miércoles, 22 de julio de 2009

Acumulación




"La intervención de Guillermo Moreno ha sido totalmente ineficiente. Fíjese sin ir más lejos la situación de los productores de leche, o de la producción cárnica. El kilo vivo de carne se paga al mismo precio desde hace varios años, y en las góndolas la realidad es otra".



No viene al caso mencionar al emisor de la frase. Lo que sí me importa, a mí en particular, es desmenuzar el contenido de la misma. Más allá de los énfasis y de los nombres propios, lo que se describe en esa simple alocución es la lógica misma de la acumulación del capital.

Es tendencia secular, y por la misma lógica de la acumulación del capital que ya mencionamos, que la variación del precio de la materia prima en bruto sea, en el mediano plazo, menor a la que se produce al final del proceso por el cual el producto pasa por los distintos eslabones de la cadena de valor.

Los procesos de agregación de valor en cadena se vuelven cada vez más complejos, de lo cual resulta que el valor que se agrega encima de la materia prima sea cada vez mayor. En el producto terminado, y a partir de la complejización de la producción, la materia prima tiene un peso relativo cada vez menor. Este proceso tiene un correlato representativo en la conformación del precio.

Al mismo tiempo, otra tendencia ingobernable es la del aumento de lo que Marx llamaba composición orgánica del capital. En aras de obtener mayor rentabiliidad, el capitalista mejora su posición de capital, lo que le permite mejorar la productividad, o sea captar mayor plusvalor.


En este marco, el productor de materias primas sólo sobrevive equiparando por cantidades. Para compensar, debe vender más. La clave de la supervivencia es la escala de producción. La concentración se vuelve inevitable.

La forma de evadir esta tendencia tiene que ver con un cambio significativo de concepción. El INTA propone la integración vertical del productor a la cadena de agregación de valor, a través de ciertas formas eficientes de asociativismo. Acá, un artículo que habla sobre el tema.

De esta forma, la asociación de productores adquiere escala en la producción de materias primas, y agrega valor obteniendo para sí el plusvalor que le retacea la intermediación. Esta nacionalización y regionalización de la cadena, en una primera etapa, significaría un incremento de capital nacional, reemplazando capital y trabajo extranjeros.

Por supuesto que hablamos simplemente de una primera etapa. El que quiera ver en esto un paso directo hacia la socialización de los medios de producción se confunde. El capitalismo y su lógica de acumulación, una vez establecidos, comenzarán a operar reproduciendo el mismo funcionamiento que describíamos más arriba, en detrimento del salario, y en favor de la concentración.


Más allá de los nombres propios, ni Cristina, ni Moreno, ni Biolcatti presidente, podrían evitar lo inevitable, ni aún proponiéndoselo.


4 comentarios:

Mariano T. dijo...

Disculpemé, pero en el corto plazo, y si es un producto de la misma calidad, si aumenta el terminado es un curro.
Pero de paso también pone de relieve la insostenibiliaddd e solo controlar el precio de las materias primas.

Mariano dijo...

Tocayo: ¿por qué supone que no vamos a estar de acuerdo?
Saludos

Esteban dijo...

Te corrijo pero de onda, no te enojes, sería en aras de obtener mayor rentabilidad, no exactamente productividad, plusvalìa extraordinaria le llama Carlitos.
Interesante igual como lo planteas lo del productor primario.
Cada vez mejor el blog che!

Mariano dijo...

esteban: cómo me voy a enojar?
Está bien la corrección, fijate que repetí "productividad" en la misma frase. Ya lo cambié.
Muchas gracias. Saludos