lunes, 31 de agosto de 2009

Ocho días


Epa!!!...




.

Panteón



La entrada anuncia que Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, fue su autor. Ya antes de ingresar te das cuenta que estás frente a algo grande. Algo importante que hoy quedó un poco perdido entre las callejuelas romanas. Rodeado, cercado para decirlo mejor, por construcciones y caseríos. Pero cuando lográs encontrarte con la plaza de la Rotonda, lo observás y lo comenzás a recorrer, te deja sin aliento.


Marco Agrippa, quien encargó su construcción, se lo dedicó a los Siete Dioses. Pocos añós después tuvo que ser reconstruido, estan Adriano al frente del Imperio. Este se lo dedicó a los ciudadanos de Roma e instruyó que su nombre no figurara en ningún lugar del edificio.


Y la gran pregunta es cómo. Cómo fue posible que contando sólo con ladrillos, pesados mármoles, un hormigón de baja calidad y cemento, los tipos se mandaran hace dos mil años un edificio con una cúpula autoportante de 43 metros de diámetro.


Empecemos por decir que construyeron un grueso cilindro hecho de columnas de hormigón y muros de ladrillo que llamaban opera latericia. El cemento se iba depositando en capas finas que se iban alternando con filas de ladrillo. Cuanto más capas por metro de altura, mejor. El fraguado y los ciclos térmicos a los que iba a estar sometida la estructura eran su principal amenaza. El enemigo estaba en sus propias entrañas y consistía en un fraguado incorrecto que permitiera la aparición de pequeñas fisuras que pueden tardar años en hacerse visibles, pero que una vez abiertas pondrían en peligro toda la estructura. Hasta hoy, dos mil años después, nunca ocurrió.


Ese primer cilindro portante tiene una altura equivalente al radio de la cúpula. Y lo que se montó encima es una semiesfera. Perfecta y maravillosa. La combinación de ambas geometrías, cilindro y semiesfera, da razón estética a la obra: que la semiesfera superior tiene el espacio exacto para replicarse en el cilindro inferior y por lo tanto, puede decirse que hay una esfera completa, formada por dos hemisferios, el superior -la esfera celeste- y el inferior -la Tierra que pisamos los mortales-.


Puestos a diseñar la semiesfera superior, utilizaron el mismo criterio que utilizamos hoy para dividir el globo terráqueo: meridianos y paralelos. Paralelos estos, que se van apoyando uno encima del otro y que van disminuyendo su carga en la medida que ganan altura, hasta llegar al “óculo” en el extremo superior: un ojo de nueve metros que dejará que ingrese la luz del sol en los días azules, pero también la lluvia en los grises.


El alivianamiento requerido a medida que se gana altura no sólo estará dado por el hecho de que los anillos concéntricos disminuyen su espesor (seis metros el meridiano inferior, hasta metro y medio el meridiano superior) sino también por que el material con el que están construídos se va modificando (empieza con un denso travertino abajo y finaliza en la porosa piedra pómez arriba).


Tuvieron que pasar quince siglos, tuvo que llegar el Renacimiento, para que ingresara al Panteón, el templo de Todos los Dioses, un hombre nuevo que viniera a desafiar los límites. Un renacentista, como no podía ser de otra manera. Para entender primero y para replicar más tarde esa monumental idea.

Un tal Brunelleschi, que volvió a su ciudad, capital cultural de la época, Florencia, y puso en práctica su aprendizaje en el duomo de la basílica mayor: Santa María dei Fiori.


Desde allí la obra, el concepto, ganó vida propia y volvió a repetirse otras veces: de nuevo en Roma, en la Basílica de San Pedro; en Nápoles, en la Basílica de San Francisco de Paula; en Charlottesville, en la Universidad de Virginia; en Washington, en el Capitolio; en Melbourne, en la Biblioteca del Estado de Australia.


Y en un edificio en una esquina periférica del planeta. Más exactamente en Entre Ríos 51, Buenos Aires.


Sus creadores, los de la generación del 80, se la dedicaron a la noble tierra, a los granos y al ganado que los enriquecía.

100 años más tarde, tendremos nuestro propio Adriano, que con humildad y vocación convierta ese edificio y su imponente cúpula de bronce en uno dedicado genuinamente al Pueblo?

Y sus moradores circunstanciales, entenderán que esa devoción al Pueblo será, en última instancia, funcional a sus propios intereses cuando, el día de mañana, les toque gobernar y se vean liberados del yugo de grandes corporaciones que ellos mismos ayudaron a desarticular?




Foto: el óculo dibuja un esfera de luz en la cúpula del Panteón






.

domingo, 30 de agosto de 2009

Congreso Internacional de Psicología










Este domingo, encontramos un sorpresivo cambio de profesión de parte de destacadísimos periodistas.








En La Nación, Mariano Grondona abandona su habitual papel de analista político y se interna en los arcanos freudianos del diagnóstico psicológico: la "pareja presidencial", nos dice, se lanza a su "última batalla" animada por una pulsión que tiene precisa caracterización clínica: son "paranoides".



Curiosamente, su colega de Clarín, Eduardo van der Kooy también recuesta a "los Kirchner" en un diván, los examina según las reglas del arte lacaniano y emite su propio diagnóstico: la pulsión, para él, se manifestaría en "comportamientos esquizofrénicos".



Nada tendría de extraño que estos prohombres del periodismo independiente se den al ejercicio ilegal de la medicina. Son capaces de eso y de mucho más. Lo que nos deja un tanto azorados es que, se supone que ambos con pleno conocimiento de causa y adecuado uso de las herramientas clínicas, lleguen a dos conclusiones tan diferentes.

Esto exige, en opinión de este blog, convocar con urgencia a un Congreso Internacional de Psicología, en el que ambos especialistas expongan y debatan sus diagnósticos encontrados y se llegue a una conclusión. Es muy peligroso para el país que no podamos saber con precisión las dolencias psíquicas que anidan en la Quinta de Olivos.






Tal vez convendría que los congresistas echen un vistazo a otra pieza literaria, aunque más inclinada a la sociología. Joaquín Morales Solá nos revela una categoría hasta hoy ignorada en los estudios sociales: Kirchner practicaría un "progresismo marginal e indocumentado" o, unas líneas más abajo, un "progresismo de suburbio". ¡Chupate esa mandarina, Artemio López, esto no te lo enseñaron en la facultad!








Nuevo índice Rattazzi de pobreza



Linda nota al empresario "frontal" en el diario La Nación. El título (que es una verdadera declaración del sentido editorial que se le otorga a cualquier nota) hace decirle a Rattazzi: "La plata del fútbol podría ir a los pobres".

¿Rattazzi considera que con 600 millones de pesos anuales se puede resolver el tema de la pobreza? Debe tener un número de pobreza mucho más bajo que el del INDEC.

Porque con 6 millones de pobres solamente (es decir, menos de un 15% de la población) 600 millones de pesos se traducen en 100 pesos anuales para cada uno.

Y eso que no estamos considerando cuánto de esos 600 millones destinados a la televisación del fútbol se recuperan.

Para ser demagogo hay que ser vivo, Cristiano.

Los márgenes de lo que Fiat le exportará a la odiada Venezuela del tirano Chávez serán seguramente mucho más altos que el gasto neto del Estado en la televisación del fútbol.

Esa plata también podría usarse para combatir la pobreza, no?

Digo, si vamos a hablar boludeces, las hablamos todos.



La foto es del mismo diario, la guita de los cuadros de atrás, también podría ir a los pobres.

Galería IX: Claroscuro


Un jetonazo. Porque lo impresionante no es la sonrisa, tan festejada. Lo impresionante es lograr realismo usando una mentira.

Difundir, disipar, pasar la esponja después del pincel. Confundir los límites, difuminar. Engañar al que observa.

Y así lograr que los contrastes, los cambios de luz se hagan más reales recorriendo el camino de la fantasía.

Para el que no alcance a capturar el concepto, tenemos otra imagen realizada 17 años antes por otro capo, que da una idea de a qué nos referimos cuando eso a lo que nos referimos no está.

El claroscuro.

Sacate el sombrero.





.

sábado, 29 de agosto de 2009

Cierre de Encuesta




Nos avergonzamos de nuestros lectores. La última encuesta acaba de cerrar y los resultados son lamentables. El 50 por ciento de los votantes pidió que se comente el contenido del Kama Sutra. Nuestro posteador precoz, Andrés el Viejo, no pudo contenerse y ya lo hizo aquí.




No podeos creer que una opción que habíamos incluído, crítica de cara al verano que se viene, fundamental para la salud de nuestra población tal como es la contención del dengue, haya tenido cero (CERO, leyó bien) votos. Inadmisible. Y también nos parece lamentable el nivel de desinformación en el que nuestros visitantes quieren subsumir a la población.




Por eso y para combatir esta campaña, publicamos diez consejos para tener en cuenta mientras nos preparamos para recibir una nueva oleada de calentamiento global, mezclada con efectos de cambio climático originados en El Niño, más cortes de luz generalizados debidos a la crisis energética en la que vivimos desde 2003, todo esto sumado al desabastecimiento de estupefacientes que generarán los cortes de ruta agropatronales. Viscisitudes, bah.







  1. Mantenga la calma, no sea ansioso. Peor era la Economía de Guerra de Alfonsín y nadie jodía



  2. No sea ganso, no se quede esperando la fumigación municipal o la visita de la autoridad sanitaria. No van a venir. Salga a la calle y ayude a crear las condiciones para un cacerolazo. Incluya en su reclamo el precio de la tableta fuyi.



  3. La lucha contra el dengue es una lucha colectiva: alerte a todas las organizaciones sociales en las que participe o que conozca. Proponga organizarse contra el temible mosquito. Lleve su testimonio a cada lugar que visita, la Iglesia Universal del Reino de Dios, el Club de Bochas, la Unidad Básica, el Bar y el club nocturno. No necesariamente en ese orden. Hable del tema con sus amigas, no sea amargo.



  4. Haga copias de este texto, repártalo, péguelo en lugares públicos, hable con quienes lo conocen y no dudan de su estado psicológico. Cuando lo haga, exprésese de manera convincente y comprensible, no sea imbécil. El Aedes Egypti es un enemigo difícil que usa herramientas innovadoras para inocular la enfermedad en sus víctimas. Ponga todos los sentidos y las capacidades en acción para derrotar este flagelo volador.



  5. El mosquito vive y anida en aguas estancadas. Le gustan las buenas gomas y los floreros llamativos. Los gomeros y las floristas son población de alto riesgo. No sea opa, evítelos.



  6. Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad. No tenga piedad. Olvídese de Greenpeace y de Médicos Sin Bandera. El suplemento Espectáculos de Clarín reúne condiciones óptimas de peso y capacidad de impacto: enróllelo un su ancho creando un cilindro de entre cuatro y seis centímetros de diámetro y de rienda suelta al genocidio del maldito vector.



  7. El sexo oral no es un mecanismo de contagio. Informe sobre este detalle a la persona con la que intenta tener una relación sexual. No sea quedado, la información bien manejada es crucial.



  8. Si el tanque de agua de su casa no tiene tapa, el riesgo de enfermedad aumenta. Pero mucho más aumenta el riesgo de trastorno digestivo: prepare una pastilla de carbón o un sertal. No sea pelotudo.



  9. El jugo de limón es un efectivo repelente. Pero también se puede usar en cocktelera con ron blanco, cointreau y cognac en partes iguales, agregar hielo picado y presentar con rodaja de naranja. Se llama “Entre sábanas” y al Aedes Egypti también le gusta. Anímese, no sea cornudo.



  10. Las mascotas no transmiten la enfermedad, pero tampoco matan a los mosquitos. Este verano puede ser la oportunidad para deshacerse de ellas. No sea bocón y medítelo.




.

Belleza IV (Foto)





La señorita de la ilustración responde al dulcísimo nombre de Rachel Weisz, es una actriz inglesa y lamentablemente, el autor no recuperó la respiración a tiempo como para ilustrarse sobre otros detalles eruditos, de esos que tanto visten a una entrada sobre arte.


El fotógrafo es James White y la obra forma parte de una exposición que tiene lugar en el Museo Thyssen Bornemisza, de Madrid.


Ah, también hay una serpiente.


viernes, 28 de agosto de 2009

Arañamujer


no midas
no cuentes las horas
no reveles el color de la guarida
las sedas tensas en un plano
el diseño
la trama que termina

el brillo fuego de tu boca
las telarañas que emergen de tus dedos
son las armas a las que me rindo
el estandarte manso
al que me entrego

llueve sal
que bebes en mis sienes
anuncia la batalla
el redoble de tambores
trampa bendita
que tiendes en la noche
y permanece más allá de sus albores

un sol blanco quiebre último es la muerte
un relámpago azul desgarra el lienzo
es llanto
es luz
es el final
la cima

es el límite que marca mi comienzo




.

Abstinencia Microfónica

Díganos cuál es la foto que no corresponde, la que está fuera de lugar...
Al primero que responda correctamente, le hacemos un reportaje.





.

jueves, 27 de agosto de 2009

Reintegros


La cuestión de la emergencia agropecuaria y el famoso veto al artículo irreal, que discutía Andrés en un post anterior, me dispara algunas ideas.
Podría sostenerse, condensando opiniones de varios habituales comentadores de blogs, algo parecido a lo siguiente:

En lugar de plantearse la cuestión como una “eximición” del pago de retenciones, debió haberse elaborado un mecanismo de reintegro compensatorio. El Estado le devolvería, de esta forma, al productor afectado lo que el exportador, por el efecto de las retenciones, le retacea cuando le compra la cosecha. O sea, le depositaría en su cuenta la diferencia entre el precio teórico sin retenciones y el precio efectivo de la venta del productor al exportador.

Supongamos que fuera así de sencillo (a pesar de que esconde infinidad de elementos para el debate, y que tienen que ver con la apropiación de la renta, ya que el exportador y el acopiador no sólo le descuentan las retenciones al productor, sino también sus márgenes, probablemente mayores en tiempos de sequía, en los que pueden “jugar” con la necesidad del productor por recuperar una parte al menos de su capital de trabajo, a pesar de lo cual los discursos de defensa de los productores no han hecho más que fortalecer esta situación de dependencia entre el primer eslabón de la cadena y los subsiguientes, echándole la culpa a la intervención estatal de todos los problemas generados por el sistema).

Sin embargo, podría dársele también una densidad un poco mayor a la cuestión.
Primero, vinculándola con el aspecto tan trillado últimamente de las “prioridades” que el estado tiene que atender con sus recursos escasos (muy mentado para aplicar en el tema fútbol, por ejemplo).
Nos preguntamos: ¿cabría la posibilidad de establecer un régimen de compensaciones similares para un impuesto como el IVA? Los consumidores más débiles (de menores ingresos) serían compensados, por esta vía, con la devolución del IVA, por parte del Estado, indirectamente pagado cuando consumen (casi exclusivamente bienes de la canasta básica).
Sugerimos que el reintegro se realice previa coparticipación del impuesto (es decir que se coparticipe el neto de recaudación menos reintegros, como se hace con las actuales devoluciones de IVA vigentes).
¿Aceptarían esta transferencia de recursos con efectos “centralistas”, en nombre de las “prioridades” que el estado debe atender y de la lucha contra el escándalo de la pobreza, los paladines del federalismo?

Sé que es dificilísima la implementación de un régimen de estas características. Más difícil todavía que la de los reintegros a productores agropecuarios, a pesar de la simplificación chicanera con que se la disfrazó en la ley (“eximición del pago de derechos de exportación”).
Sin embargo puede servir, al menos por el absurdo, para darnos cuenta de cuáles son las cosas que se ponen en juego cada vez que se discute sobre la necesidad de redireccionar recursos.

Costumbrismo Rural


- No, Alfredo, cuando te decía algo que llame la atención, no me refería a esto...



- Pero en qué quedamos, bigote? No me dijiste que había que recapturar la atención de las clases medias?


- Y si, enchastro, pero esto mete más ruido que el desabastecimiento. No le va a caer bien a nadie y menos a los cacerolos...


- A vos tampoco hay poronga que te venga bien, eh?


- Ah, no?! Ah, no?!?! Y que hago acá abajo?!


- Bueh, no te pongas así, orejita... dejame que te muerdo


- Pará, bestia!!... eso duele!!


- Che pueden parar de pelearse ustedes dos?! No ven que se desarma?


- Tranqui, Hugo, si no se desarmó con la Ley de Arrendamientos...


- Shhhhh!!! Paren. Ahí vienen los primeros autoconvocados. Acuérdensé: sonrientes y prolijos.


- Sabés qué? Reíte. Extraño a Luciano...en qué andará, no?




.

Va a subir la carne (y la culpa no es del INDEC)

Otra vez, la patota rural declaró el lock out. A partir de hoy, y por una semana, no se venderán granos ni ganado. La Mesa de Enlace (ver acá) dispuso la medida para protestar por el veto al famoso artículo de la Ley de Emergencia Rural que disponía la exención de retenciones a la producción de algunos distritos bonaerenses.



Durante una semana, adorable lectora, amable lector, vamos a ver el alza de precios de nuestro corte de carne preferido. Como se sabe, cuando los ganaderos no mandan vacas al matadero, el efecto se siente en los mostradores.




Nuestro asesor en asuntos agrarios, don Mariano T., conocido productor y activista, nos explica que el veto es un mero pretexto. En realidad, según nuestro ruralista de cabecera, el lock out es preventivo, una advertencia para que el Gobierno no aumente el porcentaje de retenciones a la soja.




La versión de Mariano T. es muy razonable. Los precios internacionales de la soja han vuelto a subir y se han desatado rumores sobre una posible suba de las retenciones. No importa que lo haya desmentido el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y que haya ratificado esa desmentida el ex presidente Kirchner. Los empresarios rurales son gente sensible y la sola idea de que les saquen una moneda los pone al borde del colapso nervioso.




Por otra parte, ni el más fanático ruralista puede sostener en serio que el artículo vetado es aplicable. Veamos:




A pesar de los avances de la biotecnología, los porotos de soja no crecen con una marca indeleble que indica en qué distrito nacieron. Decir que la soja proveniente de, digamos, Pringles no paga retenciones provocaría un milagro: millones de toneladas de soja venidas de todo el país serían vendidas como producidas en Pringles. Ridículo.




Por otra parte, salvo la clase media urbana de ignorancia enciclopédica, todo el mundo sabe que los productores no pagan retenciones. Estas las paga el exportador cuando embarca los porotos o los subproductos. El exportador, cuando compra, descuenta del precio lo que va a tener que abonar como retenciones. ¿Cómo se hace para cobrar al exportador retenciones por una parte de lo que exporta y no sobre otra? El papeleo necesario podría paralizar las exportaciones por largo tiempo y los empresarios de toda la cadena encontrarían la forma de eludir el pago de los derechos de exportación, más allá de lo que dice el controvertido artículo.




El artículo vetado es un disparate. Su único propósito práctico es hacer demagogia con los empresarios rurales y crearle problemas al Gobierno.




Aprobar esa porquería es responsabilidad de los diputados y senadores kirchneristas (los opositores se supone que quieren crearle problemas al Gobierno). Pero, una vez cometido el error, no se podía dejar en pie una cláusula inaplicable, que sólo serviría para saturar los tribunales con juicios contra el Estado.




Aunque sea un problema político y sirva de pretexto a la nueva arremetida de los empresarios rurales, el veto era la única salida posible.


Foto: apetitosas carnes en los corrales de Liniers, todavía con el cuero puesto.


miércoles, 26 de agosto de 2009

Coincidencia



En el último párrafo de esta nota, Matías Kulfas demuestra que tiene ideas de avanzada. O que está leyendo un blog donde, si no consigue materia prima para su elaborado pensamiento, al menos aprende algo de fotoyop.

Por supuesto, lo que él dijo en un párrafo nosotros necesitamos siete largos e indigestos posts. Se llama poder de síntesis. Por algo él es Director del Banco Nación y nosotros cartoneros.

Lo único que faltaría ahora, es que la llame a Débora o al Secretario de Industria y les cuente lo que está (lo que estamos) pensando. Lástima que no tenemos el número de teléfono, para seguir colaborando. Es más, del Secretario de Industria no tenemos ni la cara (somos nosotros los flojitos de data o su gestión, crucial en esta instancia, no dice mucho?).

Aunque Matías podría coparse, también, y proponernos para el equipo de asesores. Somos tres. Y muchas otras ideas no tenemos, pero en un rato le dejamos el edificio livianito de papeles y cartones.




.

Efluvios


Basta de rebalsar para el derrame.

Hay que inundar abajo y que evapore.


Nos gustó. Es de Daniel Kotzer (PNUD). Alguien se lo escuchó en el panel sobre "Trabajo e Indicadores Socio-Laborales" en el Congreso de AEDA.



Fue la frutilla de un postre peso pesado, porque hubo debate y munición fina entre Eduardo Basualdo (FLACSO) y Martha Novick (Subecretaria de Programación Técnica) y parte del equipo que la acompañaba.

Y nos quedamos con ganas de más.

Actualización (26-VIII a las 16.32)
Los términos del debate Basualdo - Novick durante el panel, están acá.







.

martes, 25 de agosto de 2009

Crash!!!


Nos perdimos a un grande. El más condecorado de la fuerza en los últimos 20 años. Capaz de velar por la vida de todos los porteños. Y hasta por la seguridad de los mismísimos hijos del Jefe de Gobierno.


Mirá, mirá!!!


Cuchá el ruido...


Pelota se hizo...

Mañana paramos de reírnos.




.

Palabrotas


Ahora que todos parecen estar un poco más escatológicos, nosotros aprovechamos la volada y declaramos. La palabra


SUBDESARROLLO


es una palabra de mierda.


Porque la puta palabrita, compuesta, tiene metida adentro una palabra auspiciosa. Y un prefijo que engaña.
Porque la acepción del prefijo habla de bajar su grado de cumplimiento al de incumplimiento, pero no dice cuando.
Y la respuesta, tenemos que decirlo porque hemos estado espiando a los amos del desarrollo por el ojo de la cerradura y los hemos estado escuchando a través de la puerta mientras hablaban de nuestro futuro, la respuesta es NUNCA.


El verdadero significado del prefijo SUB en esa palabra es el de "condenado a permanecer SUB".


Y lo único que nos puede sacar de SUB, sería pegar las patadas justas en los culos justos.


Ahora los dejo. Me voy a lavar la boca con jabón.
.

lunes, 24 de agosto de 2009

Quiero



Nos negamos. Terminantemente. A pasar 20 de las 48 horas del fin de semana sentados mirando todos los partidos de la fecha, uno atrás de otro como trompada de loco.

Muchas gracias Néstor. Muchas gracias Cristina. Pero es demasiado.

Si, ya sé. Se gastaron 600 palitos en esta jodita. Pero no alcanza. Nunca alcanza. Ahora me tienen que complacer a mí. Fácil, porque lo que yo quiero les conviene a ustedes.

Quiero la frutilla del postre.

Quiero un magazine que empieza cuando termina el último partido del domingo. Y lo quiero en Canal 7. En el estudio grande. Quiero poner a andar el elefante de Tagle y Figueroa Alcorta.

Quiero "La Grande Giostra dei Gol" en Argentina.

Quiero gente en estudio, en vivo, opinando, aplaudiendo, riendo.

Quiero un conductor divertido, dinámico, rodeado de chicas que opinen. Que no hagan caritas a cámara y que descerrajen un concepto sobre el gol de Silvera. Aunque lo que digan sea una burrada. Lindas que rían y lindas que hablen. Esas que la bruja envía a su propio cadalso con un “seguro que esas tetas se las regalaron”.

Quiero un programa federal. Quiero un micro de Cachito Buenaventura imitando un mamado cordobés desde Cruz del Eje. Y un bloque dedicado a la cosecha y el cuidado de las aceitunas riojanas. Y un bloque turísitico dedicado a las Cataratas. Y un bloque del fútbol del recuerdo con un reportaje a Bertoni. O al Mariscal perfumo. O a Francéscoli. O al arquero inglés del gol de Maradona.

Quiero al Coco Silly en un sketch, dando una clase práctica del Macho Argentino, con chicas de ropa liviana y risa fácil.

Quiero que inviten a futbolistas que no traigan el casete. Quiero polémica vacía. Y si no encuentran, quiero un deportista de otra disciplina, un jugador de hockey, una ciclista, un remero contando qué hace, qué le falta para llegar al próximo mundial y quién lo auspicia. Me banco esos chivos.

Quiero auspiciantes que me vendan cualquier pavada, pero que pongan guita. Si se esfuerzan por ser originales, mejor.

Quiero panelistas con humor ácido. Quiero una columna de Francella hablando de Racing y otra del loco Aráoz hablando de Talleres y Belgrano.

Quiero noteros buscando gente en las plateas para hacerles una nota en el entretiempo de los partidos. Famosos o ignotos. Calientes porque el equipo pierde o exultantes porque fueron con el hijo y el equipo gana.

Quiero que los derechos de los goles del domingo queden en Canal 7 hasta entrada la noche. No quiero que los forros de TN pasen el gol de Gimnasia un minuto después de que ocurrió. No se lo merecen.

Quiero no dormirme con la misma sanata de siempre. Ya no me interesa que es gol si la pelota atraviesa la línea en toda su circunferencia. Programa homenaje a Macaya y marche a cuidar nietos (JPV avanza un casillero).

Quiero show. Quiero un mago. O un equilibrista. Quiero estrellas del exterior. Deportistas o actores o cafiscios. Quiero música en vivo.

Quiero colgarme la noche del domingo previa a una larga semana de laburo. Quiero que el fútbol cumpla el cometido que tiene conmigo, el de entretenerme. Aún cuando no me guste.

...


...


Ya ven, puesto a elegir, entre pan y circo, elijo circo.
Pan sobra, o no?
.

Cartón for espor VII: Conclusiones y Final


Creemos que lo ofrecido hasta acá (o sea acá, acá y acá) dice bastante sobre el tema exportaciones, quizás demasiado. Pero no queremos privarnos de emitir opinión, concientes de que nos caracteriza nuestra porfía y no nuestra sutileza.

Al analizar los grandes números de las exportaciones podemos ver que las primeras 5 secciones (de las 20 que componen el super-rubro MOI) se llevan el 80% de los 22.200 palos verdes despachados al mundo por la industria argentina a lo largo de 2008. La mitad de ese 80% corresponde a exportaciones de 2 grupos que se identifican con alto valor agregado, muchos de ellos destinados directamente a consumo: “Transporte Terrestre” y “Máquinas, Aparatos y Equipo Eléctrico”. Una rápida indagación de cada grupo muestra que además de automóviles terminados, también van camiones, tractores, locomotoras, equipos auxiliares, conjuntos, autopartes, satélites espaciales, reactores nucleares, tableros eléctricos, etc. Esta es la mitad de las buenas noticias y no ocultamos que, cuando encontramos estas bolsas, pensábamos que nuestra decepción iba a ser mayor.

Ahorremos un comentario seguro: nada hemos dicho sobre las importaciones de insumos y bienes necesarios para esas producciones (motores, máquinas herramientas, electrónica, etc.) Sabemos que, puntualmente, la balanza comercial automotriz es deficitaria pero también sabemos que tanto gobierno como industria están trabajando para, si no revertirla, al menos amortiguarla.

La otra mitad representa la mitad vacía del vaso. Un lugar donde hay mucho por hacer (y se hace poco). Las tres secciones que la integran son los productos químicos, los metales (y sus transformaciones) y los plásticos (y subproductos). Productos en general básicos, mayoritariamente despachados a granel (el acero en bobinas, el aluminio en lingotes, el polietileno en pellets, el PVC en barriles en suspensión, el biodiesel en "bulk", etc.) destinados a alimentar procesos de transformación que se ejecutan en otros países con mayor nivel de desarrollo. Lo que el mundo conoce como commodities. Esta estructura de exportaciones industriales refleja, de alguna manera, nuestro mapa industrial. Complejo, asimétrico, descompensado. La burocracia del Ministerio de la Producción (oia! nao tem link porque nao tem website) podría competir con estos humildes cartoneros y mostrar, en tiempos razonablemente cortos, resultados significativamente sorprendentes.

Reconocemos, sí, que la actual estructura industrial tiene sus causas. Pero no nos alcanza para justificarla; creemos que hay que trabajar para modificarla. Veamos.

Por un lado, nuestro país le ofrece a los productores de bienes un mercado pequeño (además de muy empobrecido en las últimas décadas) comparado con las escalas de producción mínimas rentables que deben atender los emplazamientos productivos modernos. Escalas de producción que, además, crecen con cada nuevo salto tecnológico. Un ejemplo automotriz viene al caso: la vieja planta de General Motors en San Martín (GBA) produjo en 19 años (1959 a 1978) la misma cantidad de automóviles que la actual planta en General Alvear, cerca de Rosario, podría producir en 3.

Esto provoca que las plantas localizadas en el país (tanto para materias primas e insumos como para bienes elaborados) pongan rápidamente su foco de atención en los seductores mercados externos: ellos imponen una demanda firme (y usualmente generosa) que, en algunos casos, además implica colocarse y mantenerse en la frontera tecnológica (bajo costo, productividad, calidad, etc). Simultáneamente, eso sí, se convierten en gigantes del mercado doméstico, al que atienden con un criterio mucho más político que comercial.

Si a esto le agregamos el proceso de destrucción del tejido industrial, aplicado especialmente sobre PyMEs nacionales que se vivió desde 1976 para acá (alguien recuerda la CGE?), el fuerte proceso de transnacionalización de los '90 y la baja eficacia de la acción reconstructiva estatal a partir de 2003, los incentivos realmente existentes para recrear y reforzar el tejido industrial local son pobres. Y, muchas veces, esta falta de protección es el terreno propicio en el que los peces grandes, por opción estratégica o por simple displicencia, operen antagónicamente respecto de los peces pequeños, proponiéndo políticas comerciales y productivas altamente inflexibles (remember el cartel del cemento).

Están tan afianzados en su negocio que no tienen incentivo para adoptar un cambio de enfoque. Y ahí es donde debe llegar el único árbitro que puede domarlos, encamisarlos, contener demandas. Somos nosotros. La sociedad. O su representación, el Estado. ¿Quién, si no?

Hemos aprendido, con el lomo, que a estos representantes del Capital, que prefieren la libertad de empresa como relato hegemónico, se les habla con el bolsillo. Nos lo enseñó el recordado “Zorro” Pugliese, con una demostración por el absurdo.

El Estado debe utilizar, por lo tanto, herramientas de política económica para lograr este propósito. Por ejemplo usando los derechos de exportación (sí, eso, las meneadas retenciones), acompañados por sus hermanos mellizos, los reintegros.

En nuestro país, después de aplicar un esquema de emergencia (5% plano a todas las MOI) que nos permitió apagar el incendio desatado en 2001, el Estado debió haber comenzado un trabajo de sintonía fina que busque reordenar el sistema de retenciones industriales. Nunca es tarde. Un sistema que penalice la exportación de commodities y que premie el agregado de valor (y su usualmente alto aporte de mano de obra, directa e indirecta).

Tomemos, a modo de ejemplo, uno cualquiera de los productos a los que hicimos referencia en esta zaga: pudo haber sido el PVC o el polietileno o el mineral de cobre o el zinc en lingotes, o el rollo de acero crudo laminado caliente, pero arbitrariamente elegimos el aluminio. Argentina lo exportó en 2008 por valor de 1.100 millones de dólares. El 82% de ese monto, nada menos, lo hizo en formatos primarios, los que corresponden a lingotes exportados por el principal (en rigor, el único, por aquello de las escalas productivas) productor nacional, Aluar, desde Puerto Madryn.
El 18% restante es aluminio exportado con mayor o menor grado de transformación. Pero recordemos: tanto los lingotes patagónicos (a unos 1600 dólares la tonelada) como TODOS sus transformados y, aguas abajo, un satélite espacial que pudiese fabricar y exportar INVAP (digamos 0.3 toneladas de aluminio a unos 2 palos verdes) pagan 5% de retenciones.

La realidad es que, de no existir otros incentivos (o restricciones), los peces grandes prefieren pagar ese 5% (bastante menos cuando es neteado de reintegros que se pagan tarde y mal, pero se pagan) pero mantener contentos a sus clientes del exterior. En 35 años de vida, la presencia del pez grande del aluminio en nuestro país no ha garantizado que su presencia haya recreado y reforzado el entramado industrial a su alrededor; por el contrario, todo parece indicar que se debilitó. Lo que hay son individuos y empresas en esfuerzos autónomos, que además se levantan cada mañana dedicando una plegaria para que San Aluar no endurezca sus términos comerciales (o no estamos en una economía de libre mercado?).

A estas asimetrías nos referimos cuando hablamos de involucrar a los grandes en el encadenamiento productivo por la vía de tocarles el bolsillo. Opciones en las que hacer caja (que, dicho sea de paso, es una opción válida) no son la verdadera prioridad. Donde las retenciones se convierten en las herramientas con que la Sociedad ordena las preferencias de los agentes detrás de un objetivo socialmente deseable (lo que nos permite subrayar por enésima vez la importancia de mantener una amplia brecha entre retenciones agropecuarias a la soja y al resto de cereales y oleaginosas, buscando incentivar preferencias en los productores).

Algún agudo comentarista , en capítulos anteriores de esta zaga, hablaba de otras N formas de promoción. Lo decimos, todas son aceptables. La diferencia con las retenciones es que la guita para poner en práctica esas otras opciones, termina saliendo de las arcas de nuestro Estado. Un Estado que todavía no termina de salir de la anestesia aplicada durante 30 años; y que probablemente no tenga la "estructura" para controlar la eficacia con que se aplican esos recursos.

Involucrar a los grandes productores que, en general, se han visto protegidos por prebendas y beneficios especiales desde su creación, es una forma de devolver el esfuerzo en ellos depositado y de continuar (convenientemente actualizado) un proyecto de desarrollo que dejamos trunco en el 76.

Dicho todo esto, alguien nos hará acordar que existe la política, y sugerirá que las restricciones y los alineamientos políticos del momento son demasiado exigentes como para pensar en otro frente de tormenta. Nosotros tenemos nuestra opinión, pero dejaremos el espacio de los comentarios para discutir el punto.

Esto, también, es redistribución del ingreso.

Y lo demás? Lo demás es biri biri.




.

domingo, 23 de agosto de 2009

Fóbal y buñuelos


Hermosa tarde para ver el fóbal por Canal 7. Hermosa tarde para acompañarlo con unos buñuelos cartoneros. Fácil. Dos tazas generosas de harina leudante. Dos huevos. Una taza de azúcar. Dos tazas de leche. Para freírlos, grasa, preferentemente de pella. Si no conseguís, grasa de cerdo. Nada de aceite, amargo.

Batís los huevos y el azúcar y una de las tazas de leche. Despacito, espolvoreando, le mezclás las dos tazas de harina. El punto de esa crema tiene que ser muy consistente, muy espeso. Te queda una taza de leche sin usar: la vas echando sobre la crema sin que ésta pierda mucha consistencia.
Es el momento de elegir sabor. Los querés con gusto a vainilla?: Unas gotitas de vainillín. Los querés con gusto a limón o naranja?: Un poco de cáscara rallada, fina, digamos un cuarto de la superficie. Los querés rellenos? Rodajitas de banana. Cubitos de manzana. Imaginación.

También le podés poner pasas de uva, es fundamental dejarlas remojando un rato en bebida alcohólica: ron, coñac, lo que tengas. Pero aún cuando no le pongas pasas, la bebida alcohólica la vamos a usar: un par de cucharadas de bebida o alcohol fino ayudan a que los buñuelos no se impregnen de grasa y queden bien crocantes y sequitos.

Pasemos a la grasa, que la pusimos a calentar a buen fuego hace un rato. En qué momento está lista? Fácil. Mientras se está calentando le tirás un fósforo sin usar que va a quedar flotando. Vigilala. Cuando se encienda es porque está lista. Con una cuchara mediana pero culoncita empezás a verter bolitas de masa en la sarten que se van a ir friendo. Dalas vuelta al ratito.

Si no te gusta el fóbal los ponés en un taper, espolvoreás azúcar, preparás el mate y te vas al parque.

Felíz domingo nacional, popular y buñuelero.

sábado, 22 de agosto de 2009

22 de agosto de 1972




Hace 37 años, diecinueve presos políticos fueron fusilados a sangre fría en la base aeronaval Almirante Zar, de Trelew. Dieciséis de ellos murieron. Los tres que sobrevivieron a sus graves heridas fueron años después secuestrados y desaparecidos.


La masacre deliberada, cometida por personal de la Armada, no fue el primer caso de violación de los derechos humanos y de las propias leyes internacionales de guerra, pero por su magnitud y la forma en que se realizó, marcó un salto hacia el establecimiento del terrorismo de Estado.


El 15 de agosto, en la cárcel de Rawson se produjo un amotinamiento destinado a lograr la fuga de 110 presos pertenecientes a organizaciones guerrilleras, tanto peronistas como no peronistas. Errores en la ejecución de la fuga hicieron que sólo seis de los presos lograran abordar un avión y huir a Chile, mientras que diecinueve llegaron al aeropuerto demasiado tarde. Allí, ya sin posibilidades de eludir la captura, entregaron sus armas y fueron conducidos a la base aeronaval.


La versión oficial de los hechos fue de una fragilidad pueril. Durante una inspección, los detenidos habrían atacado al oficial a cargo, sacándole el arma. Entonces, se habría producido un tiroteo en el que, milagrosamente, ningún integrante de la Armada sufrió ni un ligero rasguño. Nadie creyó en esa novela.


Prontamente desmentida, además, en las expresiones que el jefe de la base tendría dos semanas después, ante una formación de sus subordinados. El entonces capitán de navío Horacio Mayorga, en efecto, dijo: “No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en explicar. Lo hecho bien hecho está. Se hizo lo que se tenía que hacer. No hay que disculparse porque no hay culpa. La muerte está en el plan de Dios no para castigo sino para la reflexión de muchos”.


Casi una semana pasó hasta el día del fusilamiento, lo que demuestra que la decisión de la masacre fue cuidadosamente meditada. Fusilar a prisioneros indefensos , sin siquiera un simulacro de juicio y pretender que el país aceptara una explicación tan hipócrita como inverosímil constituyó un paso adelante en lo que pocos años más tarde tomaría la forma siniestra de un plan de exterminio masivo.



Los muertos de Trelew fueron:

Alejandro Ulla (PRT-ERP)
Alfredo Khon (FAR)
Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)
Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)
Carlos Astudillo (FAR)
Clarisa Lea Place (PRT-ERP)
Eduardo Capello (PRT-ERP)
Humberto Suárez (PRT-ERP)
Humberto Toschi (PRT-ERP)
José Ricardo Mena (PRT-ERP)
María Angélica Sabelli (Montoneros)
Mariano Pujadas (Montoneros)
Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)
Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)
Pedro Bonet (PRT-ERP)
Susana Lesgart (Montoneros)


Los tres sobrevivientes:
Alberto Miguel Camps (FAR, desaparecido en 1977)
María Antonia Berger (FAR, desaparecida en 1979)
Ricardo René Haidar (Montoneros, desaparecido en 1982)

Belleza III (Velázquez)


Una reproducción de este cuadro adornaba el comedor de la casa de unos tíos cuando yo era chico. Así que se podría decir que la Venus del espejo de Velázquez fue mi primer amor y tal vez el más duradero.

Diego Velázquez (1599-1660) fue contemporáneo de Rubens y exponente de la misma escuela pictórica. También compartía con él el gusto por las mujeres de formas rotundas, aunque el español no cultivaba el brutal realismo del flamenco y omitía algunos detalles, como se puede observar en la tersura de las nalgas de la diosa.

Los más entendidos en pintura han de festejar la luminosidad del cuadro, característica que también se puede observar en obras como Las hilanderas o Los borrachos.


La obra se exhibe en la National Gallery de Londres.

viernes, 21 de agosto de 2009

Petrobras



Petrobras es una empresa estatal brasilera, a la que generalmente se postula como modelo de eficiencia. Por varias razones. Primero porque se dedica a una actividad considerada estratégica (energía: petroleo y derivados, y gas). Segundo, por su posición dominante, que permite al Estado el control del mercado y la apropiación de la renta que pudiere generarse. Tercero, por su fortaleza financiera en la que se cuenta el rendimiento de sus acciones. Cuarto, por su capacidad inversora fronteras afuera de Brasil, en igualdad o superioridad de condiciones respecto de firmas privadas.


Una empresa que acompaña el proceso de desarrollo estratégico de Brasil activamente.

Uno de los últimos grandes logros que se le puede atribuir es el descubrimiento de una cuenca petrolera en la plataforma submarina del país vecino. Las acciones desplegadas en torno a la posibilidad de ejercer el control de esta fuente de recursos estratégicos en detrimento de los intereses de empresas multinacionales privadas ha despertado el interés de grandes medios internacionales, últimamente.

Pero lo que nos interesa es ver cómo ha hecho Brasil para descubrir semejante cuenca petrolera, que le brinda a futuro semejante beneficio, gracias al accionar de semejante empresa, que se pelea con sus ex-socios (ejem) por el usufructo del recurso (poniendo en riesgo -qué irresponsables- el abastecimiento de sus propios ciudadanos). La respuesta sencilla es: destinando miles de millones de dólares durante varias décadas a la inversión en exploración a través de su empresa estatal.

Miles de millones de dólares que desde hace muchos años pagan de su bolsillo todos los brasileros, y que recién ahora un poco (y seguramente dentro de unos años mucho) les está dando réditos tales que les hará recuperar con creces el esfuerzo y la inversión realizados. Petrobras fue durante un tiempo prolongado la empresa que actuó como aspiradora de la renta generada por los sectores más productivos de la economía brasilera, para invertir cifras enormes (que pagaron todos los brasileros, repito) en una actividad que tenía un potencial estratégico interesantísimo, pero que podía convertirse tranquilamente en un fiasco.

Y el país vecino tenía (y sigue teniendo, hay que decirlo) “prioridades mucho mayores”, como ser: un nivel de pobreza promediando el 40%, altísimo analfabetismo, precariedad infraestructural en los bolsones de pobreza incluso de los estados “ricos”, una violencia cotidiana atemorizante por la incapacidad estatal para ejercer el control políciaco en ciertos territorios que en la práctica se “independizaron” aún cuando la policía no escatima brutalidad a la hora de hacer las veces de “política pública de contención de la pobreza” (que fue la más eficaz de las que se implementaron).

Así y todo, el estado brasilero a través de la sociedad del estado Petrobras pudo captar renta y reconducirla al desarrollo de actividades estratégicas, con control estatal. Por eso, una vez operados los milagros, es bueno pegarle una ojeada al fino proceso de producción que los hace posibles. No hay batalla en la historia que se haya ganado sin derramar sangre.


La ilustración es de acá.


DCD: Actualización 20-Ago


Nos cuesta, pero de a poco vamos mejorando. O eso es lo que nos creemos. Click en la figura para ver la evolución de la canasta cartonera que habíamos originado aquí: 9.8% de aumento en 40 días.

El punto en el que profundizamos es el siguiente: agrupamos carnes, frutas y verduras en un grupo al que llamamos productos “estacionales”. Y al resto de los productos lo denominamos “no estacionales”. Una arbitrariedad más, dirá usté. Exacto, diremos nosotros, al mejor estilo Polémico Moreno. O como aquel viejo IPC milico al que le habían quitado la carne.

Y calculamos la variación de precios por separado para ambos grupos. Porque es mucha la dispersión. Para los primeros el porcentaje de aumento nos da 29.1%. Para los “no estacionales” nos da 2.8%.

Sí, ya sé, 8 mangos el kilo de zapallitos... qué rompimos?!?!

Bueh, basta de quejarse y a comer, “la mesha de los argentinosh” está servida.



.

jueves, 20 de agosto de 2009

Sutra sutra en la Kama

Advertencia: este posteo está codificado y, para acceder, debe abonarse la suscripción en las oficinas de Administración, en la calle Piedras 1743.
Que la civilización de la India es superior a cualquier otra se demuestra con un solo dato: que tiene un manual de instrucciones para la vida sexual. Así, mientras otras culturas se enredaron en manuales contra la vida sexual, en la India practicaron sin complejos la más sensata y regocijante de las actividades.

Como servicio extra, una musiquita adecuada al tema: Amy Winehouse canta You know I'm not good ("vos sabés que no soy buena").

Sin embargo, este manual, titulado Kama Sutra (“ciencia del amor”), contiene algunas posiciones muy conocidas en las guardias de Traumatología de hospitales y sanatorios. Practicar esas posiciones no es para todos e incluso se aconseja que antes de intentarlas se siga un curso de contorsionismo en el Cirque du Soleil.

Para evitar a las lectoras y lectores situaciones incómodas y hasta peligrosas, ofrecemos aquí consejos sobre las posiciones que requieren cuidados especiales.


La primera de ellas es la llamada Viparitaka. Se recomienda el empleo de almohadones mullidos, para evitar que los inevitables movimientos hagan rebotar la cabeza de la dama contra el piso, circunstancia que provocaría enojosos conflictos de pareja. Algunos expertos recomiendan también la eyaculación precoz, de manera de evitar que el tiempo provoque un flujo excesivo de sangre a la cabeza de la dama. Y es especialmente aconsejable que el caballero, en la excitación del momento, no olvide sostener con firmeza las piernas de la dama, ya que un descuido tendría dolorosas consecuencias para ambos.




Harina es una posición muy recomendada para caminatas, ya que permite fornicar y caminar al mismo tiempo. Como se observa en la ilustración, ofrece la ventaja adicional de que la dama puede simultáneamente tomar un helado para calmar los ardores de la pasión. En este caso, la recomendación consiste en un extremo cuidado al caminar, ya que un tropiezo podría tener resultados penosos (incluso, que se derrame el helado). Podrían presentarse también dolores de cintura del caballero, pero esto puede resolverse con un buen analgésico.



La posición llamada Nagabandha, en cambio, envuelve ciertos riesgos para la columna vertebral de la dama. Se aconseja que la misma realice previamente ejercicios para flexibilizar esa parte de su cuerpo y una media horita de yoga, de manera de alcanzar un cierto grado de relajamiento. Sin exagerar, claro, porque un exceso de relajamiento podría hacerle perder interés por la actividad principal, en cuyo caso todo el trabajo previo sería tiempo perdido.






Nota de los coblogueros: El autor se detuvo aquí, porque la investigación le produjo una contractura desde el cuello hasta los dedos de los pies, además de un par de fracturas de huesos. Si las operaciones resultan exitosas, tal vez se pueda retomar la publicación de otros consejos útiles.

Bernardito


Nació en Tucumán un día como hoy, pero en 1789. A los 18 años se graduaba como abogado en la Universidad de Chuquisaca, con una tesis bastante conservadora sobre sociedad y medios de producción. Pero sus ideas se fueron radicalizando en la medida en que iba informándose y analizando la crisis de legitimidad que generaba en estas tierras el encarcelamiento del rey de España en manos de Napoleón.

En 1809, a los 20, va encendiendo entre los círculos intelectuales y políticos del Alto Perú (la actual Bolivia) la chispa que recorrería el Camino del Inca hacia el sur, para terminar estallando un año más tarde en Buenos Aires con la Revolución de Mayo. Y, como tal, es autor de la premisa que, haciéndose conocida como “el silogismo de Chuquisaca”, daría justificación intelectual al levantamiento revolucionario.


Debe seguirse la suerte de España o resistir en América? Las Indias son un dominio personal del rey de España; el rey está impedido de reinar; luego las Indias deben gobernarse a sí mismas.



Ladero de Castelli, fue un hombre de acción. Si hubiera nacido en Francia algunos años antes, hubiese sido amigo de Robespierre. Siendo un pibe, se encargó de las tareas sucias que requería la acción revolucionaria, por ejemplo desterrar de Potosí en diciembre de 1810 a 53 españoles de riqueza y abolengo, sospechados de complot antirrevolucionario.

En 1812, con 23 pirulitos, dirigía la Gaceta de Buenos Aires y unos meses más tarde participaba de la fundación de la Logia de Caballeros Racionales (conocida como Logia Lautaro), con San Martín a la cabeza.

A fines de ese año participaría del derrocamiento del Primer Triunvirato y de las discusiones para elegir al Segundo, uno con más afinidad a la idea de una libertad americana unida aglutinadora de pueblos.


Si un hombre se mide por sus enemigos, este vivió puteándose con Rivadavia, nada menos.

Y su historia fue una larga secuencia de sumisión de su voluntad y su acción al servicio de sus ideales. Dio la vida por ellos, apuñalado a traición en 1825.

...

...

Y vos? Sí, boludito, vos que hace rato pasaste los 20 y que esta mañana te levantaste preocupado para que la vieja te dé guita para comprar "lanchas" nuevas?...qué onda?



La foto es el monumento que le dedica el Congreso Boliviano en 1909, en el centenario de la "Gesta de Chuquisaca", ubicado en la plaza central de Sucre

miércoles, 19 de agosto de 2009

Dos Argentinas

Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado



Una que mira a Miami. Y si es necesario se muda a vivir allí, para seguir con “los negocios”. Para asegurar fortuna.
Otra que se queda, que entiende de raíces y permanece. Y, cuando viene la buena, se compra una mansión que no quede lejos de la casa de los viejos, allá en Valentín Alsina.

Una que intenta ser disciplinada, protocolar, prolija y bien peinada. – Un encanto de chico – dirán las potenciales suegras.
La otra que será locura y ardor. Movimientos de cintura importados que humedecen bombachas locales. Cigarrillos a escondidas de mamá.

Una que, de partida, estará del lado templado. Del lado seguro. Cantando canciones prolijas en El Club del Clan, todos los sábados. Para que después lo comente la tía Emilse.
Otra que romperá los moldes a patadas de creatividad. Jugando la apuesta de cantar rock and roll en castellano, sin miedo al ridículo. Sin perder la insolencia que lo parió.

La primera crea para conformar, para contener. Para distraer a la distraída clase media cuando los falcon verdes salen de cacería.
La segunda. La segunda rompan todo. Es rock. Es melódico. Es balada. La nota se la puso Javier Martínez: “(...) es un verdadero maestro del rock, y eso poca gente lo sabe, porque después se dedicó a otro género, que lo hace muy bien también. (...) pero fue un gran maestro para todos nosotros”

La primera, treinta años después , se travestirá a la política en su forma más obscena. Acompañando a La Rata traidora y sobreactuando una liturgia política con la mismas artes con las que engañan los vendedores de autos usados.
La segunda, treinta años después, siempre en el escenario, que es su terreno natural, realizará un recital que denominará “30 años de magia”. Sin estridencias. Deberá repetirlo en otras diecisiete oportunidades, convocando unas 60.000 cachorras: sus “nenas”. En cada oportunidad el escenario terminará cubierto de flores, de fotos, de prendas íntimas y de amor sin consumar.

Los que nos leen ya saben a quien saludamos en este día.

Feliz cumpleaños, Sandro! Y que sean muchos más!




.

martes, 18 de agosto de 2009

Todo nuevo


La reunión de Gabinete de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se hizo, desde el comienzo de la Administración Macri, todos los martes a las 8 AM.

Hoy, llamativamente, se envió un mail a los participantes avisándoles que se postergaba dos horas y se iba a realizar a las 10 AM.

A las 9.53 sonó, como todos los 18 de julio (pero con un mes de postergación a causa de la gripe A H1N1), la sirena en Pasteur 633 anunciando 15 años (y un mes) desde el brutal atentado. Estaban presentes en el acto funcionarios nacionales, representantes de instituciones y organizaciones no gubernamentales, religiosas y laicas y de todo el arco político. Pero faltaron Mauri, Gaby, Horacio, Guille, que estaban tratando temas cruciales para el mejor desarrollo de la ciudad. Quizás darle gas a las escuelas, o insumos a los hospitales, o dotar de un plan alternativo para quienes duermen en las plazas y son "removidos por ocupar"(?!) el espacio público. O quizás contar lo deprimido que encontró todo en Paris y Saint Tropez, viste?

Nuevo horario para las reuniones de gabinete.

Nuevo comisario.

Nueva policía.

Nueva POLÍTICA.

...

Todo nuevo.

Faltaban Corach y Granillo Ocampo dando una conferencia de prensa en la vereda de Bolivar 2.




La canción que pasó sobre los frentes de guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, una canción, originariamente emitida por la radio que la Wehrmacht dirigía a las tropas, logró una difusión que nada hacía esperar, dados sus modestos orígenes. Pese a la opinión adversa de los jerarcas nazis, la exigencia de los soldados hizo que la radio militar pusiera la canción todas las noches. Y, atravesando los frentes de batalla, la misma canción cautivó a los soldados de todos los ejércitos en pugna. Antes de terminar la guerra, prácticamente había versiones grabadas en todos los idiomas de los países beligerantes e, incluso, la actriz y cantante alemana antinazi Marlene Dietrich había hecho su propia versión en alemán. Aunque no fue su título original, se la conoció y se la conoce hoy día como Lilí Marleen.


La historia de esta melancólica canción muestra cómo, muchas veces, la suerte o infortunio de una obra no depende sólo de sus méritos o deméritos, sino de la forma en que se inserte en un momento determinado y responda a sentimientos profundos y ampliamente extendidos.



Un soldado alemán movilizado en la Primera Guerra Mundial, Hans Leip, escribió en el frente oriental una poesía, recordando a su novia Lili. En realidad, en los versos, la llama Lili Marleen, circunstancia que ha sido explicada de diversas maneras: que Leip sufría una forma de indecisión aguda que le hacía tener dos novias (Lili y Marleen) y recordarlas con igual nostalgia; que Marleen era una enfermera que había conocido en el frente; o que usó el nombre de la novia de un amigo para completar las sílabas de sus versos. Como quiera que sea, la añorada muchacha pasó a llamarse Lili Marleen. Pero Leip tituló a su poema Canción de un joven soldado de guardia. Con semejante título, no iba a ir muy lejos y, efectivamente, no fue muy lejos. La poesía permaneció olvidada por dos décadas.


La rescató en 1937 un músico relativamente conocido, Norbert Schultze, que le puso música a los versos de Leip, pero dio a la canción otro título: La muchacha bajo el farol, pues el poema se refería justamente a los encuentros debajo de un farol de la calle.



En 1939, grabó el tema una cantante de cabaret llamada Lale Andersen. Como había ocurrido con el poema original y con la música de Schultze, el disco tuvo poca suerte. Una de las pocas copias vendidas, sin embargo, iba a cambiar el rumbo y convertir a la canción en un éxito como pocos.



Ya en 1940, en plena guerra, un suboficial que tenía el disco se lo hizo escuchar a sus compañeros, a quienes les gustó tanto que adoptaron la canción como emblema de su compañía. Un teniente de ese grupo fue enviado al año siguiente para encargarse de la Soldatensender Belgrad, la radio militar para las tropas instalada en la Belgrado ocupada. Llevó el disco de Lale Andersen, que fue emitido por primera vez el 18 de agosto de 1941. El éxito fue instantáneo. La nostalgia de la canción tocaba directamente a los sentimientos de hombres metidos en la matanza de la guerra, que no sabían si volverían a ver a la mujer querida (o a cualquier otra mujer).




Desde todos los frentes de combate llegaron pedidos para que se repitiera la emisión de la canción, que ya todos llamaban Lili Marleen, sin la menor preocupación por su título oficial. La popularidad del tema llegó a oídos del ministro de Propaganda hitlerista, Josef Goebbels, que pidió que se lo mandaran para evaluarlo. Casi le dio un ataque; la canción era nostálgica y melancólica y el ministro la consideró nociva para la moral combatiente de las tropas. Pretendió sacarla del aire y se topó con la dura realidad: soldados, suboficiales y oficiales reclamaban todas las noches su ración de nostalgia, en la voz de Lale Andersen y los versos de Hans Leip. Goebbels no tuvo más remedio que ceder y Lili Marleen siguió sonando todas las noches en las radios militares. La que pagó el pato fue la cantante, que no pudo actuar durante nueve meses, como castigo por haber grabado la incómoda canción (también influyó en el castigo la amistad de Andersen con un artista judío).




Pero la radio no reconoce fronteras ni frentes de batalla. Las tropas aliadas también escuchaban la radio alemana y también reconocieron sus propios sentimientos en la canción. Con más pragmatismo que Goebbels, los generales anglonorteamericanos y rusos adoptaron la canción y la hicieron traducir a sus idiomas.



Así fue como Lili Marleen se convirtió en la canción más escuchada por todos los soldados de la Segunda Guerra Mundial y una de las más famosas canciones de amor en el mundo.


Para escuchar la grabación original de Lale Andersen en 1939, hacer clic aquí.


(La foto muestra una escultura que representa a la cantante Lale Andersen bajo el farol, como en la letra de la canción. Se encuentra en Langeoog, donde la intérprete vivió después de la guerra.)


domingo, 16 de agosto de 2009

Políticas de empleo vs. asignación universal por hijo: un poco de viento en contra de la convicción general


Baleno hace un interesante alegato, aunque medido, finalmente favorable a las políticas de asistencia universales como alternativa a lo que el Ministerio de Desarrollo Social promociona como políticas de empleo. No me gusta disentir con Baleno.

Sin embargo, me parece que en los 9 mil palos destinados a afrontar el plan se incluye en una significativa proporción, fondos destinados a obra pública y compras del Estado, que de no hacerse a través de y por cooperativas, igual se harían. De manera que si se tomase la decisión de reemplazar este plan por la asignación universal por hijo, es probable que el neto para afrontar esta política fuera bastante menor.

Otro punto que hay que ver es que las políticas de asignación universal son de probada eficiencia en sociedades con desempleo friccional, pero no con situaciones de pobreza y desempleo (que van bastante de la mano) estructurales.

Finalmente, hay que estar atentos a la luna de miel que algunos sectores tienen hoy con el combate a la pobreza. La aplicación de políticas universales en desarrollo social dispararán la crítica por parte de quienes hoy, que el gobierno no se decide a aprobarlas, son sus patrocinadores, en el siguiente sentido: para Clarín y La Nación, y sus empleados en funciones de diputados y senadores, serán un incentivo a los pobres estructurales para que tengan hijos con el fin de "incrementar" sus ingresos.

Así de ingratos suelen ser los muchachos con quienes condescienden a aceptar sus propuestas sin pedirles que firmen.


Galería VIII: Altdorfer

A ver, ubiquémonos. Estamos alrededor de 1525, quizás un par de años más tarde. Martín Lutero está enquilombando el mundo eclesiástico (el mundo, bah!) con sus planteos.

Hasta hoy, ningún cuadro pintado en los últimos mil años hubiese soslayado incluir una figura divina. O al menos, su creación más importante, una figura humana.

Un tal Albrecht Altdorfer, de Regensburg, sale a la campiña con sus pinceles y telas. Y vuelve a casa con esto.

Proporción. Realismo. Puntos de fuga.
También él es parte de la revolución que está empezando.






_

sábado, 15 de agosto de 2009

Mercado de crédito


Leemos hoy la nota de Montenegro en Crítica: Haciendo cuentas con Cristina.

A diferencia del de ayer, en el que sacó a relucir su "progresiómetro" inútilmente (digo, porque sólo puede generar discusiones inútiles, del estilo "yo soy progresista y vos no"), éste artículo es más concesivo, nada chicanero (más allá de algún aceptable pase de facturas), y por lo tanto, su aporte es muchísimo más fecundo. No deja de lado su tono crítico y su perfil opositor ni por una línea. Pero al mismo tiempo, muestra las virtudes del adversario que todos quisiéramos tener. La diferencia con algunos periodistas nerviosos, empleados de otros medios nerviosos, es kilométrica.

Y así como Montenegro se compalce de que la Presidenta haya tomado nota públicamente de la situación de pobreza complicada en el GBA y otros lugares del país, y de la necesidad de plantarse activamente contra ella, a nosotros nos complace también que un periodista capaz e insospechado de oficialismo como él se muestre con una actitud tan constructiva, rechazando el camino más fácil de la chicana.


Superada la parte cursi de la entrada, secas ya las lágrimas de emoción, y plasmado el guiño para con la etapa de diálogo y consenso que todos los argentinos necesitamos, en lugar de esas actitudes que enfrentan a hermanos argentinos (en este caso, hermanos pobres contra hermanos ricos) que tanto le molestan a Chiche, pasamos a la discusión, que es donde más cómodos nos sentimos los medio hermanos argentinos de ánimos crispados.


Se sugiere en la nota que Boudou, asistido por Blejer, considera necesidad de primer orden la vuelta del Estado argentino al mercado internacional de crédito. No sé si Boudou piensa efectivamente eso.

Mi visión es que no hay que confundir la palabra internacional, con la palabra voluntario.

¿Necesita la Argentina, el estado argentino en particular, volver a tomar crédito en dólares, o en euros (suponiendo que de golpe se vuelva fácil de conseguir para cualquier país)?

La economía argentina no ha dejado de ser una fuente de generación de dólares, vía exportación. Las perspectivas actuales, distintas de las de hace unos meses, suponen aumento de precios de commodities que Argentina exporta, y recuperación de la competitividad semi perdida, a partir de las apreciaciones del dólar y del real. Y encima China y Brasil se recuperan también, y vuelven a importar en los niveles anteriores a la crisis financiera.

Las divisas entran por ahí, no veo por qué necesitaríamos pedirlas prestadas.

Necesitamos, sí, regenerar el círculo virtuoso por el cual esos dólares se colocaban en pesos para invertir internamente. Necesitamos que los argentinos le presten su capital al BCRA y no a la FED. A partir de que se cumpla con esos objetivos, el Estado no se quedará sin financiamiento.

A lo mejor estoy equivocado, a lo mejor los economistas me harán ver alguna cosa que yo no alcanzo a distinguir.

Es posible. Si nos podemos poner de acuerdo con Montenegro, nos podemos poner de acuerdo con cualquiera.


¿Francia y Alemania salen de la crisis?

Hace un par de días, se difundió la siguiente información: "Dos de las principales economías europeas, Alemania y Francia, han sorprendido a los mercados con un crecimiento del 0,3% en el segundo trimestre del año." Los ansiosos de siempre interpretaron este dato como un indicio de que Europa podría estar saliendo de la crisis.



Empecemos por el principio. Un crecimiento de 0,3% no es propiamente un crecimiento, sino algo muy parecido al estancamiento. Si se mantiene durante algunos meses, puede identificarse con una salida de la recesión, pero no como una salida de la crisis. Los que se ilusionan lo hacen prematuramente en dos sentidos: 1) no hay garantías de que ese débil crecimiento se sostenga; y 2) si se sostuviera, no será una superación de la crisis mientras no alcance niveles más respetables que el 0,3%.



Pero hoy, el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, en su blog, va más allá. Muestra las curvas comparadas de la evolución del producto de los EE.UU. y Alemania, que indican claramente que este último país cayó mucho más bruscamente que el primero. De manera que esta pequeña recuperación todavía lo deja en términos comparativos más desfavorables, aunque los EE.UU. sigan en baja.



Una vez más, y ya van no sé cuantas, este humilde aficionado advierte: amable lectora, amable lector, cuando los gurúes económicos te dicen que la crisis ha quedado atrás, no les creas. Por la plata escriben los monos. Y mienten. O se ilusionan.









Foto: gentileza del Banco Mundial. Gracias, muchachos, cuando necesiten una foto, pidan no más.

Belleza II (Anónimo)

Esta entrada es una provocación. Al publicarse Belleza I (Rubens) un comentarista anónimo nos increpó: "si a ustedes les gustan las gordas...".


Doble injusticia. Hacia mis compañeros de blog, que son inocentes de la expresión de mis gustos personales. Y, sobre todo, e intolerable, hacia las mujeres que, sin ser gordas ni mucho menos, son tildadas de tales por la moda anoréxica.


Ante semejante grosería, aquí va la provocación. La belleza en este caso no está en una pintura, sino en una escultura. Pero olviden a la Venus de Milo o a la maravillosa Paulina Bonaparte, en mármol trabajado por el cincel de Antonio Canova. Se trata de la Venus de Doli, una cerámica realizada por un artista anónimo hace entre 27.000 y 31.000 años en una aldea situada en lo que hoy es la República Checa.


Es una de las más interesantes muestras de las llamadas "venus neolíticas", representaciones femeninas talladas en piedra o, como en este caso, realizadas en cerámica. El rasgo común a todas ellas es que se exageran aquellos rasgos que distinguen al cuerpo femenino como tal: senos torrenciales y caderas anchísimas. La antigüedad de estas obras permite considerarlas como indicadores de la noción de belleza menos influida por factores culturales, la más cercana a lo "natural" que se pueda encontrar entre seres tan poco "naturales" como los humanos.