un sacerdote que representa una versión inequívoca del final para el enfermo que en este caso es, además, adversario político. Aún cuando el Arzobispo, protagonizando el papel de pastor celestial de una grey secular, lo niegue.

La unción de los enfermos, a pesar de tratarse de un personaje público, debe ser solicitada por la familia, que es quien mejor informada está sobre el verdadero estado de salud de la persona en cuestión. Si el presbítero recibió agradecimientos y fue despedido a su origen, significa que la familia NO lo pidió. Eso sin mencionar la operación de prensa subyacente pues, tratándose de un acto relacionado a un hecho tan trascendente en la vida de la persona, deben guardarse las formas y respetarse la más estricta intimidad. Por ejemplo, nunca se supo cuándo y cómo se le administró la unción de los enfermos al popularísimo Sandro. Pero sí supimos detalles específicos de como el presbítero Torella aguardó ayer 40 minutos en los pasillos de la Clínica. Esto quién lo hizo público?

Detrás de toda esta mise en scene (que se hubiese evitado de mediar la voluntad con un simple llamado telefónico), por supuesto que sobriamente subjetivada, se puede detectar un tris de animosidad, una dosis no menor de antipatía y hasta cierta leve tirria.

Y detrás de todas estas expresiones de sentimientos negativos anida un vicio principal que va anudado a la ostentación de un cargo. Es decir un poco de envidia apoyada en una cierta soberbia. Una cierta e indisimulable schadenfreude basada en el mal del adversario.

Ambas, envidia y soberbia, amigo cardenal, son pecados capitales.

Al fin, todos somos seres humanos, amigo cardenal; pero usted no olvide, cave, cave, Deus videt.




.

Vete, Macri, vete lejos!!


Los cartoneros reproducimos esta información de prensa que nos hacen llegar los compañeros de "La Multisectorial" y nos solidarizamos en su lucha contra un gobierno que, entre otras cosas, busca destruir los lazos solidarios de la sociedad a la que dice representar.

Vetó la ley que otorga el permiso para utilizar la casa de nuestra organización comunitaria.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, vetó el proyecto de Ley Nº 3348 que otorga a La Multisectorial de San Cristóbal “el uso precario y gratuito” de nuestra casa de Prudan 1365. La ley fue votada por la Legislatura de la Ciudad para “la realización de actividades sociales, culturales y educativas”, es decir, para continuar con el trabajo que La Multi viene desarrollando desde 2001.

Macri utiliza la prepotencia del veto para gobernar autoritariamente, faltado el respeto al Poder Legislativo y a los vecinos de la ciudad y del barrio. Además, el jefe de Gobierno miente descaradamente al justificar el hostigamiento y la persecución a una organización comunitaria como La Multi:

La mentira salta a la vista. En el decreto del veto, Macri sostiene que “el predio permanece cerrado la mayor parte del tiempo, no evidenciándose la realización de actividad alguna, salvo en forma esporádica”, y que funcionarios nunca lograron “tomar contacto con ningún representante del permisionario”. Argumentos ridículos e infantiles: el propio Gobierno de la Ciudad contribuye a las actividades de La Multi, a saber: a través del Ministerio de Desarrollo Social, otorga parte de la comida que se distribuye en La Olla de los sábados; financia la revista de La Multi y las actividades del taller de periodismo y comunicación popular; otorgó subsidios para el mantenimiento del lugar. Asimismo, el Ministerio de Educación realiza en el local de La Multi el programa “Puentes Escolares”.

Todas estas actividades son monitoreadas por el Gobierno a través de inspecciones, la última de las cuales se realizó el pasado 14 de noviembre con la visita de funcionarios del Ministerio del Desarrollo Social. Es decir, que aunque no nos hace falta desmentir las actividades que se realizan en La Multi, ampliamente conocidas por el barrio, señalamos además esta mentira del Gobierno, que sabe bien qué hace La Multi.

Porque detrás de esa mentira se esconde la verdadera intención de Macri: mientras veta y censura proyectos sociales, aprueba la compra de picanas para la policía: Es el proyecto del macrismo: una ciudad con menos inclusión, menos justicia social, más hambre y más represión. Menos espacios para actividades sociales, culturales y educativas, más espacios para turbios proyectos inmobiliarios.

Multisectorial Vecinos de San Cristóbal “19 de Diciembre” repudiamos este nuevo intento de Macri de avasallar nuestra organización comunitaria y nos declaramos en alerta y movilización frente al accionar del Macrismo.

Para más información:
Daniela Paredes 15-4043-0071
Irina Garbus – 15-6399-3686

sábado, 6 de febrero de 2010

Borges (y Álvarez)



Anoche nos enteramos que ese gran presidente que tuvo la Argentina entre 1989 y 1999 planea candidatearse nuevamente el año que viene. Se lo confesaba a su amigo Mauro Viale en el programa que este último conduce en Canal 26.

Por supuesto que la implementación de ese plan preve pasos, algunos políticamente imprescindibles, en el camino de retorno al sillón de Rivadavia. Uno de ellos es el de elegir una candidata a primera dama acorde con la investidura y las exigentes demandas del cargo. Este paso ya fue dado: el presidente de las patillas puso sus fichas en Luisita Albinoni, una figura que promete convocar el voto de millones de abuelos que extrañan “La Peluquería de Don Mateo”.

El gran dilema que enfrenta por estas horas el ex-presidente es la elección del candidato a vice, asunto que lo desvela, según hizo saber anoche.

Nuestro determinado espíritu de colaboración nos llevó a pensar algunos nombres para que quien se bajó del ballotage 2003, agregue a su lista de probables y vaya tentando antes de fin de año (también nuestros comentarios sobre aspectos políticos de estos compañeros):

  • Luis Juez: Representa una parte importante del electorado cordobés. Experiencia en cargos ejecutivos. Repertorio propio y repentismo. Lo difícil va a ser convencerlo de ir segundo.

  • Nito Artaza: Ideal para un frente radical-peronista si la imagen de Cobos sufre una caída. Experiencia en el manejo de grandes públicos. Imitaciones. Teléfonos y contactos de mujeres hermosas. Un seguro 4% de los votos de su provincia natal, Corrientes.

  • Rolo Puente: Si bien ofrece flancos débiles en su experiencia política, es un modelo de sobriedad, prestigio, pinta, agudas caracterizaciones y vasta experiencia frente a cámaras. Cierra perfecto con el slogan "Roban pero Hacen"

  • Jorge Corona: Doble sentido y diversión permanente. Seguro que esas sesiones televisadas en el Senado dejarían de ser el clavo que son para juntar unos cuántos puntos de rating. Pichetto y Sanz se cagarían de risa y, entre lágrimas de risa, hasta privatizarían alguna empresa del Estado, simultáneamente. Lo parió.

  • Javier Portales: Es nuestro favorito. Pies a granel para rematarlos con risotadas ampulosas en las reuniones de Gabinete. Viejas anécdotas en La Rioja y en Nueva York. Su única contra: se murió. Y bueh…

  • Pachu y Pablo: Son dos, pero seguro se puede encontrar la forma constitucional de turnarlos, o de alternarlos, o de matarlos. Convocan al público joven como nadie. Eso sí, van a pedir a Yayo como Ministro de Educación.

...


...


Vio? Hicimos un post enterito sobre él, sin nombrarlo. Fue difícil pero lo logramos. Difícil escribir todo el tiempo una mano en el teclado y la otra tocándonos un huevo.




.

jueves, 4 de febrero de 2010

El Empalador



Relax, have a cigar, make yourself at home.
Hell is full of high court judges, failed saints.
We've got cardinals, archbishops, barristers,
certified accountants, music critics, they're all here.
You're not alone, you're never alone.
Not here you're not.
Sting


Es una carrera alocada y salvaje hacia los portales de ingreso en territorio de salvación. Héctor el Empalador corre contra el reloj y nos parece que esta escena ya la hemos visto, de mil maneras diferentes.

Castiga a los corceles y atiza el látigo pidiéndoles lo que ya casi no pueden dar. A lo lejos se levanta, firme y contundente, el portal de un castillo salvador que no expone en su arco una geografía, un paraje, sino un tiempo, una fecha: 10 de diciembre de 2011. El reloj corre, mecánico, sin preocuparse por las fuerzas del destino ni las amenazas de los adversarios.

En su fuga hacia el futuro, el Maestro se pregunta si podrá evitar la llegada del amanecer, de esa luz solar tan temida. Sabe, y sabe que saben, que de no atravesar el portal en tiempo, el final será trágico e inevitable. Nada se podrá argumentar en las postrimerías.

Los fieles sirvientes abandonarán la mansión, buscando abrigo, una bahía alejada de las borrascas y los fríos vientos del invierno. Algunos, los notables, serán indagados en el camino. Como Simón Pedro, que negó a su líder antes de que cantara el gallo, dirán tres veces que cumplían órdenes. "Irrevocables", subrayarán dudosos, esperando el salvoconducto.

Pero el Maestro sabe que no tendrá esa suerte.

Por eso revuelve y agota todos los recursos, los pases mágicos aprendidos durante décadas. Articular alianzas. Calentar oídos. Sembrar dudas. Montar operaciones. Seducir bufones con hambre de gloria, describiéndoles futuros propicios que desaparecen con un chasquido en los dedos. Lo de siempre: mujeres hermosas, dinero y poder.

Y desgastar. Desgastar. Vaya si lo practica. Erosionar las energías del enemigo hasta llevarlo al límite de sus fuerzas, arrinconarlo y seguir provocándolo para que caiga extenuado.

Cierto es que esta vez, el Van Helsing de ocasión es un hueso duro de roer, una daga filosa. Posee lo que otros, antes, negaban: empuña su cruz y reza sus oraciones con fe verdadera. Y contra ese credo la batalla se hace ímproba y el objetivo, cruzar las puertas del nuevo período manteniendo la integridad, inalcanzable.

Reniega de sus aliados. Ninguno parece entender lo que está en juego. Actúan estúpidamente y desoyen sus advertencias. Pero ese enfado circunstancial no detiene por un segundo el momentum de sus operaciones. Maldice el día que susurró aquella palabra maldita: “Telecom”.

El Maestro sabe que nuestro Van Helsing sabe que él es el verdadero Empalador. Y los demás, demonios de pacotilla.

Mientras tanto, rebusca entre viejas carpetas y cartapacios la fórmula que lo haga llegar al 10 de diciembre de 2011 evitando la estaca pavorosa de la desinversión




.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Populismo I


El Fondo del Bicentenario sale. Esa es la hipótesis dada por hecho para escribir este post. Habrá, entonces, que redireccionar algo así como 6 mil palos verdes del presupuesto que estaban destinados a pago de vencimientos de deuda. Perfecto.

Este post propone que una buena parte de ese stock vaya a parar al capital de formación de nuestro propio BNDES. Tomar prestada inicialmente la estructura crediticia para pymes del Nación (por ejemplo laburando in-site primero y luego como un spin off). Obsérvese que dije la del Nación y no la del BICE, que está más preparado para exportaciones (después se va a dar cuenta por qué).

Y elaborar el conjunto de reglas para préstamos, entre las que deberían incluirse:

  • Un número de empleados no superior a X (donde X define una PyME; a mí me gusta 200).
  • Una facturación anual no superior a Y (donde Y define un buen negocio pero evita subvencionar esos nichos hiperrentables donde una empresa con 200 tipos factura más que la Standard Oil... ... ...Standard Oil? epa, me quedé en el tiempo, no?)
  • Un negocio donde la exportación no represente más del 20% de la facturación y en el que el proyecto no esté pensado para ampliar esa rama particular del negocio. I.e: ampliar capacidad instalada.
  • Un proyecto, puede ser greenfield o brownfield, que no tenga relación sobre actividades agropecuarias, extractivas o primarias. Hablamos de agregado de valor en los eslabones downstream de la cadena.
  • Que el proyecto esté avalado por la CGE. Por ejemplo, preferencia a las empresas asociadas a esa patronal.

A mi modo de ver, el último punto es el más importante: desmitificar la percepción de que la UIA contiene a la burguesía industrial y apoyar a la incipiente, genuina pero todavía débil burguesía industrial nacional.

Eso sí; todo esto antes del blackout energético, de que el dólar se dispare a 6, de que estos montoneros estaticen todo y fundamentalmente antes de que caigan presos.

Después de tanta palabrita en gringo, los cartoneros cobramos los honorarios por asesoramiento en dólares, naturalmente.



.

martes, 2 de febrero de 2010

Preguntas


¿Por qué un gobierno que mostró capacidad para trepar un 16.5% de votos en un lapso de dos años (del 22.2% en 2003 al 38.7% en 2005) no puede volver a trepar, en el mismo lapso, una cifra significativa (digamos un 10%) y crecer del 32% obtenido en 2009 a un potencial 42% en la primera vuelta de 2011 y dejar el escenario ardiente para el balotaje final?


Arriesgo mi respuesta. La solución al acertijo no está afuera, sino adentro: porque es el gobierno el que dejó de pensar que el camino al bronce y la leyenda es, hoy, el único que los lleva a garantizar continuidad del proyecto.


Es bien sabido que "es más facil construir un monumento que construir un movimiento" pero, paradójicamente, el kirchnerismo tiene pruebas contundentes de que cuando lo segundo no se puede, lo primero ha pagado buenos réditos.


Están viajando a Calafate los fines de semana?



.